|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 373 septiembre 2021 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2021/09/07-15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En Bizkaia solo nacen 18 bebés al día |
El Correo - 14 de Septiembre de 2021 |
La incertidumbre generada por el virus lastra la natalidad, que en el primer trimestre del año sufre su mayor caída de este siglo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los Servicios Sociales de Euskadi, al frente del Estado en valoración |
Deia - 13 de Septiembre de 2021 |
Ante uno de los mayores jaques a los Servicios Sociales de la historia provocado por la crisis del covid-19, Euskadi y Nafarroa han podido aguantar la embestida mejor que otras comunidades, al contar con sistemas que destinan más recursos a las personas más vulnerables a los efectos de esta pandemia. Los mayores, las personas con discapacidad o las que sufren de una mayor vulnerabilidad económica pudieron percibir la ayuda de los mejores Servicios Sociales del Estado, con una calificación de Excelente y una nota de 7,95 en el caso de la CAV y de 7,90 para Nafarroa. |
|
|
|
|
|
|
Los déficits: ayuda a domicilio, centros de día y hogares |
Noticias de Gipuzkoa - 13 de Septiembre de 2021 |
A pesar de que el Índice DEC tenga muchas lecturas positivas para Euskadi, también señala cuatro aspectos en los que es necesario mejorar. El primero es la ayuda a domicilio para personas mayores de 65 años, ya que únicamente 1,6 de cada 100 personas mayores de 65 años reciben este servicio en la CAV, siendo la media estatal el 4,9%. Sin embargo, la intensidad del servicio, con una media de 22,6 horas mensuales, es ligeramente superior a la media estatal, situada en 20,6 horas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pobreza extrema afecta a la vida diaria de cinco millones de personas |
Deia - 11 de Septiembre de 2021 |
Así se desprende del segundo informe El mapa de la pobreza severa en España. El paisaje del abandono, de la Red Europea contra la Pobreza (EAPN), presentado con datos anteriores a la covid, que subraya el incremento de unas 178.000 nuevas personas en esta situación respecto a 2019 y consolida "una bolsa" de extrema pobreza "muy superior" a la de la crisis de 2008: hay un millón más de personas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno vasco duplica los fondos para las ayudas para rehabilitar viviendas |
Noticias de Gipuzkoa - 10 de Septiembre de 2021 |
El Gobierno vasco destinará 33 millones anuales entre 2021 y 2024 a las ayudas a la rehabilitación de viviendas y edificios para llegar a más familias. El incremento de las cuantías actuales ha sido posible por la llegada de los fondos europeos, que permitirá duplicar la capacidad y los fondos para realizar actuaciones de mejora de la eficiencia energética de viviendas y edificios en los próximos tres años. |
|
|
|
|
|
|
La soledad no deseada: ¿se trata suficiente en los medios de comunicación? |
La Vanguardia - 09 de Septiembre de 2021 |
Ya denominada como "la epidemia del siglo XXI", la soledad no deseada afecta a la salud y a la mortalidad y hace mella, sobre todo, en nuestros mayores. Durante la pandemia se registró un aumento de noticias sobre este problema de salud pública, pero, ¿cómo se ataja el problema? Expertos de diversas disciplinas ofrecen soluciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Vicioso, C., Castillo-González, D., Modelo Integra/Erantsi de acompañamiento psicosocial para personas en procesos de integración social.
, Zerbitzuan, n. 74, 2021, p.163-178.
Las personas en exclusión social que padecen múltiples problemas de salud suelen experimentar un agravamiento y cronificación progresivas de sus dificultades a escala individual (salud mental), familiar (conflictos, rupturas) y social (exclusión, aislamiento), lo cual hace necesario establecer herramientas de acompañamiento específicas que les permitan mantenerse en los procesos de inserción y avanzar en su calidad de vida e integración social. Este artículo presenta el modelo Integra/Erantsi, destinado a facilitar el acompañamiento psicosocial en procesos de inclusión a personas con múltiples problemas sociales y de salud asociados a adicciones o a enfermedades psiquiátricas. El modelo se ha plasmado en una guía de acompañamiento y se ha implantado en los últimos años en la Asociación T4 de Lucha contra el Sida, habiéndose observado mejoras significativas en las dimensiones de apoyo social, relaciones sociales, ajuste social y ansiedad entre las personas usuarias de la entidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Baptista, I., et al., Social protection and inclusion policy responses to the COVID-19 crisis. An analysis of policies in 35 countries.
Bruselas, European Social Policy Network, 2021, 196 p.
Este informe examina las medidas (sub)nacionales de protección social e inclusión que los países europeos implementaron para ayudar a abordar las dificultades sociales y financieras creadas por la pandemia y las políticas de bloqueo. Cubre los 27 Estados miembros de la UE, los 7 países candidatos y candidatos potenciales y el Reino Unido. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alcalde, I., , Chabolo, patio y escuela. Etnografía del internamiento en un centro de menores infractores.
Serie: Análisis y Crítica Social 14, Albolote, Editorial Comares, 2021, 195 p.
Chabolo, patio y escuela es una etnografía sobre el día a día en un centro de internamiento de menores infractores. Un ensayo en el que se intenta desenmarañar el significado que tiene para los jóvenes el cumplimiento de una medida de privación de libertad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Barber, S.L., et al., Pricing long-term care for older persons.
, World Health Organization, 2021, 374 p.
Implementar la Cobertura Universal de Salud (CSU) implica garantizar el acceso y la cobertura financiera para la atención de las personas mayores. En la Fase 1 de esta investigación sobre el precio de los servicios de atención médica, encontramos sistemas muy diferentes para la financiación y el acceso a los beneficios de los servicios para las personas mayores en comparación con los servicios de salud. La Fase 2 se centra en la organización y financiación de los servicios de atención a largo plazo y los sistemas en los que se fijan los precios, se organizan y se entregan los servicios. Se encargaron nueve estudios de casos de países, que representan una variedad de sistemas de atención de la salud, experiencias en compras y fijación de precios, y el compromiso de mejorar los mecanismos de financiación para alcanzar objetivos de política más amplios. Cada estudio de caso describe la organización, la cobertura, la financiación y los derechos para la atención médica basada en instalaciones, la atención domiciliaria, la atención residencial y la atención personal para personas mayores. Los estudios de caso describen la financiación de la atención a largo plazo, los precios de los servicios de atención a largo plazo y las políticas vigentes para garantizar la sostenibilidad fiscal y brindar protección financiera. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|