|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 360 febrero 2021 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.jpg) | Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas trayectorias de mujeres inmigrantes desde su llegada al País Vasco. Para ello, se observan los efectos, vivencias y limitaciones de su paso por un programa residencial para mujeres con menores a cargo, así como su situación económico-laboral y residencial actual. Para conocer esta realidad, se han realizado quince entrevistas en profundidad a mujeres inmigrantes que fueron usuarias del recurso durante los últimos quince años. Las principales conclusiones derivadas del análisis son, entre otras, la fuerte presencia del sinhogarismo encubierto y de estrategias relacionales entre las mujeres para no acabar en la calle; el enclaustramiento laboral en sectores feminizados muy precarios e ines que no les permiten salir de una continua espiral de precariedad y exclusión, así como la importancia de programas de largo alcance con una mirada holística e interseccional de la inclusión social más allá del ámbito laboral, que contemplen el acompañamiento psicológico y la reparación de las múltiples violencias.  |  | Equipo técnico de la Fundación FOESSA y SIIS Centro de Documentación y Estudios, La exclusión social en España desde la perspectiva territorial. Una aproximación multidimensional en España y sus territorios. Serie: Colección de Estudios n. 47, Madrid, Fundación FOESSA, 2021, 90 p. El estudio de los procesos de exclusión permite identificar los procesos de desigualdad social que los originan. Entre estos procesos están las diferencias de clase social, pero también otras desigualdades profundamente enraizadas en nuestra sociedad, como la desigualdad de género, la discriminación étnica, la desventaja de las personas con discapacidad y las diferencias de oportunidades de los territorios. Como se señalaba en el VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social de la Fundación FOESSA, en esta fase de recuperación que vivíamos hasta la aparición de la pandemia de la COVID-19, la diversidad territorial de la exclusión nos lleva a enfatizar la importancia de los distintos modelos de integración que coexisten en España, y la fuerte diversidad territorial en la que se registran distintas capacidades de desarrollo económico y social.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2021/01/19-02/02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pobreza energética se recrudece |
El País - 23 de Enero de 2021 |
El alza del precio de la electricidad en plena ola de frío y la pandemia ponen en jaque a los hogares más vulnerables. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Propuestas para combatir la pobreza energética |
Público - 22 de Enero de 2021 |
El bono social eléctrico se ha demostrado insuficiente. Es necesario apostar por la tarificación por bloques de consumo que garantizaría una cantidad suficiente de energía a muy bajo coste a todos los hogares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Aumaitre, A., Galindo, G., La generación de la doble crisis. Inseguridad económica y actitudes políticas en el Sur de Europa.
, ESADE. Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol , , 31 p.
La generación que nació entre 1985 y 1995 está teniendo el dudoso privilegio de ser la única en el último siglo que pasará por dos Grandes Recesiones en su periodo de formación e incorporación al mercado laboral. En este estudio se hace una radiografía de la situación socioeconómica de esa generación en el sur de Europa y de la evolución de sus actitudes políticas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Vanhercke, B., et al. (eds.), Social policy in the European : state of play 2020. Facing the pandemic.
Bruselas, European Trade Institute, 2021, 220 p.
El European Social Observatory (OSE) ha vuelto a trabajar en estrecha colaboración con el European Trade Institute (ETUI) y reconocidos expertos externos para redactar la última edición del informe Social policy in the European . El objetivo de esta publicación colaborativa es contribuir al debate entre los responsables políticos, los actores sociales y la comunidad investigadora, al tiempo que proporciona información y análisis accesibles para los profesionales y estudiantes de la UE. Todos los capítulos del informe consideran las consecuencias de la crisis de salud pública que se ha desarrollado durante la Covid-19. Los autores no solo analizaron los desarrollos clave en la agenda social de la UE durante 2019, sino que también describien las políticas nacionales y de la UE impulsadas por Covid-19 entre enero y julio de 2020. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
UK Poverty 2020/21. The leading independent report.
York, Joseph Rowntree Foundation, 2021, 87 p.
Este informe se publica en medio de la tormenta del coronavirus, un momento turbulento en el que todos hemos sentido inseguridad e inestabilidad. Pero este informe muestra que muchos de nosotros entramos en la pandemia ya en riesgo de quedar a la deriva en la pobreza, ya que a menudo carecemos de una vivienda segura, un ingreso confiable o un apoyo adecuado. También muestra que aquellos de nosotros que ya luchamos por mantener la cabeza fuera del agua a menudo hemos sido los más golpeados. Nuestra respuesta a la pandemia debe medirse por lo justa y compasiva que es para las personas que viven en la pobreza, ya sea porque estén pasando por dificultades o por haber sido arrastradas por ellas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Hyee, R., et al., How reliable are social safety nets? Value and accessibility in situations of acute economic need.
Serie: OECD Social, Employment and Migration Working Papers 252, París, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2020, 41 p.
Los sistemas de protección social utilizan diferentes criterios de elegibilidad para diferentes prestaciones. En muchos países existe un nivel de seguridad que generalmente requiere cotizaciones o al menos un empleo previo; por otro lado, las prestaciones de asistencia o de último recurso se conceden a menudo en función de las necesidades. En un contexto donde los mercados laborales son volátiles e inciertos, el seguimiento cuidadoso y continuo de la efectividad de los apoyos a los ingresos es un elemento clave en el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia. Este artículo propone un nuevo método empírico para el seguimiento del acceso a las rentas garantizadas. El artículo analiza las prestaciones de renta mínima y otras transferencias no contributivas examinando la ayuda en efectivo que realmente reciben las personas y familias necesitadas. Los resultados muestran que los niveles de accesibilidad y el nivel de servicios difieren mucho de un país a otro. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Villegas, C., et al., Personas en riesgo de exclusión social: salud mental, factores económico-estructurales y socio-culturales.
, International Journal of Social Psychology, Publihsed online, 2020, 27 p.
El concepto de exclusión social es complejo, ya que se trata de un proceso multidimensional y dinámico. El objetivo de este estudio es identificar el perfil clínico de las personas que están en riesgo de exclusión social, analizar las diferencias de género respecto al modelo de exclusión social de Jehoel-Gijsbers y Vrooman, así como obtener un modelo predictivo de los problemas de salud mental. Para ello se aplicó el Instrumento de Valoración de la Exclusión Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales a una muestra de 597 personas del País Vasco en riesgo de exclusión social. El 84% de participantes presentaba indicios de algún trastorno mental de mayor o menor gravedad. Las mujeres presentaban mejor situación socio-cultural que los hombres, aunque su nivel de ingresos económicos era inferior. En los modelos de predicción de los problemas de salud, la dimensión socio-cultural y la autonomía funcional eran las más relevantes. En los programas de intervención psicosocial habría que integrar los servicios de salud mental, para brindarles una atención integral y promover la inclusión social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Salido, O., Fachelli, S. (eds.), Perspectivas y fronteras en el estudio de la desigualdad social: movilidad social y clases sociales en tiempos de cambio.
Serie: Academia 47, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020, 356 p.
Este libro tiene como principal objetivo reivindicar el papel fundamental de la Sociología en el debate contemporáneo de la desigualdad, con frecuencia excesivamente orientado a la medición de la desigualdad económica, resituándolo en la cuestión central de la desigualdad de oportunidades y los mecanismos de transmisión de la ventaja y desventaja social a través de las generaciones. Mediante las principales voces contemporáneas sobre el estudio de las clases y la movilidad social a ambos lados del Atlántico, el libro ofrece una visión panorámica sobre los caminos transitados y los principales hallazgos encontrados en la investigación sobre movilidad social a lo largo de las últimas décadas, así como sobre los puntos de fricción del debate actual. A lo largo de sus páginas se abordan cuestiones de gran calado, que sin duda resultarán de interés tanto para los estudiosos de la movilidad y la estratificación social, como para un público atento más amplio: ¿Se paró el ascensor social? ¿Sigue siendo la educación el "gran igualador" de las diferencias de origen? ¿Disfrutan las generaciones actuales de las mismas oportunidades que sus padres? ¿Cuál es el papel de la inmigración en el escenario actual de la desigualdad?Como tal, el libro pretende ofrecer un espacio para la reflexión y el aprendizaje, pero también estimular el debate intelectual en la comunidad científica internacional, incorporando a los países de habla hispana, donde comienza a haber un cúmulo de datos y resultados de investigación suficiente para posibilitar un diálogo internacional comparativo ampliado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|