|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 355 noviembre 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | El I Congreso sobre el Empleo Doméstico, celebrado en Bilbao los días 3 y 4 de octubre de 2019 del Primer Congreso sobre el empleo Doméstico puso de relieve que el sector del trabajo doméstico se encuentra fuertemente feminizado. Son mujeres las que trabajan casi exclusivamente en este sector porque, tal como indica la Organización Internacional del Trabajo en su Informe del 2010, las actividades de las tareas del hogar, se encuentran culturalmente asociadas a la mujer, las cuales sufren de una alta tasa de informalidad, más precarización laboral, salarios inferiores a los de otros sectores, con bajo grado de sindicalización lo cual da lugar al abuso, explotación y a la discriminación. El Congreso también evidenció, que, si bien se ha avanzado con la legislación que reconoce beneficios laborales y sociales al sector, se observa la imposibilidad de velar por la plena aplicación de la ley, por lo que, para mejorar con estas condiciones, se debe ir más allá en la búsqueda de soluciones.  |  | Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. of equality: LGBTIQ Equality Strategy 2020-2025. COM(2020) 698 final. Bruselas, European Commission, 2020, 25 p. Si bien en la UE se ha ido avanzando hacia la igualdad LGBTIQ en los últimos años, la discriminación contra las personas LGBTIQ persiste y el 43% se siente discriminado. La crisis del COVID-19 solo ha exacerbado la situación. Esta Estrategia aborda las desigualdades y los desafíos que afectan a las personas LGBTIQ, estableciendo una serie de acciones específicas, incluidas medidas legales y de financiación, para los próximos 5 años. La Estrategia propone ampliar la lista de delitos de la UE para incluir los delitos motivados por prejuicios, como el discurso de odio homofóbico, y presentar la legislación sobre el reconocimiento mutuo de la paternidad en situaciones transfronterizas, entre otros. También garantiza que las necesidades LGBTIQ se reflejen en la formulación de políticas de la UE, de modo que las personas LGBTIQ, en toda su diversidad, estén seguras y tengan las mismas oportunidades para prosperar y participar plenamente en la sociedad.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/11/05-18 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"Abrir los ojos" ante la violencia contra las mujeres, el lema del Gobierno de Navarra para el 25-N |
Noticias de Navarra - 17 de Noviembre de 2020 |
La campaña apela al conjunto de la ciudadanía a que, de una forma simbólica, "abra los ojos y se quite la venda" ante la violencia de género, en el sentido de "identificar las violencias cotidianas que se producen en el ámbito personal, familiar, social y laboral, donde existen agresores que la ejercen y víctimas que la padecen, y se comprometa a erradicarlas" |
|
|
|
|
|
|
S. Pérez Moreno (Profesor de Política Económica) y E. Bárcena Martín (Catedrática de Economía Aplicada): Recuperación económica en clave de infancia |
Agenda Pública - 17 de Noviembre de 2020 |
Hasta la fecha, a pesar de sus limitaciones, la red pública de protección social existente en nuestro país, junto con la red informal de apoyo de la familia tan desarrollada en nuestra sociedad, están permitiendo amortiguar el enorme impacto socioeconómico de la pandemia. A ello hay que añadir un conjunto de medidas específicas adoptadas en los primeros meses por las distintas Administraciones Públicas, como las relacionadas con la garantía de suministros básicos, las ayudas en materia de alquiler o pago de hipotecas, o la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el apoyo público a los expedientes de regulación temporal de empleo para evitar despidos que, aunque cuestionable en ciertos aspectos, está suponiendo también una canalización de prestaciones hacia ciertos colectivos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Testimonios reales visibilizan el maltrato a mujeres mayores |
Deia - 10 de Noviembre de 2020 |
Los testimonios reales de siete mujeres de entre 55 y 79 años que han sufrido maltrato psicológico y también físico en dos de los casos "durante muchos años" van a visibilizar a un colectivo de mujeres de "especial vulnerabilidad" a las que se quiere facilitar el acceso a recursos especializados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B. Gimeno (Directora del Instituto de la Mujer): En defensa de los estudios y el conocimiento feminista |
Público - 05 de Noviembre de 2020 |
Como bien dice Illouz "el poder genera una riqueza de significados porque casi siempre necesita estar velado". Por eso el conocimiento feminista resulta chocante, indignante o gracioso para algunos, porque desvela las relaciones de poder y la red de significados que se ocultan bajo lo entendido como natural y, desde ahí, elimina también las fantasías y las seguridades (y lo confortable de esas seguridades) sobre las que se construyen las relaciones de género |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades-Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Blanco, A., et al. (coords.), Informe España 2020.
Serie: Informes 27, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2020, 511 p.
Este informe centra su análisis y reflexión en los siguientes temas: la sucesión de crisis no resueltas en la UE, el avance continuado de la soledad en la sociedad actual, la evolución de la desigualdad ligada a los profundos cambios que vivimos en el ámbito laboral, la escuela rural y su función en el desarrollo sostenible, los permisos para el cuidado de los niños y niñas y los diferentes escenarios de políticas de infancia, la evolución del racismo y la xenofobia en una sociedad crecientemente diversa, la vivienda y los procesos que afectan a su régimen de tenencia y las ciudades como espacios privilegiados de un modelo sostenible de ecología integral. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Damonti, P., et al., Violencia contra las mujeres mayores. Interacción del sexismo y edadismo, 2018.
Pamplona, Instituto Navarro para la Igualdad, , 160 p.
El Instituto Navarro para la Igualdad y la Universidad Pública de Navarra han elaborado este estudio que analiza los efectos de la violencia de género en mujeres mayores de 50 años, los mecanismos y las dinámicas que dificultan la salida de una relación violenta y la intervención social que se lleva a cabo con ellas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Malgesini, G., , Poverty watch Spain. 2020.
Madrid, European Antipoverty Network España, 2020, 73 p.
EAPN es una red dedicada a la lucha contra la pobreza cuyo objetivo es trabajar juntos para lograr una reducción de la pobreza, a través de un efectivo estrategia de lucha contra la pobreza basada en la participación, a nivel nacional y de la UE. La vigilancia de las tendencias de la pobreza es parte de este proceso, exigiendo cuentas a los gobiernos, y sensibilización del público en general. La propuesta de los informes nacionales de vigilancia de la pobreza es dar prioridad a la propia evaluación de los miembros de lo que está sucediendo con la pobreza en su país, basándose en la experiencia de las personas en situación de pobreza. Los objetivos de este informe son: hacer un seguimiento de las principales tendencias y políticas sobre pobreza y exclusión social en España, y sensibilizar sobre temas prioritarios para las personas que se encuentran en esa situación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sanmartín, A., et al., De puertas adentro y de pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento.
Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2020, 77 p.
En este informe se aborda el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus y el período de confinamiento en las actitudes y formas de vida de los y las jóvenes. En esta ocasión se ha priorizado el conocer algunas cuestiones en particular, como la convivencia en el hogar, la actividad laboral y educativa durante estos meses y las prácticas de ocio. En general, los resultados nos vuelven a evidenciar algo recurrente en los estudios de percepción en España: el peso de la familia y la buena valoración global de la convivencia en los hogares, aunque obviamente la situación de excepcionalidad en la que nos hemos visto inmersos ha traído consigo importantes matices e identificación de carencias. Por ejemplo, problemas derivados de la falta de libertad y dificultades para conservar la intimidad, los sentimientos de soledad que han pesado especialmente entre algunas personas jóvenes pese a la hiperconexión facilitada por las tecnologías, o las dificultades para un desempeño adecuado de las tareas escolares durante el confinamiento. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|