|
|
|
|
|
|
Boletín infancia y juventud nº 353 octubre 2020 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Prentsa 2020/10/07-20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jóvenes y hartos de los prejuicios |
Diario de Navarra - 18 de Octubre de 2020 |
Son voluntarios, deportistas o activistas. Reivindican, de la mano de la Red de Lucha contra la Pobreza, la solidaridad, la valentía o la humanidad. Llaman a los jóvenes a la “responsabilidad” y, a los adultos, a no prejuzgarlos por su edad o por su color de piel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 centros de Gasteiz integran la Red de jóvenes informadores |
Diario de Noticias de Álava - 17 de Octubre de 2020 |
Esta iniciativa municipal promueve jóvenes con actitud responsable, crítica y participativa en la sociedad. Se lleva a cabo por estudiantes de centros educativos que luego hacen de mediadores informativos. Así, sus integrantes trabajan en temas como servicios y recursos para jóvenes en la ciudad, formación, becas y subvenciones, concursos-convocatorias, empleo y tiempo libre, entre otros |
|
|
|
|
|
|
El acoso escolar no es cosa de niños |
El País - 17 de Octubre de 2020 |
El ‘bullying’ continúa siendo uno de los principales problemas en las aulas españolas. Con el confinamiento las vejaciones se trasladaron a la las redes sociales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L. Amilibia (Viceconsejera de Políticas Sociales): "Las ayudas de conciliación se prolongarán hasta que los menores tengan 14 años" |
Deia - 14 de Octubre de 2020 |
En el Gobierno estamos atentos a las necesidades que puedan ir surgiendo. Nuestro objetivo siempre es llegar a la realidad, poner a disposición de la ciudadanía unas ayudas que sean realmente útiles. En ese camino, estamos ultimando la ampliación de la línea de ayudas para la contratación de personas cuidadoras. Una ayuda que consiste en que el Gobierno vasco se hace cargo de entre el 75 y el 100% de la cotización de la Seguridad Social de la persona contratada para cuidar a menores. Con esta ampliación, las ayudas se prolongarán desde los actuales 0 a 3 años hasta que los menores tengan 14 años. Se trata de un salto importante que, además, se aprobará con carácter retroactivo y fecha del 1 de septiembre de 2020 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Editorial: Igualdad en el aborto |
El País - 12 de Octubre de 2020 |
El Ministerio de Igualdad pretende reformar la ley para que las jóvenes entre 16 y 18 años puedan interrumpir embarazos no deseados sin autorización paterna |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno eliminará el consentimiento paterno para poder abortar |
El Periódico - 08 de Octubre de 2020 |
Las menores de entre 16 y 18 años podrán de esta forma interrumpir el embarazo sin contar con el permiso de sus progenitores. Irene Montero ha empezado los trabajos para reformar la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo |
|
|
|
|
|
|
El Gobierno reformará la ley del aborto para suprimir el consentimiento paterno |
Diario de Noticias de Álava - 08 de Octubre de 2020 |
La ministra de Igualdad, Irene Montero, anunció ayer una reforma de la ley del aborto que acabará con la necesidad del consentimiento paterno para las adolescentes de 16 y 17 años que quieran interrumpir el embarazo y que promoverá la educación sexual, reproductiva y afectiva. En una comparecencia ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, avanzó que esta modificación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo erradicará la reforma introducida por el PP en 2015, que impedía que las menores de entre 16 y 18 años pudieran abortar sin el permiso de sus padres |
|
|
|
|
|
|
Euskadi creará el Sistema Vasco de Servicios Sociales esta legislatura |
Deia - 07 de Octubre de 2020 |
La directora de Servicios Sociales del Gobierno vasco, Mariam Olabarrieta, ha señalado que en los próximos cuatro años el Ejecutivo se ha marcado como meta "desarrollar el Sistema Vasco de Servicios Sociales atendiendo al enfoque comunitario y a los principios de calidad, innovación, nuevo equilibrio en los cuidados y eficiencia" |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Saiz, M., Morales, O., Noches seguras para todas.
Serie: Investigación-Acción Feminista Participativa, Madrid, Federación Mujeres Jóvenes, 2020, 181 p.
“Noches seguras para todas”, una investigación-acción feminista participativa que tiene como objetivo arrojar luz sobre las discriminaciones machistas y las violencias sexuales que las mujeres jóvenes sufren en los contextos de ocio nocturno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ballesteros, J.C., et al., Hábitos de consumo de sustancias y adicciones comportamentales entre jóvenes y adolescentes madrileños. Explotación encuesta ESTUDES 2018 en la ciudad de Madrid.
Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2020, 105 p.
Durante 2018/2019 se realizó una nueva edición de la encuesta ESTUDES, enmarcada en la serie de encuestas que vienen realizándose en España de forma bienal desde 1994, y cuyo principal objetivo es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. En este caso, los datos referidos a este informe pertenecen a la muestra de estudiantes de la ciudad de Madrid, cuyo análisis ha sido promovido por el Instituto de Adicciones de la ciudad de Madrid y la Fad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Salud mental: una mirada integradora y socioeducativa.
, Educació Social, n. 75, 2020, 109 p.
La pandemia mundial producida por la COVID-19 ha abocado a las sociedades en una crisis que ha puesto a prueba el sistema social y sanitario, y ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de toda la humanidad. Es en momentos como este en que un sistema social y sanitario empoderado, que vele por la salud mental de los habitantes desde una dimensión comunitaria, es de capital importancia. En este sentido, desde la Organización Mundial de la Salud y otros organismos se reivindica la necesidad de aplicar un modelo biopsicosocial en la prevención y la intervención en el ámbito de la salud mental, en contraposición con el paradigma biológico. Es desde este modelo biopsicosocial que se puede abordar la vertiente socioeducativa a la hora de trabajar la salud mental de la población y poder tejer el equilibrio entre las personas y su entorno. Este monográfico presenta diferentes experiencias y reflexiones en torno a la salud mental desde la acción social, con unas gafas que permiten que la dimensión social tome la relevancia que le corresponde. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio de la Realidad Social, Evaluación intermedia del Plan Estratégico de Inclusión de Navarra 2018-2021.
Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2020, 179 p.
El Plan Estratégico de Inclusión Social de Navarra (PEIS) constituye la herramienta estratégica del Gobierno de Navarra para garantizar los derechos de la ciudadanía que se encuentra en situación o riesgo de exclusión social. El Plan establece que, a los dos años de vigencia, se llevará a cabo un proceso de evaluación de resultados de las medidas desarrolladas durante los años 2018-2019. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Echeita, G., Simón, C. (coords.), El papel de los centros de educación especial en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos. Cuatro estudios de casos: Newham (UK), New Brunswick (Canadá), Italia y Portugal.
Madrid, Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020, 118 p.
Este informe da cuenta del encargo del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), de España, para realizar un estudio cualitativo sobre el proceso seguido en cuatro casos distintos; Newham (Reino Unido), New Brunswick (Canadá), Italia y Portugal, en lo relativo al papel que desempeñaron —y desempeñan— los centros de educación especial (CEE) en el compromiso adoptado en todos ellos para que su respectivos sistemas educativos sean más inclusivos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Díaz-Aguado, M.J., et al., Menores y violencia de género.
Madrid, Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, 2020, 373 p.
La presente publicación recoge los resultados del análisis de una encuesta realizada a 10.465 menores, de 14 a 18 años, de 304 centros educativos de Educación Secundaria de España, 3.045 docentes y 227 Equipos Directivos. El principal objetivo de la investigación es avanzar en el conocimiento de cómo es la situación de las y los menores en general respecto a la igualdad y la violencia de género, prestando una especial atención a quienes han vivido la violencia de género contra sus madres por parte de sus parejas o exparejas, y comparando su situación con la de quienes no han vivido dicha violencia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|