Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín acción social nº 360 febrero 2021
Destacados Prentsa 2021/01/16-02/01 Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacados  
   
 

Lindert, K., et al. (eds.), Sourcebook on the foundations of social protection delivery s. Washington, World Bank Group, 2020, 476 p.

¿Cómo se organiza la provisión ayudas económicas y servicios sociales? ¿Cómo se garantiza la eficiencia y la eficacia en ese proceso? Mediante este completísimo manual sobre implementación de políticas sociales, el Banco Mundial quiere contestar a estas preguntas, ilustrando sus explicaciones con casos prácticos de múltiples países. El libro está estructurado en torno a las cuatro fases de la cadena de provisión ?evaluación de necesidades, entrada, provisión propiamente dicha y gestión?, y examina, en capítulos monográficos, cada una de las operaciones realizadas en ellas. De acuerdo con la entidad editora, no hay una única manera de organizar la provisión de apoyos sociales, si bien existen elementos comunes a todos los sistemas, que constituyen su base. Los modelos exitosos comparten unos mismos principios, como la simplicidad, la coordinación (tanto entre agentes como entre ámbitos de actuación) o la posibilidad de las personas potencialmente beneficiarias soliciten los apoyos ofertados en cualquier momento (lo que se denomina inclusión dinámica). El Banco Mundial advierte de que el eslabón más débil de la cadena de provisión suele situarse allí donde se produce el contacto directo con la ciudadanía, y aunque mejorar esta interfaz suele exigir cambios sistémicos, los resultados suelen ser muy positivos.

Vanhercke, B., et al. (eds.), Social policy in the European : state of play 2020. Facing the pandemic. Bruselas, European Trade Institute, European Social Observatory, 2021, 220 p.

El European Social Observatory (OSE) ha vuelto a trabajar en estrecha colaboración con el European Trade Institute (ETUI) y reconocidos expertos externos para redactar la última edición del informe Social policy in the European . El objetivo de esta publicación colaborativa es contribuir al debate entre los responsables políticos, los actores sociales y la comunidad investigadora, al tiempo que proporciona información y análisis accesibles para los profesionales y estudiantes de la UE. Todos los capítulos del informe consideran las consecuencias de la crisis de salud pública que se ha desarrollado durante la Covid-19. Los autores no solo analizaron los desarrollos clave en la agenda social de la UE durante 2019, sino que también describien las políticas nacionales y de la UE impulsadas por Covid-19 entre enero y julio de 2020.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2021/01/16-02/01  
   
 
Gipuzkoa: El parón por el Covid aplaza al menos hasta verano las nuevas plazas en las residencias
El Diario Vasco - 01 de Febrero de 2021
El departamento reserva 3,3 millones para ampliar la capacidad de la red, tanto en geriátricos como en centros para personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.
 
   
 
Bizkaia: ¿Cuántos beneficiarios de la RGI hay en cada municipio?
El Correo - 31 de Enero de 2021
Detallamos toda la información por municipios de esta ayuda.
 
   
 
Las trabajadoras de ayuda a domicilio, segundo sector esencial más afectado por covid pero relegado en la vacunación
Público - 30 de Enero de 2021
Pese a ser el segundo sector esencial más afectado por el coronavirus, el plan de Sanidad las relega por ahora al grupo cuatro.
 
   
 
Las secuelas laborales de la covid-19: más trabajo gratuito, más paro juvenil y expulsión de mujeres
Público - 29 de Enero de 2021
La EPA que cierra el año I de la pandemia constata la existencia de averías como un mayor volumen de horas extraordinarias y no remuneradas pese a la caída de la actividad y muestra cómo los daños del ámbito del empleo se concentran en las mujeres, los jóvenes y el precariado.
 
   
 
El Gobierno quiere medir por primera vez la eficiencia del gasto en las políticas de empleo
Público - 29 de Enero de 2021
El Ministerio de Trabajo negocia con las comunidades la implantación de un mecanismo de control y revisión que permita evaluar el rendimiento de los fondos públicos en materia de políticas activas de empleo y verificar su utilidad. El Ejecutivo quiere evitar el riesgo de que este mecanismo pueda dar lugar a una competición entre autonomías.
 
   
 
España es el país donde más se usan las ayudas por covid aunque se dota menos
La Vanguardia - 28 de Enero de 2021
La pobreza crece especialmente en los hogares con menores, según el IEB.
 
   
 
Sánchez acuerda con Urkullu la transferencia "urgente" de Prisiones y del Ingreso Mínimo Vital a Euskadi
El Diario - 26 de Enero de 2021
Hasta la fecha solamente se habían hecho pequeñas transferencias, la más importante la que supuso que ningún tramo de las carreteras que transcurren por Euskadi fuese de titularidad estatal.
 
   
 
Gipuzkoa: El aumento de necesidades obliga a destinar un 60% más de gasto a ayudas de emergencia social
El Diario Vasco - 25 de Enero de 2021
El Gobierno Vasco amplió los fondos para las AES en 16 millones en plena pandemia y prevé mantener el presupuesto extra también este 2021.
 
   
 
Los ERTE evitan que 710.000 personas caigan en la pobreza
El Correo - 25 de Enero de 2021
Oxfam Intermón denuncia que la pandemia ha aumentado la desigualdad en España, que rozó en 2020 los 11 millones de personas en situación de pobreza relativa.
 
   
 
522 viviendas y una inversión de 90 millones de euros, la apuesta de Navarra por el alquiler social
Noticias de Navarra - 25 de Enero de 2021
El cambio de paradigma es tangible y se sustenta en cifras. Las de las 522 promociones ya ejecutadas, en obras o proyectadas y los 90 millones de euros de inversión aproximada. El Gobierno foral, a través de Navarra de Suelo y Vivienda (Nasuvinsa), impulsa desde 2017 el programa Navarra Social Housing, su "buque insignia" en política de vivienda. La "apuesta institucional de mayor envergadura" en esta materia, motivada por la escasez de oferta en régimen de alquiler, "especialmente acuciante entre jóvenes y familias con escasos recursos que optan por el arrendamiento en lugar de la compraventa", explican desde Nasuvinsa.
 
   
 
A. San Román (Concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Donostia): "El año pasado 62 personas salieron de la calle gracias al sistema de ayudas municipales"
Noticias de Gipuzkoa - 24 de Enero de 2021
La gente en situación de vulnerabilidad ha aumentado durante la pandemia y ahí es donde han tenido que entrar los servicios sociales, que tienen más trabajo que nunca.
 
   
 
Navarra trabaja en una Ley de Infancia "más acorde a los cambios sociales"
Diario de Navarra - 23 de Enero de 2021
El Gobierno foral abre un proceso de participación con todos los sectores implicados.
 
   
 
CaixaBank destina más de 1,8 millones de euros en Euskadi a proyectos sociales locales en 2020
Noticias de Gipuzkoa - 22 de Enero de 2021
Entidades como la guipuzcoana AGIPAD, la vizcaína de STZ Gosearen Aurkako Solidarioak o Cruz Roja Araba son algunas de las entidades con las que se ha colaborado. Entre las iniciativas apoyadas, se encuentran acciones de distribución de alimentos, de la mano de comedores sociales, a colectivos vulnerables; entrega de material escolar y tecnológico para la infancia en riesgo de exclusión, así como la dotación de tablets a residencias para la gente mayor.
 
   
 
Sanidad planea cambiar la ley para priorizar el aborto farmacológico al quirúrgico antes de la semana 9
Público - 22 de Enero de 2021
El Ministerio de Sanidad va a sacar una consulta pública para modificar el Real Decreto que regula la prestación a la interrupción voluntaria del embarazo para "facilitar" el método farmacológico y que esto recaiga sobre el sistema público sanitario.
 
   
 
El Gobierno Vasco inicia el proceso para reformar la RGI, ley que prevé aprobar este año
El Diario Vasco - 22 de Enero de 2021
Pretende establecer un sistema específico para los pensionistas, así como incentivar la actividad económica y la inclusión social y laboral de las personas perceptoras de RGI que sean empleables.
 
   
 
Los cinco principales desafíos de España en cuestión de migraciones y asilo
El País - 22 de Enero de 2021
La crisis sanitaria, económica y social provocada por la covid-19 ha provocado un deterioro progresivo de las condiciones de vida de la población migrante en España. Este 2021 va a ser un año clave en política migratoria.
 
   
 
La Fiscalía insta a “rediseñar” el modelo de residencias de mayores tras la pandemia
El País - 22 de Enero de 2021
Dolores Delgado y María José Segarra advierten de que las deficiencias en la gestión han agravado las consecuencias de la covid en estos centros.
 
   
 
J. Zalakain (SIIS ikerketa zentroko zuzendaria): Udal gastua gizarte zerbitzuetan
Berria - 21 de Enero de 2021
Gizarte zerbitzuetan asko gastatzen duten udalerriak ez direla nahitaez orokorrean asko gastatzen dutenak, baizik eta bere baliabideen parte handi bat alor horretara bideratzea erabaki dutenak.
 
   
 
A. González-Paramo (Fundación Porcausa): La regularización de inmigrantes por todos lados
Público - 21 de Enero de 2021
Las hacen todos los países sea cual sea el color de su gobierno. Reflejan el fracaso de la política migratoria. Esta es la historia de las regularizaciones.
 
   
 
Álava constató deficiencias de personal y aislamiento en más residencias privadas
El Correo - 20 de Enero de 2021
Un centro de Murguía tenía «muchas noches» a una sola empleada, por lo que atendía a positivos de Covid y negativos. Otro de Lasarte no los separó correctamente.
 
   
 
C. Pérez de Arenaza y V. Rodríguez Rodríguez (Centro de Ciencias Humanas y Sociales CCHS - CSIC): El decenio del envejecimiento saludable y el futuro de las residencias de mayores
Público - 19 de Enero de 2021
Después de revisar el documento del "Decenio del envejecimiento saludable" queda la duda de si se ha prestado suficiente atención en él a la vivienda y las condiciones de la misma, teniendo en cuenta que en 2019 la estimación de personas que vivían en residencias era de unos 322 180 mayores de 65 años y más, según datos de Envejecimiento en Red.
 
   
 
¿Qué piso puedo alquilar con 500 euros?
El Correo - 18 de Enero de 2021
Quiero alquilar una vivienda y 500 euros es el máximo que puedo gastar en la renta. Dejemos a un lado mis circunstancias personales: si tengo o no descendencia con necesidades de espacio; si tengo o no una pareja con la que compartir techo y gastos; si tengo o no, al fin y al cabo, preferencias que trasciendan al único condicionantes relevante a la hora de poder elegir: el presupuesto.
 
   
 
J. M. Martín (Economista y consultor): IVA reducido y política social
El País - 17 de Enero de 2021
El problema de las familias no es la pobreza energética; el problema es la pobreza, sin adjetivos.
 
   
 
I. Estonba (Donostiako Udaleko Gizarte Zerbitzuen arduraduna): «Sistemak aukera edo irtenbide gutxiegi ematen ditu»
Berria - 16 de Enero de 2021
Aterpeek «aldi baterako» izan behar dutela uste du. «Baina ez dira». Aurten hotzaldirako prestatutako aterpea «pertsona jakin batzuentzat» pentsatua zegoen; alegia, «ahulenentzat».
 
   
 
El racismo institucional precariza la vida de las personas migradas
Público - 16 de Enero de 2021
La ley de extranjería se erige como un muro para obtener los papeles, pero más allá de eso está la estigmatización de la migración y las dificultades para hacer trámites tan básicos como el empadronamiento.
 
   
 
La invisible tarea de los equipos de calle con los sin techo
El País - 16 de Enero de 2021
Una jornada en la calle con dos educadores de la Fundació Arrels que recorren Barcelona una semana después de la muerte de dos personas sin hogar.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

El papel del tercer sector y su impacto social: análisis y propuestas para la profundización solidaria del Estado Social. Madrid, Plataforma Tercer Sector, 2020, 28 p.

Este documento analiza el papel de las ONG y su impacto social. Concretamente, se hace hincapié en la intervención realizada durante la crisis financiera y económica vivida del 2008 al 2013, el periodo de post-crisis (2014 -2018) y la respuesta del propio Tercer Sector ante la situación crítica actual provocada por la COVID-19. Asimismo, da las claves para defender el Estado del Bienestar.

   
     
     
 

SIIS Centro de Documentación y Estudios, Equipo técnico de la Fundación FOESSA y, La exclusión social en España desde la perspectiva territorial. Una aproximación multidimensional en España y sus territorios. Serie: Colección de Estudios 47, Madrid, Fundación FOESSA, 2021, 90 p.

El estudio de los procesos de exclusión permite identificar los procesos de desigualdad social que los originan. Entre estos procesos están las diferencias de clase social, pero también otras desigualdades profundamente enraizadas en nuestra sociedad, como la desigualdad de género, la discriminación étnica, la desventaja de las personas con discapacidad y las diferencias de oportunidades de los territorios.

   
     
     
 

Layna, N., et al., Atrapadas en una espiral de precariedad y exclusión: trayectorias de mujeres inmigrantes en programas residenciales para mujeres con menores a cargo. , Zerbitzuan, n. 72, 2020, p. 19-33.

Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas trayectorias de mujeres inmigrantes desde su llegada al País Vasco. Para ello, se observan los efectos, vivencias y limitaciones de su paso por un programa residencial para mujeres con menores a cargo, así como su situación económico-laboral y residencial actual. Para conocer esta realidad, se han realizado quince entrevistas en profundidad a mujeres inmigrantes que fueron usuarias del recurso durante los últimos quince años. Las principales conclusiones derivadas del análisis son, entre otras, la fuerte presencia del sinhogarismo encubierto y de estrategias relacionales entre las mujeres para no acabar en la calle; el enclaustramiento laboral en sectores feminizados muy precarios e ines que no les permiten salir de una continua espiral de precariedad y exclusión, así como la importancia de programas de largo alcance con una mirada holística e interseccional de la inclusión social más allá del ámbito laboral, que contemplen el acompañamiento psicológico y la reparación de las múltiples violencias.

   
     
     
 

Managing organisational change. Tools and methods to become a diversity-sensitive NGO. Berlín, STAR E – Standing Together Against Racism in Europe, 2020, 88 p.

¿En qué medida las organizaciones no gubernamentales reflejan la diversidad social? ¿Ocupan las personas de grupos minoritarios puestos de liderazgo en ellas? ¿Disponen las entidades de espacios donde pensar y dialogar en torno a la discriminación y a cómo superarla? Este manual dirigido a oenegés busca establecer criterios que definan a las organizaciones diversas; presentar pautas de comunicación, relación y estructuración que fomenten la diversidad; y ofrece instrumentos que faciliten procesos de cambio hacia un mayor compromiso con la diversidad. Tras exponer los fundamentos teóricos de la propuesta, se sugieren 22 actividades destinadas bien a tomar conciencia sobre el valor de la diversidad y a detectar los estereotipos y prejuicios que se oponen a ella, bien a dar pasos concretos en favor de la inclusión de la diferencia en las oenegés. En cada una de las actividades, se explican sus objetivos, duración y dificultad, así como los materiales necesarios y el rol de la persona facilitadora, entre otros aspectos. La obra es resultado del proyecto europeo “Standing Together against Racism in Europe” (STAR E), que ha editado otro manual sobre cómo sensibilizar frente al racismo y la discriminación en intervenciones con jóvenes (ref. 558747).

   
     
     
 

Hyee, R., et al., How reliable are social safety nets? Value and accessibility in situations of acute economic need. Serie: OECD Social, Employment and Migration Working Papers 252, París, Organisation for Economic Co-operation and Development, 2020, 41 p.

Los sistemas de protección social utilizan diferentes criterios de elegibilidad para diferentes prestaciones. En muchos países existe un nivel de seguridad que generalmente requiere cotizaciones o al menos un empleo previo; por otro lado, las prestaciones de asistencia o de último recurso se conceden a menudo en función de las necesidades. En un contexto donde los mercados laborales son volátiles e inciertos, el seguimiento cuidadoso y continuo de la efectividad de los apoyos a los ingresos es un elemento clave en el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia. Este artículo propone un nuevo método empírico para el seguimiento del acceso a las rentas garantizadas. El artículo analiza las prestaciones de renta mínima y otras transferencias no contributivas examinando la ayuda en efectivo que realmente reciben las personas y familias necesitadas. Los resultados muestran que los niveles de accesibilidad y el nivel de servicios difieren mucho de un país a otro.

   
     
     
 

Greve, B., , Welfare, populism and welfare chauvinism. Serie: Research in Comparative and Global Social Policy, Bristol, Policy Press, 2020, 168 p.

A raíz de la crisis financiera, y con un número cada vez mayor de personas con trabajos precarios y mal remunerados, ha habido un aumento sorprendente de apoyo a los partidos políticos populistas de derecha que a menudo promueven un mensaje contra el bienestar. Los enfoques más duros y el chovinismo del bienestar están en la agenda de muchos países, con políticas que reducen el estado del bienestar para los más desfavorecidos y cambios que a menudo benefician de manera desproporcionada a los ricos. ¿Por qué los votantes aparentemente no están preocupados por la creciente desigualdad? Utilizando un enfoque de métodos mixtos y datos recientemente publicados, este libro tiene como objetivo responder a esta pregunta y mostrar posibles caminos a seguir para los estados de bienestar.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 ESTADO 
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
  
 Canarias 
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
   
  
 Extremadura 
   
  
 Galicia 
   
   
   
   
   
   
  
 Navarra 
   
   
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu