|
|
|
|
|
|
Boletín infancia y juventud nº 361 febrero 2021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Este nuevo informe de la serie analiza cuánto le cuesta, teóricamente, a una persona joven asalariada de entre 18 y 34 años emanciparse sola, bien sea comprando la vivienda o alquilándola. Para ello se calculan doce indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre y a la vivienda protegida, tanto en propiedad como en alquiler. Se trata de un coste teórico porque se parte de los precios medios de las viviendas en venta o alquiler, de los salarios medios de la juventud y de las condiciones estándar de los préstamos hipotecarios, obviando, por tanto, las casuísticas individuales. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Prentsa 2021/02/05-18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A. Sanmartín (Subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud FAD): Juventud o el arte del reciclaje y la resiliencia |
Agenda Pública - 18 de Febrero de 2021 |
Hablar en plural sobre los y las jóvenes es arriesgarse a equivocarse e incurrir en generalizaciones inadecuadas y poco fieles a la complejidad de la realidad; más aún si la mirada procede del mundo adulto, que tiende a ocuparse de la juventud cuando sus actitudes, prácticas o referentes se asocian a un problema social. Lo hemos visto recientemente en relación a la pandemia y a la constante referencia a comportamientos insensatos e imprudentes atribuidos a la gente joven en sus interacciones en los espacios de ocio. |
|
|
|
|
|
|
Consecuencias psicosociales de la pandemia Covid19 en los jóvenes |
Público - 16 de Febrero de 2021 |
La juventud está siendo, y será, el colectivo más afectado por la pandemia tanto a nivel emocional como económico. A esta conclusión ha llegado el estudio, Encuesta sobre límpacte de la COVID-19: principals resultats referents a la población jove elaborado por el Centre dÉstudis Dópinió de la Generalitat de Catalunya. En la muestra, de la población total, 705 participantes tenían entre 16 y 24 años y 1667 entre 25 y 34 años. |
|
|
|
|
|
|
La ilusión por ser adultos |
Diario de Navarra - 15 de Febrero de 2021 |
Jóvenes marroquíes de entre 18 y 25 años, que llegaron a España sin sus familias y han vivido en centros de menores, participan en un programa para formarse y irse en adultos autónomos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La realidad del abuso a menores |
El Diario Vasco - 14 de Febrero de 2021 |
Cicatriz psicológica. A pesar de que el abuso infantil es hoy más visible, entre un 5 y un 15% no denuncia por «miedo o estigma». |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Parekoen arteko zaintza |
Iparraldeko Hitza - 12 de Febrero de 2021 |
Gorputz eta hautu askatasuna, kontrazepzioa, generoa, diskriminazioak. Planning Familial elkartearekin gai franko landu dituzte Etxepare lizeoko 35 ikasle eta hezitzailek. Xedea da arazoak dituztenen entzuteko Lekuko Parekide formatuen izatea ikastetxean, bitartekari lana egiteko. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Arrillaga, A., Martínez, M.C., El debate europeo sobre la calidad de la educación infantil.
Madrid, Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020, 156 p.
La idea de calidad en la etapa infantil es desde hace años un debate recurrente en España y se desenvuelve dentro de unos parámetros muy desligados de los que definen este debate fuera de nuestras fronteras. A la vez, los pocos estudios comparativos que existen muestran con claridad que la calidad de esta etapa educativa es claramente menor que la de otros países. Existe sobre este tema un tratamiento excesivamente académico y de anticipación de aprendizajes, que deja de lado elementos esenciales para la primera infancia como el juego, la autorregulación, las habilidades sociales, la curiosidad y el deseo natural de experimentar, la necesidad de abordajes manipulativos, etc. Tras el trabajo inicial en la década de los 90, coordinado por Peter Moss e Irene Balaguer, en la última década se ha reactivado, y en la actualidad se avanza con claridad hacia la definición de un marco común europeo para defender esta calidad. Este libro revisa el proceso y algunas experiencias internacionales clave que ofrecen fórmulas para llevar a cabo estos procesos de evaluación. Estas experiencias se analizan en cuanto a los instrumentos e indicadores que utilizan, y los procesos de evaluación que ponen en marcha. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actuaciones locales para la reparación de las víctimas de violencia machista. Guía didáctica para la aplicación del principio de reparación en los municipios = Indarkeria matxistaren biktimak erreparatzeko tokiko ekintzak. Udalerrietan erreparazio-printzipioa aplikatzeko gida didaktikoa.
Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2021, 196 p., 46 or.
EUDEL y Emakunde impulsan la primera guía a nivel estatal para orientar acciones en los municipios de reparación del daño causado a las mujeres víctimas-supervivientes, y garantizar así su recuperación en el entorno comunitario. Esta herramienta ofrece a personal político y técnico pautas básicas para desarrollar el enfoque de reparación. También recoge las iniciativas que algunos municipios vascos están poniendo en marcha desde hace algunos años, a modo de ejemplos de cómo poder ir dando pasos en esta dirección. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Martín, J.M., et al., Superar la pandemia y reducir la desigualdad. Cómo hacer frente a la crisis sin repetir errores.
Madrid, Oxfam Intermón, 2021, 55 p.
El impacto de la COVID-19 en España nos podría devolver a índices de desigualdad semejantes a los experimentados durante los peores años de la crisis anterior, como resultado, sobre todo, de la pérdida de empleo de las personas más vulnerables: jóvenes, mujeres y migrantes. Además, el efecto de este golpe nos llevaría a niveles de pobreza inéditos. Pero está situación se puede revertir tomando las decisiones políticas adecuadas tanto en el ámbito del mercado de trabajo, como aquellas relacionadas con el gasto social o la necesaria reforma fiscal para financiarlas. Los fondos europeos también deben ser una oportunidad para generar más equidad. Así lo demuestran algunas medidas tomadas por el Gobierno para paliar la primera fase de la pandemia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tandem Social de l’Estudi, Estudi d'infància i adolescència. Anàlisi de l'estat actual de la garantia de drets a Catalunya.
Barcelona, Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, 2021, 96 p.
En este informe, partiendo de los derechos definidos en la Convención de los Derechos del Niño, se ha analizado la situación actual de la infancia y adolescencia en Cataluña y también de los datos proporcionados por las entidades del Tercer Sector Social para detectar el grado de cobertura de los diferentes derechos y plantear propuestas. El estudio se centra en la situación en que se encontraban niños y adolescentes antes del cambio drástico que ha supuesto la Covidien-19, aún así se ha querido recoger la valoración que hacen las entidades de los efectos de la pandemia. Esta valoración apunta a un impacto negativo de la Covidien-19 a la situación de la infancia y adolescencia, por lo que hay que destacar que los datos recogidos en el estado de la situación en la actualidad presentan un empeoramiento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|