|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 357 diciembre 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | La variedad de situaciones recogidas en este trabajo permite ofrecer una imagen bastante completa de cómo la COVID-19 y el periodo de confinamiento han impactado en la vida de las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, sus familias, y las organizaciones y profesionales que les prestaban apoyo. En este estudio han participado casi 1.500 personas: 582 personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, 323 familiares y/o tutores legales, 495 profesionales y 75 responsables o gerentes de centros y servicios. Gracias a su participación y testimonio, recoge una gran variedad de situaciones que permiten abordar en este informe diferentes realidades: se cuenta con familias que han pasado el confinamiento con su familiar y que han estado separadas de él o ella por residir en un centro residencial; con personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo en distintos rangos de edad, lo que permite analizar con detalle contextos característicos de distintas etapas de la vida de las personas, como es el educativo; se ha podido recoger la realidad de las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo residiendo en centros y la de aquellas con necesidades de apoyo más extensas; los profesionales que han contestado se encontraban en diferentes situaciones laborales: teletrabajando, en situación de ERTE/ despido o desarrollando su trabajo de manera presencial.  |  | Martínez-López, J.A. (coord.), Protección social a las personas en situación de dependencia en España. Serie: Psicología. Manuales prácticos, Madrid, Ediciones Pirámide, 2020, 188 p. La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, supuso un nuevo marco de protección social al establecer el derecho subjetivo de la ciudadanía a recibir cuidados. Con el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, la demanda de cuidados de larga duración aumenta y, con ella, emerge la necesidad de desarrollar un sistema que posibilite la atención integral para estas personas. En esta obra se tratan las múltiples aristas y disciplinas por las que atraviesa el fenómeno de la dependencia. Desde el ámbito jurídico, se desarrolla la ley, enfatizando el concepto de derecho subjetivo y exponiendo los distintos servicios y prestaciones económicas recogidas en el catálogo de la dependencia. Desde una perspectiva sociológica, se realiza un análisis de las implicaciones demográficas, las políticas públicas, una aproximación a la discapacidad, así como al trabajo de cuidados desarrollado por las mujeres en España, fruto de la solidaridad intrafamiliar y de nuestro sistema familista de bienestar social. Finalmente, desde el ámbito profesional de la intervención social se desarrolla una explicación práctica de los distintos sistemas de protección social en la gestión del derecho, especialmente los servicios sociales y el sistema sanitario, así como de la coordinación entre ambos.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/12/10-22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 73% de las personas con enfermedades mentales acuden al médico, pero solo un 36% son diagnosticadas correctamente |
lasDrogas.info - 21 de Diciembre de 2020 |
El 73 por ciento de las personas con enfermedades mentales acude a su médico de Atención Primaria (AP), pero solo el 36 por ciento son diagnosticadas correctamente y el 18 por ciento reciben el tratamiento adecuado y, de estos, solo la mitad, el 9 por ciento, cumplen con el mismo; según el informe ‘Retos actuales de la Salud Mental desde la Salud Pública y la Administración Sanitaria’, elaborado por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) |
|
|
|
|
|
|
'Escape rooms' para la inserción |
Diario de Noticias de Álava - 20 de Diciembre de 2020 |
"Hablamos de un colectivo con muchas carencias y dificultades para acceder al mercado laboral. Es el eslabón más débil de la cadena del empleo", apunta en declaraciones a este periódico Justine Gestoso, técnica de esta área en la asociación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Demencia: Así afecta la salud cardíaca en la mediana edad |
Deia - 17 de Diciembre de 2020 |
Investigaciones sugieren que los esfuerzos para abordar los factores de riesgo modificables, como los comportamientos que afectan la salud del corazón, podrían reducir el número global de personas con demencia hasta en un tercio. Sin embargo, hay una falta de evidencia sobre los posibles vínculos entre el riesgo de demencia en la vejez y las puntuaciones en las métricas estándar de salud cardíaca en la mediana edad y la vejez |
|
|
|
|
|
|
La calidad de vida, próxima conquista en la lucha contra el VIH |
El País - 16 de Diciembre de 2020 |
Con la eficacia clínica en máximos, la mejora del día a día de las personas con este virus es el gran reto médico a futuro. Socialmente hay otro: evitar que la evolución de la terapia, fruto de la innovación científica, banalice la infección |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dormir profundamente ayuda a proteger del Alzheimer |
La Noticia - 13 de Diciembre de 2020 |
Estudios demuestran que existe una relación entre el sueño profundo y la demencia, particularmente, el Alzheimer. Es por eso que durante el sueño profundo, el cerebro parece eliminar los productos de desecho. Son estos lo que aumentan el riesgo de enfermedad de Alzheimer. |
|
|
|
|
|
|
Dar a cada persona con VIH los cuidados que necesita |
El País - 12 de Diciembre de 2020 |
El proyecto National Policy, hoja de ruta frente a los desafíos actuales del VIH, ha definido un modelo óptimo de atención para las más de 150.000 personas con el virus que hay en España |
|
|
|
|
|
|
El reto de ser adolescente con VIH y no sentirse solo |
El País - 12 de Diciembre de 2020 |
Clubes infantiles de autoayuda donde hablar de tú a tú respecto a un mal común están funcionando en Malawi, Senegal y Rusia como un respiro para los seropositivos de entre 10 y 19 años. Suman 1,7 millones en el mundo. En 2019 se infectaron 170.000 jóvenes más; 140.000 de ellos, mujeres |
|
|
|
|
|
|
El daño cerebral es holístico |
El Periódico - 11 de Diciembre de 2020 |
Según una nota de prensa, el descubrimiento de este comportamiento holístico del cerebro al momento de sufrir una afección podría ayudar a explicar por qué las personas pueden experimentar una pérdida temporal pero grave de la función cognitiva en casos de lesión o enfermedad cerebral traumática |
|
|
|
|
|
|
J. Zalakain (SIIS ikerketa zentroko zuzendaria): Nork ordaindu behar ditu gizarte zerbitzuak? |
Berria - 10 de Diciembre de 2020 |
Beste herrialde batzuetan, sistema beste era batean antolatuta dago. Eskozian, adibidez, gizarte zerbitzuen bidez menpekotasuna duten pertsonei ematen zaien arreta pertsonala doakoa da, bai egoitzetan eta bai etxez etxeko arreta zerbitzuetan. Erabiltzaileek etxeko lanen arta bakarrik ordaintzen dute: hau da, egoitzetan janaria eta ostatua, eta etxez etxeko laguntzan garbiketa, erosketak edota bazkaria prestatzea. Frantziako Estatuan indarrean dagoen sistema antzekoa da, nahiz eta arreta pertsonala ez den guztiz doakoa, eta errentaren arabera ezartzen den |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Millán, A., et al., La salud mental de las mujeres. Mitos y realidades.
Serie: Cuadernos para la Salud de las Mujeres 7, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2020, 52 p.
A la hora de hacer una aproximación a la salud mental conviene, más que nunca y a fuerza de parecer evidente, partir de la definición que del término salud realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es necesario hacerlo precisamente para destacar que, a la hora de analizar la realidad en la que se mueven los seres humanos, no debemos aislar ninguno de los tres “bienestares”, si no queremos obtener unos resultados parciales, poco consistentes y que con alta probabilidad nos conducirán a diagnósticos y conclusiones erróneas. Diversas investigaciones indican que la alta frecuencia de problemas de salud mental está asociada, fundamentalmente, con la pobreza, bajos niveles educativos, desestructuración social y desempleo. Distintas circunstancias relacionadas con la situación laboral como desempleo, estrés laboral, bajas prolongadas por enfermedad, permisos por maternidad, discapacidad o jubilación, se señalan como factores de riesgo de sufrir trastornos mentales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupos de Trabajo COVID-19, Informe del Grupo de Trabajo Covid-19 y residencias. Versión final (24/11/2020).
Madrid, Secretaría de Estado de Derechos Sociales, 2020, 115 p.
Este documento analiza el impacto del coronavirus en las residencias de ancianos, fundamentalmente lo que sucedió en los geriátricos durante la primera oleada de la pandemia. A lo largo de las 115 páginas del documento se desgrana qué falló en los geriátricos, las lecciones aprendidas y las medidas adoptadas e incluye anexos de la situación comunidad por comunidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida, Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida.
Serie: no. 2010/02, Santiago de Compostela, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, 2020, 381 p.
Esta guía tiene como objetivo contribuir a la reducción de la variabilidad de la práctica clínica en las cuestiones relativas a la prevención y tratamiento del suicidio, siendo una herramienta para la toma de decisiones de los/as profesionales sanitarios implicados, así como en la mejora de la calidad de vida de la población. Esta versión es una actualización publicada en 2020 de la guía de práctica clínica editada en 2012. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Amnistía Internacional España, Abandonadas a su suerte. La desprotección y discriminación de las personas mayores en residencias durante la pandemia Covid-19 en España.
Madrid, Amnistía Internacional España, 2020, 68 p.
Amnistía Internacional ha constatado que durante el pico de la primera ola de la pandemia el personal de las residencias no contó con la protección adecuada ni acceso oportuno a test, lo que produjo contagios y dificultades para poder implementar las directrices que se recibían de las diferentes instituciones (cuando estas eran adecuadas). A diferencia de la situación de la asistencia sanitaria, donde se ha recogido el número de personal sanitario afectado por la enfermedad, no existe una recogida de datos equivalente para la información del personal de los servicios sociales, o al menos no hay una recogida sistemática de datos. Como resultado, no se puede estimar el impacto de la COVID-19 en el personal que trabaja en residencias. Amnistía Internacional ha podido documentar que en momentos críticos de la pandemia de marzo y abril hubo casos de residencias donde más del 50% del personal estaba de baja. Hubo personas residentes necesitadas de atención médica sanitaria a las que no se les dio la oportunidad de un tratamiento adecuado de posible COVID-19 u otras patologías que padecían, ni en la residencia ni en un hospital. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Márquez, A., et al., Orientaciones para el uso de la tecnología en la docencia.
Madrid, Plena Inclusión , 2020, 55 p.
Esta guía está pensada para orientar a los y las docentes en la difícil tarea de enseñar de forma virtual y usar la tecnología como herramienta de aprendizaje. En estos tiempos en los que la COVID19 nos ha obligado a reinventarnos, la escuela es uno de los lugares en los que se hace más necesario el reciclaje. Los equipos docentes necesitan utilizar tecnología de forma sencilla, práctica y que llegue a todo el alumnado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|