|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 355 noviembre 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | | .jpg) | |  | Romeo, F.J., Horno, P., Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección. Unicef España, Madrid, 2020, 44 p. | | Wood, S., et al., Prevención de la violencia en la escuela: manual práctico. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2020, 78 p. | | Education, Audiovisual and Culture utive Agency, Equity in school education in Europe. Structures, policies and student performance. Eurydice Report. Luxemburgo, Publications Office of the European , 2020, 334 p. | Este informe recoge las conclusiones principales del taller internacional 'Niños y niñas no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección, en especial los que viven en la calle', que se celebró en Madrid en diciembre de 2019, organizado por UNICEF España y UNICEF Francia. El documento persigue proponer un modelo de intervención integrativo para el cuidado y protección de niños y niñas no acompañados y separados que viven en la calle, proporcionando ejemplos de prácticas positivas en varios países europeos, y proponiendo la construcción de una nueva narrativa con y sobre ellos. | | Este documento trata sobre la escuela, la educación y la prevención de la violencia. Ofrece orientación a los funcionarios escolares y a las autoridades de Educación sobre el modo en que las escuelas pueden incorporar la prevención de la violencia a sus actividades habituales y en todos los puntos de interacción facilitan con los niños, los progenitores y otros miembros de la comunidad. La puesta en práctica del manual contribuirá en gran medida a la consecución de los ODS y otros objetivos mundiales de salud y desarrollo. | | Este informe analiza 42 sistemas educativos europeos para identificar qué políticas y estructuras están asociadas con niveles más altos de equidad. El informe examina las siguientes características del sistema educativo: participación en la educación y el cuidado de la primera infancia, financiación escolar, diferenciación y tipos de escuelas, elección de escuelas, políticas de admisión, sistemas de seguimiento, repetición de grado, autonomía escolar, responsabilidad escolar, apoyo a las escuelas desfavorecidas, apoyo a estudiantes de bajo rendimiento y la oportunidad de aprender. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/11/06-19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"Abrir los ojos" ante la violencia contra las mujeres, el lema del Gobierno de Navarra para el 25-N |
Noticias de Navarra - 17 de Noviembre de 2020 |
La campaña apela al conjunto de la ciudadanía a que, de una forma simbólica, "abra los ojos y se quite la venda" ante la violencia de género, en el sentido de "identificar las violencias cotidianas que se producen en el ámbito personal, familiar, social y laboral, donde existen agresores que la ejercen y víctimas que la padecen, y se comprometa a erradicarlas" |
|
|
|
|
|
|
S. Pérez Moreno (Profesor de Política Económica) y E. Bárcena Martín (Catedrática de Economía Aplicada): Recuperación económica en clave de infancia |
Agenda Pública - 17 de Noviembre de 2020 |
Hasta la fecha, a pesar de sus limitaciones, la red pública de protección social existente en nuestro país, junto con la red informal de apoyo de la familia tan desarrollada en nuestra sociedad, están permitiendo amortiguar el enorme impacto socioeconómico de la pandemia. A ello hay que añadir un conjunto de medidas específicas adoptadas en los primeros meses por las distintas Administraciones Públicas, como las relacionadas con la garantía de suministros básicos, las ayudas en materia de alquiler o pago de hipotecas, o la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el apoyo público a los expedientes de regulación temporal de empleo para evitar despidos que, aunque cuestionable en ciertos aspectos, está suponiendo también una canalización de prestaciones hacia ciertos colectivos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
The ESPAD Group, ESPAD Report 2019. Results from the European School Survey Project on Alcohol and other Drugs.
Lisboa, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, 2020, 136 p.
El informe se basa en los resultados de una encuesta a estudiantes de 15 a 16 años en 35 países europeos en 2019 y proporciona una visión única del uso de sustancias y otras formas de comportamiento de riesgo. Incluye datos comparables sobre drogas ilícitas, alcohol, cigarrillos, cigarrillos electrónicos y redes sociales, así como sobre juegos y apuestas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cocemfe Badajoz, 3ª guía de sensibilización en el aula. Guía para entrenar las funciones ejecutivas con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en el aula.
Badajoz, Cocemfe, 2020, 93 p.
La meta que se persigue con esta guía es que el personal docente pueda trabajar las funciones ejecutivas con el alumnado, de una forma sencilla y lúdica, replicando las actividades que se presentan. Las funciones ejecutivas incluyen un grupo de habilidades cognitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación de las personas a las nuevas situaciones. Estas capacidades son primordiales para un adecuado aprendizaje académico desde la infancia temprana, guardando una estrecha relación entre el rendimiento académico y el bienestar social del alumnado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
HOP-C Working Group, Stabilizing pathways out of homelessness for youth. A practice guide.
Toronto, Canadian Observatory on Homelessness Press, 2020, 153 p.
El enfoque de esta guía se centra en una parte importante en el desafío de acabar con la falta de vivienda de los jóvenes: reducir y eliminar los ciclos de retorno al sinhogarismo después de haber superado el enorme desafío de obtener una vivienda estable. Los meses posteriores a la transición al sinhogarismo son muy difíciles. Los apoyos adecuados son escasos, el aislamiento social y los problemas de salud mental y adicciones que se agravan surgen, y los jóvenes enfrentan una serie de desafíos: financieros, de propietarios, justicia penal, reintegración de los sistemas de empleo y educación, entre otros. Incluso después de haber obtenido una vivienda estable, este período de transición es uno en el que muchos terminan sin hogar nuevamente y la mayoría no prospera como esperaban. Esta guía fue diseñada para brindar información sobre los tipos de apoyos integrados que se necesitan en este período crítico en la vida de un joven para reducir la pérdida de vivienda y permitir ganancias en áreas importantes de la vida. La información proporcionada aquí se basa en la mejor evidencia disponible en esta área de modelos cuidadosamente desarrollados y probados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Šiška, J., Beadle-Brown, J., Transition from institutional care to community-based services in 27 EU member states. Final report..
, European Expert Group on Transition from Institutional to Community-based Care, 2020, 124 p.
Este informe ofrece una idea de hasta qué punto ha progresado la transición de la atención y el apoyo institucional al familiar y comunitario en los últimos 10 años. Ofrece un panorama amplio de situaciones, soluciones y tendencias en la desinstitucionalización y la vida comunitaria en la UE para personas con discapacidad, con problemas de salud mental, sin hogar, niños (incluidos niños con discapacidad y niños migrantes no acompañados o separados) y adultos mayores en 27 países de la UE 2. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malgesini, G., , Poverty watch Spain. 2020.
Madrid, European Antipoverty Network España, 2020, 73 p.
EAPN es una red dedicada a la lucha contra la pobreza cuyo objetivo es trabajar juntos para lograr una reducción de la pobreza, a través de un efectivo estrategia de lucha contra la pobreza basada en la participación, a nivel nacional y de la UE. La vigilancia de las tendencias de la pobreza es parte de este proceso, exigiendo cuentas a los gobiernos, y sensibilización del público en general. La propuesta de los informes nacionales de vigilancia de la pobreza es dar prioridad a la propia evaluación de los miembros de lo que está sucediendo con la pobreza en su país, basándose en la experiencia de las personas en situación de pobreza. Los objetivos de este informe son: hacer un seguimiento de las principales tendencias y políticas sobre pobreza y exclusión social en España, y sensibilizar sobre temas prioritarios para las personas que se encuentran en esa situación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|