|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 372 septiembre 2021 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Con este nuevo informe, EAPN pretende realizar una evaluación sobre la situación europea y estatal en el marco de políticas caracterizado por la situación de la pandemia de Covid-19 y analizar las medidas puestas en marcha en España. El documento está dividido en cinco partes. La primera es un análisis de la Estrategia Anual de Crecimiento, del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del nuevo Semestre, desde la perspectiva de la lucha contra la pobreza y de las entidades de la sociedad civil que se dedican a trabajar por la erradicación de la desigualdad y la injusticia social en la Unión Europea. La segunda parte consiste en un aterrizaje a la situación española, caracterizada por una previsión a la baja del crecimiento económico y al alza de los problemas sociales, por parte de la Comisión.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Hemeroteka 2021/08/15-09/06 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Caturianas, D., et al., Policies to ensure access to affordable housing.
Bruselas, European Parliament, 2020, 63 p.
Este estudio analiza la situación actual y los desafíos clave con respecto a la asequibilidad de la vivienda en la UE, así como las políticas para garantizar el acceso a una vivienda asequible a nivel nacional y de la UE. Después de evaluar las tendencias clave, los autores también brindan recomendaciones para los agentes políticos y las partes interesadas sobre cómo mejorar la asequibilidad de la vivienda. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
De Jong, I., , The book on ending homelessness.
Victoria, FriesenPress, 2019, 233 p.
Este libro sobre la erradicación del sinhogarismo proporciona información para los responsables de la industria, los funcionarios, los responsables políticos, los agentes públicos y el público en general sobre las mejores formas de pasar de la gestión a la erradicación del sinhogarismo. Si bien acabar con el sinhogarismo puede parecer una idea descabellada o incluso absurda, Iain De Jong ha necesitado más de dos décadas de experiencia como experto para explicar cómo y por qué se puede acabar con el sinhogarismo de formas muy prácticas. Este libro provocará y enseñará, sirviendo tanto de inspiración como de manual de instrucciones para aquellos que se toman en serio la lucha contra uno de los problemas sociales más importantes de nuestro tiempo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Megías, I. (coord.), et al., Romper cadenas de odio, tejer redes de apoyo: los y las jóvenes ante los discursos de odio en la red.
Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2021, 190 p.
El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la percepción, las actitudes y las experiencias de la juventud española a la hora de interactuar con el discurso de odio en el entorno virtual. La existencia de discursos de odio en la red no es un problema específico de adolescentes y jóvenes, ni exclusivo de la conversación online, pero sí sabemos que el espacio digital favorece su proliferación y difusión y que la población más joven está especialmente expuesta en sus usos cotidianos de las redes sociales y la navegación por internet. De ahí que esta investigación ponga el foco en entender las actitudes y diferentes posturas de la gente joven ante este tipo de contenidos. Los hallazgos que se publican en el presente estudio arrojan luz sobre una temática poco trabajada y sobre la que hay todavía escasos datos y evidencias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, Geografía de la pobreza infantil en España.
Serie: Documento Breve 17, Madrid, Gobierno de España, 2021, 20 p.
La pobreza infantil tiene una fuerte dimensión geográfica, por lo que tener una noción territorializada de la misma es clave para combatirla de forma eficaz. Tanto las condiciones económicas del hogar como los barrios en los que viven los niños, niñas y adolescentes son todavía los principales predictores de sus oportunidades a lo largo de la vida. Así, el entorno en el que un niño o niña resida puede ofrecer recursos y oportunidades muy distintas que pueden agravar o compensar las situaciones de pobreza y sus consecuencias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alarcón, X., et al., Análisis de los programas de mentoría social en España y su papel en la inclusión social de la población extranjera y en el fomento de la interculturalidad.
Barcelona, Coordinadora de Mentoría Social, 2021, 108 p.
Este informe forma parte del estudio ‘APPlying Mentoring: Innovaciones sociales y tecnológicas para la inclusión social de personas immigrantes y refugiadas’. El objetivo de esta investigación era evaluar el impacto que tienen diferentes programas de mentoría dirigidos a favorecer la inclusión social de personas de origen migrante y refugiadas en diferentes etapas vitales –adolescencia, juventud y etapa adulta–. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación-Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|