|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 372 septiembre 2021 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Este artículo analiza la implantación de la asistencia personal en España. Mediante una metodología cualitativa, se analizan las contradicciones surgidas en las prácticas cotidianas en dos dimensiones que actúan a nivel estructural: las tensiones entre el derecho a decidir de las personas con diversidad funcional y los derechos laborales de los y las asistentes personales, así como controversias respecto a su profesionalización. El análisis muestra que la debilidad y escasa financiación de las políticas sociales orientadas al cuidado contextualizan estas tensiones y constituyen un obstáculo para garantizar los derechos de las personas con diversidad funcional y los de las trabajadoras/es. La novedad y aporte de este artículo es situar en un mismo nivel las perspectivas y experiencias de asistentes personales, usuarios/as y gestores de servicios.  |  | Pérez-Macías, N., Fernández, J. L., Factores que influyen en la intención emprendedora de las personas con discapacidad. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 2020, 101 p. El presente estudio tiene como objetivo principal investigar cuáles son los factores que influyen en las intenciones emprendedoras de las personas con discapacidad en España. Este conocimiento permitirá, probablemente, sentar las bases para poder establecer mejoras que permitan reducir la actual brecha existente entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad en materia de empleo. Se pretende fomentar el emprendimiento entre las personas con discapacidad, lo cual puede repercutir de manera favorable en la disminución de las tasas de desempleo si se articulan las medidas oportunas; y, con ello, conseguir una reducción de los costes sociales impu a este colectivo. Se aporta información sobre los principales factores que motivan el emprendimiento en personas con discapacidad, así como algunas recomendaciones a fin de impulsar, o al menos facilitar, la toma de decisiones a los potenciales emprendedores con discapacidad.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2021/08/15-09/08 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La covid-19 asesta un golpe histórico a la lucha contra VIH, TB y malaria en 2020 |
El País - 08 de Septiembre de 2021 |
Las pruebas de detección de VIH y los tratamientos de tuberculosis resistente caen casi un 20%, mientras el progreso contra la malaria se estanca en todo el mundo, según un informe demoledor del Fondo Mundial. Es la primera vez, en sus 20 años, que el mayor financiador multilateral registra serios retrocesos en los países en los que invierte. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Oídos sordos para una mujer que pide morir |
El País - 05 de Septiembre de 2021 |
Ni la Comunidad de Madrid ni el Hospital Gómez Ulla dan respuesta a la solicitud de una enferma crónica para que se le practique la eutanasia. |
|
|
|
|
|
|
Los "ecos" de la COVID en la salud mental de las mujeres |
El Diario - 04 de Septiembre de 2021 |
La pandemia afectó psicológicamente más a las mujeres que a los hombres; en muchos casos, su trabajo se sumaba a las labores domésticas no remuneradas y a la gestión de las emociones familiares, y todo ello sin poder contar con apoyo social ni profesional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Innovadoras terapias no farmacológicas logran mejorar la demencia en personas mayores |
GeriatricArea - 01 de Septiembre de 2021 |
Salas multisensoriales, terapias con muñecos, con robots son algunas de las muchas terapias no farmacológicas que tienen múltiples beneficios para las personas mayores, como por ejemplo la estimulación de capacidades sensoriales, cognitivas, motrices y sociales, la reducción de trastornos del comportamiento y estados de ánimo o la mejoría del dolor. |
|
|
|
|
|
|
El cerebro lucha contra la depresión incluso cuando está inactivo |
El Periódico - 31 de Agosto de 2021 |
Según una nota de prensa, los resultados de este nuevo estudio podrían poner a la ciencia un paso más cerca de comprender la fisiología de la acción antidepresiva en el cerebro. Aunque en la actualidad existe una gran cantidad de fármacos y tratamientos que buscan combatir la depresión, la realidad indica que son ineficaces en alrededor de la mitad de los casos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sanidad ultima la estrategia de salud mental, sin actualizar desde 2009 |
Público - 19 de Agosto de 2021 |
La previsión es que la estrategia para 2021-2026 se apruebe en otoño en el Consejo Interterritorial de Salud. El borrador de Sanidad reconoce la necesidad de aumentar los profesionales de atención de salud mental tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria ante el "incremento" de los problemas derivados de la pandemia. |
|
|
|
|
|
|
Cómo hacer para que lo ‘normal’ deje de ser excluyente |
El País - 18 de Agosto de 2021 |
La Red Global de personas Indígenas con Discapacidad denuncia ser el colectivo más afectado por la pandemia y critica el paternalismo y las escasas políticas sociales en pro de la inclusión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alcina, A., , Políticas educativas de la enseñanza de personas sordas. España 1800-2000.
Madrid, Aula Magna Proyecto Clave McGraw Hill, 2021, 365 p.
Las razones para leer el libro son fundamentalmente de tipo histórico y político y especialmente en unos tiempos en que en muchos órdenes de la vida y ámbitos profesionales somos ahistóricos y apolíticos. ¿Quiénes lo deben leer? En principio quienes tengan relación, aun no siendo estrecha, con las personas sordas o con deficiencia auditiva. También, los curiosos intelectuales que quieran introducirse en algunas de las claves de estas enseñanzas en España en los dos últimos siglos, principalmente en el ámbito de las decisiones políticas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Del Pino, E., et al., MC COVID-19. Governmental response to the COVID-19 pandemic in Long-Term Care residences for older people: preparedness, responses and challenges for the future. Spain.
Serie: Mc Covid-19 Working Paper 13/2021, Madrid, Instituto de Políticas y Bienes Públicos, 2021, 46 p.
Aunque los datos disponibles son provisionales, ya que no se ha hecho público ningún registro oficial, España sigue siendo uno de los países desarrollados más afectados por el Covid-19 en el mundo, mostrando resultados desalentadores en cuanto al número de muertes en residencias de ancianos. Entre marzo y agosto de 2020, al menos la mitad de los fallecidos en España por Covid-19 o sintomatología relacionada eran residentes en residencias de ancianos. Más de 300.000 adultos mayores tienen como residencia habitual una residencia de ancianos. Aunque es prematuro establecer el peso relativo que la gestión de la pandemia -frente a otros factores- tuvo en la tasa de mortalidad del Covid-19, todo parece indicar que si se hubieran puesto en marcha medidas para evitar la entrada del virus y su transmisión dentro de las residencias de ancianos, el número de muertes habría sido sensiblemente menor. Para comprender mejor lo ocurrido en estos centros y facilitar el aprendizaje de políticas, este estudio identifica las dificultades a las que se enfrentaron los actores institucionales y los gestores de las residencias de ancianos entre enero y agosto de 2020. Para ello, el equipo de investigación realizó 25 entrevistas en profundidad a gestores de estos centros (directores, administradores y supervisores médicos) en varias Comunidades Autónomas. Además, el grupo de investigación entrevistó a altos funcionarios responsables tanto de los servicios sociales como de la sanidad pública a nivel central y regional, y a representantes de los sindicatos y de las asociaciones patronales de las residencias de ancianos |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Cermi Mujeres, Guía para el acceso a la salud y a la atención sanitaria de las mujeres y niñas con discapacidad.
Serie: Generosidad, Género y Discapacidad 14, Madrid, Fundación Cermi Mujeres, 2021, 102 p.
Esta guía pretende ser una herramienta útil para mejorar la salud y calidad de vida de mujeres y niñas con discapacidad. Las mujeres y niñas con discapacidad representan más de la mitad de las personas con discapacidad en todo el mundo y casi un 20% del total de las mujeres a nivel mundial. Sin embargo, todavía forman un grupo social invisible, que se enfrenta a graves dificultades, barreras y restricciones, tanto en el ámbito privado como en el público, y sufren múltiples discriminaciones, que se agravan respecto a las del resto de las mujeres. Sus necesidades no se encuentran cubiertas y sus derechos son frecuentemente vulnerados, en particular el derecho a la salud en condiciones de igualdad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, J.R., Villamarín, S. (eds.), Libro blanco de la salud mental infanto-juvenil. Volumen 1.
Madrid, Consejo General de la Psicología de España, 2021, 201 p.
La organización colegial de la Psicología quiere comprometerse con el desarrollo de un debate en el que todos los sectores afectados dentro de la sociedad española contribuyan a poner en marcha las medidas que mejoren la prevención y el tratamiento de los problemas psicológicos en los menores. Con este propósito, se ha propuesto desarrollar un Libro Blanco sobre la Salud Mental Infanto-Juvenil que dé cuenta de la diversidad y extensión del problema, y de las mejores respuestas que la ciencia puede dar para su solución. Este volumen es un primer paso. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación ANAR, Informe anual teléfono / chat ANAR en tiempos de Covid-19. Año 2020.
Madrid, Fundación ANAR, 2021, 77 p.
ANAR presenta su informe anual 2020: un documento que recoge y analiza por primera vez cómo el Covid-19 alteró todas las problemáticas que afectan a menores de edad y agravó muchas de ellas. Durante el estado de alarma, a pesar de los desafíos, Fundación ANAR logró atender 166.433 peticiones de ayuda de toda España y 11.761 casos graves. Se incrementan los problemas psicológicos y aumentan los problemas derivados de la tecnología, que ya son 1 de cada 3 de los casos atendidos por ANAR. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|