|
|
|
|
|
|
Boletín exclusión social nº 363 marzo 2021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | | | | | | | Robles, G., et al., Estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz y construcción de un instrumento de intervención social. Zerbitzuan , n. 73, 2020, p. 79-92. | | Valenzuela, H., et al., Vivo entre cuatro paredes. La vulnerabilidad relacional en contextos de exclusión social. Serie: Colección de Estudios n. 45, Madrid, Fundación FOESSA, 2020, 224 p. | | Bouzarovski, S., et al., Towards an inclusive energy transition in the European : Confronting energy poverty amidst a global crisis. Third pan-EU energy poverty report of the EU Energy Poverty Observatory. Luxemburg, Publications Office of the European , 2020, 60 p. | El objetivo del siguiente artículo es describir el estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz para elaborar un instrumento de intervención social. En primer lugar, muestra los problemas de salud de esta población. En segundo lugar, la interacción que establecen con los recursos sociales y sanitarios. La metodología de investigación combina los enfoques cuantitativos y cualitativos. Por una parte, utiliza los datos del Censo de Personas sin Hogar de 2017 y las entrevistas en profundidad a informantes clave y personas sin hogar. Por último, el análisis de los datos, los discursos y las acciones en la calle es el fundamento para elaborar las distintas etapas de un instrumento de intervención. Las intervenciones en la calle con el complemento de este instrumento demuestran su eficacia para reducir los riesgos sociosanitarios de vivir en la calle y apoyar a quienes lo hacen en el ejercicio de su derecho a la salud. | | Este análisis estaba motivado por las profundas consecuencias que ocasionó la crisis financiera de 2008, que puso de manifiesto que la pobreza también puede alcanzar a capas sociales que parecían estar relativamente guarecidas de la exclusión social. Por lo general, cuando se habla de pobreza suele pensarse en los efectos negativos relacionados con la carencia de recursos materiales (dinero, vivienda, alimento, acceso a salud, ropa, etc.). Pero la pobreza, más allá del impacto económico, socava las relaciones sociales del individuo e incide negativamente en su estado emocional y psicológico. El objetivo de esta investigación es explorar esa dimensión relacional y emocional de la exclusión causada por la pobreza, para logar una comprensión más objetiva y realista de la construcción social de la pobreza. | | Este documento, elaborado por el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV), es el tercero de una serie de informes a escala de la Unión Europea orientados a retratar, desde una perspectiva general, el problema de la pobreza energética. Dividido en dos apartados principales, en el primero se revisan las políticas y medidas orientadas al alivio de la pobreza energética adoptadas en los distintos niveles territoriales dentro de la UE. Desde el ámbito local y regional, pasando por los Estados miembros hasta llegar a la esfera comunitaria, esta recopilación de medidas constituye uno de los exámenes más completos realizados hasta la fecha de las iniciativas la lucha contra la pobreza energética. | | | | | | | | | | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Prentsa 2021/03/03-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La cumbre de migración no arroja cambios para la muga |
Noticias de Gipuzkoa - 16 de Marzo de 2021 |
Sobre la situación actual en Irun, el delegado de Bienestar Social de la localidad, David Nuño, destacó ayer que este pasado fin de semana los recursos de la comarca del Bidasoa fueron "capaces de absorber el flujo de personas que han pasado por la zona" y apostó por "crear sinergias" entre instituciones y colectivos para dar respuesta a las llegadas de migrantes en tránsito. |
|
|
|
|
|
|
M. Cenizo (Gipuzkoako Caritas): Babes publikoaren eta komunitatea eraikitzearen alde |
Berria - 16 de Marzo de 2021 |
Familiek, enpleguak, hezkuntzak eta beste hainbat arlok jasan dituzten ondorio sozioekonomikoak bistakoak dira. Halaxe islatzen dute hainbat gizarte eragileren datu objektiboek. Caritas Gipuzkoak ere antzeman du joan den urteko martxotik lagundu dituen pertsona eta familien sufrimendu hau. Azken urtean artatu ditugun familien %25ek ez zuen Caritas Gipuzkoakoaren laguntzarik behar pandemia hasi baino lehen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Zenbat herrialde, hainbat espetxe eredu |
Berria - 14 de Marzo de 2021 |
Atenea fundazioak Europako espetxe ereduak alderatu ditu ikerketa batean; esperentzia interesgarriak topatu dituzte, baita «atzera» egin duten herrialdeak ere. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
T. Bruel (Coordinador general): “En Cruz Roja no hemos visto nunca una crisis así, y lo peor está por venir” |
El País - 12 de Marzo de 2021 |
No hemos visto nunca una crisis así y lo peor está por venir, sí. Pero esto es igual que en la anterior crisis. Se declaró en el año 2008 y los grandes efectos empezaron en 2012. El sistema sanitario tiene que engullir todo lo que ha quedado pendiente, el sistema social tiene que abordar todo lo que ha llegado, y al mismo tiempo tiene que haber un desarrollo económico que permita resolver todas estas cosas. |
|
|
|
|
|
|
EAEn baldintzarik gabeko oinarrizko errenta lortzeko ekimena abian da |
Gara - 12 de Marzo de 2021 |
Pobreziaren, bazterkeriaren eta giza eskubideen aldeko borrokan ibilbide desberdinak dituzten 50 pertsona baino gehiagok osatutako talde batek baldintzarik gabeko oinarrizko errentaren aldeko legegintzako herri ekimena aurkeztu zuen atzo Lakuako Gobernuak Bilbon duen ordezkaritzan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un 55 % de hogares atendidos por Cáritas están en pobreza severa |
Noticias de Gipuzkoa - 10 de Marzo de 2021 |
Son datos del último informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas Española (enero 2021), que subraya que esa situación de pobreza severa afecta de forma diferenciada a según el tipo de hogar: con menores (61%), de origen inmigrante (59%) y monoparentales (59%). |
|
|
|
|
|
|
El Gobierno vasco eleva a 42,5 millones las Ayudas de Emergencia Social |
Deia - 10 de Marzo de 2021 |
El Consejo de Gobierno aprobó el martes incrementar en 15 millones la partida inicial destinada a las Ayudas de Emergencia Social (AES) para atender las consecuencias derivadas de la pandemia. El montante de la orden es de 38 millones, a los que hay que añadir 4,5 millones adicionales, que surgen de la aplicación del mecanismo de compensación que marca la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, con lo que el importe final que Lakua invertirá en las AES suma 42,5 millones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euskadi pide más coordinación con Madrid ante el reto migratorio |
Noticias de Gipuzkoa - 09 de Marzo de 2021 |
El incremento de migrantes a su paso por Irun que ha obligado estos días a habilitar recursos extraordinarios ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor coordinación entre Madrid y Euskadi. Así lo puso de manifiesto ayer la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, que reclamó una "respuesta común" junto al Gobierno central. |
|
|
|
|
|
|
La brecha de género en las enfermedades crónicas |
El País - 08 de Marzo de 2021 |
Las pacientes superan a los hombres y el diagnóstico de su dolencia tarda en llegar seis años de media, el doble que en el caso de un varón, por las condiciones sociales. |
|
|
|
|
|
|
Emakume migratuen zaintza lanak, erdigunera |
Gara - 08 de Marzo de 2021 |
Emakume migratu eta arrazializatuak antolatzen ari dira. «Guk atera behar dugu gure eskubideak defendatzera», diote. Bertako mugimendu feministarekin batera, begira nolako Martxoaren 8a prestatu duten, antiarrazismoa lehen lerroan jarriko duena. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M. Moreno (Directora de la cárcel de Martutene): «Negar la reinserción es negar que las personas puedan cambiar» |
El Diario Vasco - 06 de Marzo de 2021 |
Tenemos programas educativos, formativos, laborales, terapéuticos y sanitarios, pero también hay un factor determinante, que es qué quiere hacer cada persona. Todo lo que hay en prisión en cuanto a tratamientos es voluntario, no podemos obligar a alguien a reinsertarse. Tampoco debemos olvidar que aquí se inician los procesos de cambio, pero esos procesos continúan fuera, en la sociedad de la que han venido y que también tiene que implicarse. |
|
|
|
|
|
|
Una renta básica incondicional feminista |
El Diario Norte - 05 de Marzo de 2021 |
La Renta Básica Incondicional no es la panacea, no es un milagro que va a arreglar todas las vicisitudes de toda la gente, no. La RBI es un paso más hacia una vida con derechos de supervivencia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Zalakain (SIIS ikerketa zentroko zuzendaria): Oinarrizko errentaren mugak |
Berria - 03 de Marzo de 2021 |
Oinarrizko errenta ez da, ordea, askok dioten aldaketa «erraz bezain iraultzailea». Bere eraginari buruz dagoen ebidentzia eta bere egokitasuna defendatzeko planteatzen diren argudioak ez dira eztabaidaezinak eta, izan ere, egozten zaizkion abantaila asko, etengabe mantra gisa errepikatzen badira ere, frogatuak edota egiazkoak izatetik urrun daude. |
|
|
|
|
|
|
C. González (ESEN): Transferencias penitenciarias para cuidar a las personas |
El Diario Vasco - 03 de Marzo de 2021 |
Para este mes se anuncian las transferencias penitenciarias a Euskadi. Desde ESEN –Espetxe Sarea Euskadi-Nafarroa, red de entidades sociales que actuamos en el ámbito penal y penitenciario– pensamos que debería impulsarse lo antes posible una mesa de participación social e institucional que sirva para organizar y planificar la atención de las personas privadas de libertad en el País Vasco. Tener planes y organización para cuando se asuman las transferencias. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fanjul, G., et al., Crecer sin papeles en España.
Madrid, Fundación porCausa, 2021, 52 p.
Este informe ofrece una fotografía actualizada de la realidad de la infancia migrante que vive en España en situación administrativa irregular. A lo largo y ancho del planeta, la existencia de población extranjera sin papeles se ha traducido en una suerte de estado de excepción que antepone esta circunstancia a cualquier otra, incluyendo la condición de niño. La posibilidad de haber cruzado una frontera o residir en un país sin la autorización pertinente establece de facto una realidad en la que una parte de la sociedad se sitúa un escalón por debajo del resto en lo que respecta al reconocimiento formal y práctico de sus derechos. Una situación tan injusta como evitable. Las decisiones de los próximos meses podrían poner fin a esta injusticia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Select Committee on Intergenerational Fairness and Provision, Tackling intergenerational unfairness.
Londres, House of Lords, 2019, 114 p.
Para conocer los efectos a largo plazo de las políticas estatales británicas sobre la justicia intergeneracional, la Cámara de los Lores puso en marcha un comité específico que desarrolló su trabajo entre 2018 y 2019. Este informe de resultados concluye que, en el Reino Unido, el contrato social entre jóvenes y mayores persiste, aunque se encuentra muy debilitado por el modo en que los sucesivos Ejecutivos han abordado el asunto, con negligencia unas veces y con desacierto otras. El cortoplacismo de la acción gubernamental y el escaso interés por documentar y dar a conocer la brecha entre generaciones son críticas ampliamente compartidas que se han recabado en el estudio. La dificultad para acceder a una vivienda asequible y estable, la escasa adaptación del sistema educativo al mercado laboral cambiante y al envejecimiento demográfico, y la precariedad del mercado laboral, junto con el desajuste de las políticas fiscales y redistributivas, constituyen también importantes obstáculos para restablecer el equilibrio entre generaciones. El documento plantea recomendaciones de mejora en cada uno de esos ámbitos y resalta el papel que las comunidades locales pueden y deben ejercer para afianzar los lazos entre jóvenes y mayores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio de la Realidad Social, Evaluación intermedia de la Estrategia para el Desarrollo de la Población Gitana de Navarra (2019-2022).
Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2021, 196 p.
La Comunidad Foral Navarra ha realizado una firme apuesta por la evaluación de las políticas públicas. En el caso concreto de la Estrategia para el Desarrollo de la Población Gitana se recoge que al primer año de vigencia de la misma, en 2020, se realizará una evaluación intermedia más extensa para conocer el impacto de la Estrategia. Por lo tanto, este informe es el resultado de un proceso de seguimiento y evaluación intermedia de la Estrategia Gitana, llevado a cabo por parte del Observatorio de la Realidad Social, con la colaboración de la Fundación Eguía-Careaga. Los objetivos más específicos que ha perseguido este proceso de seguimiento y evaluación son: en primer lugar, analizar la evaluabilidad de la Estrategia Gitana para valorar si se dan las condiciones óptimas para su evaluación; realizar una aproximación al grado de cumplimiento de las actuaciones con-templadas en el Plan y su impacto; conocer la opinión de los diversos agentes clave sobre el desarrollo de la Estrategia; e identificar las posibles limitaciones existentes para, después, realizar algunas recomendaciones que puedan servir para reorientar las futuras actuaciones en el marco de la Estrategia Gitana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gabinete de Prospección Sociológica, Brecha salarial y brechas de género en el mercado laboral = Soldata-arrakala eta genero-arrakalak lan-merkatuan.
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2021, 82 p., or.
El tema de este Estudio se ha centrado en las percepciones y actitudes de los hombres y las mujeres de Euskadi sobre la brecha salarial y las brechas de género en el mercado laboral vasco. El trabajo de campo se realizó entre los días 21 y 26 de enero de 2021. El informe determina, entre otros aspectos, que la segregación ocupacional es el factor que más incide, hasta un 35%, en la brecha salarial entre mujeres y hombres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arango, J., et al. (dirs.), Inmigración en tiempos de Covid-19.
Serie: Anuario CIDOB de la Inmigración 2020, Barcelona, CIDOB, 2021, 224 p.
La presente edición del Anuario CIDOB de la Inmigración analiza los efectos de la pandemia del COVID-19 en la inmigración, la movilidad humana y las políticas migratorias, ocupándose principalmente de España, pero también de Europa y, en menor medida, de América Latina y Estados Unidos. El análisis pone el foco en los efectos de la pandemia en la población extranjera residente en nuestro país, especialmente en el ámbito laboral y respecto a sus condiciones de vida, en el sector sanitario, en el trabajo del hogar y de los cuidados y sobre los temporeros agrícolas. Asimismo, más allá del contexto de pandemia, el Anuario profundiza en una serie de temas específicos, como la emigración de jóvenes universitarios españoles, las es mixtas y los refugiados LGTBI. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|