|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 353 octubre 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | | .jpg) | |  | SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Características básicas de las prestaciones de garantía de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. Panorama comparativo en 2020. Donostia-San Sebastián, SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2020, 36 p. | | Observatorio de la Realidad Social, Guía de evaluación de políticas sociales. Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2020, 164 p. | | Trabajo social vs. COVID-19. Servicios Sociales y Política Social , vol. XXXVII, Monográfico especial, 2020, 226 p. | La presente revisión analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, Reino Unido y Noruega, en 2020. El grueso del informe lo constituye el cuadro descriptivo sobre las características de las prestaciones de ingresos mínimos que detalla, para cada Estado y prestación, los siguientes datos: normativa reguladora, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo requerida y requisitos nacionalidad y residencia), duración de la prestación y cuantía mensual. Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 4 y 8 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta Garantizada de la Comunidad Autónoma del País Vasco. | | La guía está dirigida a todas las personas que deseen poner en marcha procesos de evaluación en sus organizaciones y/o entidades sociales. Las personas usuarias pueden ser personas que se inician en un proceso de evaluación por primera vez, así como promotores, responsables, o gestores que tienen en común la voluntad de promover una evaluación dentro de sus organizaciones. Se identifican todos los pasos que una evaluación debe llevar a cabo para realizarla con el máximo rigor posible. Esta guía pretende ser un documento de referencia en el que se aclaren conceptos, definan los pasos y tareas que se debe emprender a la hora de realizar una evaluación. | | La Revista Servicios Sociales y Política Social, no podía dejar pasar la oportunidad de dar voz y espacio a las y los auténticos protagonistas de esta pandemia: las y los profesionales del trabajo social. Facilitando una puerta de entrada para que expresaran lo vivido, lo realizado, lo sentido en estos meses, desde la columna vertebral en la que se sustentan el cien por cien de los artículos, el Trabajo Social con mayúsculas. Un elemento más que viene a confirmar y reafirmar por qué esta professión ha sido considerada, durante la declaración del estado de alarma y deberá seguir siéndolo, como esencial. Este número especial,entra en la historia del trabajo social en España, en unos momentos donde se hace necesario que la profesión esté, si esto aún es posible, más presente que nunca más presente que nunca. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/10/02-15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Zalakain (SIIS ikerketa zentroko zuzendaria): Pobreen hizkuntzak |
Berria - 15 de Octubre de 2020 |
Euskara ezagutzeak ate batzuk ireki ditzakeen arren, datu horien atzean dagoena ez da hainbeste euskara jakitea ala ez, baizik eta, neurri handi batean, norberaren familiaren jatorria. Eta, hor ere, datuak argiak dira: Euskadin jaiotakoen artean pobrezia tasa %10ekoa bada, estatuan jaiotakoen artean ,%16koa, eta beste herrialdeetan jaiotakoen artean, %55ekoa |
|
|
|
|
|
|
Euskadi confía en la futura ley de RGI para paliar la pobreza en la era Covid |
El Diario Vasco - 15 de Octubre de 2020 |
En cualquier caso, se trata de «un refuerzo de la RGI, no una mera reforma», ha insistido Mendia, que ha señalado que esta nueva ley «debe garantizar el doble derecho: el derecho a los ingresos y a la inserción laboral», para lo que se requiere «un esfuerzo de coordinación entre los diferentes ayuntamientos, las diputaciones y Lanbide» |
|
|
|
|
|
|
La Ley de Infancia obligará a los jueces a suspender el régimen de visita a los maltratadores |
Público - 15 de Octubre de 2020 |
El Ejecutivo acuerda introducir enmiendas en el proyecto de ley que refuerzan la protección de los menores en casos de violencia de género. Entre ellas, el juez deberá hacer una "resolución motivada" en caso de no retirar custodia y visitas a un padre al que se le haya aplicado alguna orden de protección sobre su pareja. Las enmiendas propuestas también advierten sobe el uso del Síndrome de Alienación Parental |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L. Amilibia (Viceconsejera de Políticas Sociales): "Las ayudas de conciliación se prolongarán hasta que los menores tengan 14 años" |
Deia - 14 de Octubre de 2020 |
En el Gobierno estamos atentos a las necesidades que puedan ir surgiendo. Nuestro objetivo siempre es llegar a la realidad, poner a disposición de la ciudadanía unas ayudas que sean realmente útiles. En ese camino, estamos ultimando la ampliación de la línea de ayudas para la contratación de personas cuidadoras. Una ayuda que consiste en que el Gobierno vasco se hace cargo de entre el 75 y el 100% de la cotización de la Seguridad Social de la persona contratada para cuidar a menores. Con esta ampliación, las ayudas se prolongarán desde los actuales 0 a 3 años hasta que los menores tengan 14 años. Se trata de un salto importante que, además, se aprobará con carácter retroactivo y fecha del 1 de septiembre de 2020 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M. Goikoetxea (Profesora de Ética): «Urge flexibilizar las restricciones para los colectivos vulnerables» |
El Diario Vasco - 11 de Octubre de 2020 |
Doctora en Derechos Humanos y experta en la atención a mayores y colectivos vulnerables, considera que haber gestionado la crisis sanitaria desde un punto de vista estrictamente virológico «ha sido un problema», ya que se ha limitado el análisis de las consecuencias que el confinamiento primero, y las restricciones y medidas de aislamiento después, tienen en los grupos sociales que se ven especialmente afectados por la soledad. Por ello pide «flexibilizar» las medidas de prevención en determinados contextos y aboga por revisar las políticas asistenciales, poniendo el foco y más recursos en la atención domiciliaria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cómo pagar la jubilación de la generación ‘baby boom’ |
El País - 10 de Octubre de 2020 |
España ve cómo se desploman los nacimientos, se vacía el Fondo de Reserva y se ahonda en el déficit de la Seguridad Social. ¿Qué políticas necesitamos para garantizar el futuro de las pensiones? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inversión millonaria para crear vivienda de alquiler asequible |
La Vanguardia - 09 de Octubre de 2020 |
Para intentar aliviar mínimamente esta tensión residencial el Gobierno central y el Ayuntamiento firmaron ayer un protocolo que comportará la inversión directa de 72 millones de euros en 54 promociones municipales de alquiler asequible. Este dinero permitirá acelerar la construcción de 3.614 pisos |
|
|
|
|
|
|
El Gobierno reformará la ley del aborto para suprimir el consentimiento paterno |
Diario de Noticias de Álava - 08 de Octubre de 2020 |
La ministra de Igualdad, Irene Montero, anunció ayer una reforma de la ley del aborto que acabará con la necesidad del consentimiento paterno para las adolescentes de 16 y 17 años que quieran interrumpir el embarazo y que promoverá la educación sexual, reproductiva y afectiva. En una comparecencia ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, avanzó que esta modificación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo erradicará la reforma introducida por el PP en 2015, que impedía que las menores de entre 16 y 18 años pudieran abortar sin el permiso de sus padres |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euskadi creará el Sistema Vasco de Servicios Sociales esta legislatura |
Deia - 07 de Octubre de 2020 |
La directora de Servicios Sociales del Gobierno vasco, Mariam Olabarrieta, ha señalado que en los próximos cuatro años el Ejecutivo se ha marcado como meta "desarrollar el Sistema Vasco de Servicios Sociales atendiendo al enfoque comunitario y a los principios de calidad, innovación, nuevo equilibrio en los cuidados y eficiencia" |
|
|
|
|
|
|
E. del Pino Matute, J. Moreno, G. Cruz-Martínez y J. Hernández-Moreno (CSIC): Cómo reducir el impacto de la covid-19 en las residencias de mayores |
Agenda Pública - 07 de Octubre de 2020 |
1. Asegurar cuidados de calidad para las personas mayores y empleo de calidad para quienes les cuidan, un 83% de ellas mujeres. La sociedad, jóvenes y mayores, podrá aprovechar el retorno de la inversión que se dedique a este fin.
2. Desarrollar estructuras de coordinación entre el sistema sanitario y el de servicios sociales.
3. Huir de la ‘medicalización’ de las residencias, explorando alternativamente la ‘sanitarización’.
4. Prestar atención a propuestas que implicarían la ruptura del Sistema de Servicios Sociales y su des-profesionalización. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Bollain, D. Raventós y S. Raventós (Red Renta Básica): Por una renta básica incondicional en Europa |
Público - 07 de Octubre de 2020 |
La renta básica incondicional que se reivindica a la Unión Europea no es una renta para personas en situación de pobreza, del tipo Ingreso Mínimo Vital de cuyo desastre hasta el momento sería redundante insistir. Se trata de una renta universal e incondicional, sin control de recursos, no sujeta a límite de ingresos, ahorros o propiedades. Cualquier persona, con independencia de su edad, ascendencia, nacionalidad, lugar de residencia, profesión, etc. tiene derecho a recibirla como derecho de ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
A. Pérez Ayala (Profesor): El sistema público de pensiones, una asignatura pendiente |
Deia - 07 de Octubre de 2020 |
Pocos asuntos hay que incidan en nuestras condiciones de vida como el de las pensiones, que de una forma u otra afecta a la totalidad de la ciudadanía: quien hoy no es pensionista, lo será algún día. Conviene, por ello, dedicarle toda la atención que se merece, bastante mayor que otros temas que ocupan un lugar central en la gran 'performance' política |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
R. Romero Pozo (Diputada Foral de Movilidad y Ordenación del Territorio): Ciudades para vivir |
Noticias de Gipuzkoa - 06 de Octubre de 2020 |
Estos tiempos de pandemia están dejando en evidencia la importancia de que las ciudades estén pensadas para vivir, para ser lugar de encuentro y lugar esencial para la salud y el disfrute. Y estamos viendo también que la configuración del espacio y de la ciudad tiene sus consecuencias en la vida de las personas, y especialmente en las de aquellas con menos recursos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lanbide encara el retraso de 7.828 complementos de ERTE a trabajadores con pocos ingresos y la interconexión del ingreso mínimo con la RGI |
El Diario - 04 de Octubre de 2020 |
La otra gran palanca económica activada durante la pandemia ha sido el ingreso mínimo vital (IMV), un salario social para cubrir unas necesidades básicas. En el caso vasco, se solapa en buena medida con la herramienta propia, la renta de garantía de ingresos (RGI). El acuerdo político entre el PNV y el Gobierno de España fue que Euskadi gestionara esta nueva prestación pero que el Estado cubriera financieramente la parte correspondiente al IMV como en cualquier comunidad autónoma y que Euskadi atendiera las coberturas adicionales que se pudieran prever. En casi todos los supuestos, la RGI es más elevada que el IMV |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Así será Bizkaia en 2035 |
El Correo - 03 de Octubre de 2020 |
Es «una buena noticia» el envejecimiento de la sociedad -los mayores de 65 años pasarán del 23% actual al 31% en 2035- simplemente porque significa que «la gente cada vez se muere más tarde». De hecho, dentro de 15 años se alcanzarán los 1.714 centenarios (en 2020 hay 289) y la edad media de los vizcaínos subirá de 46 a 49 años |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bernardot, M.J., , Étrangers, immigrés: (re)penser l'intégration. Savoirs, politiques et acteurs.
Rennes, Presses de l'EHESP, 2019, 354 p.
Los temas relacionados con la migración y la integración de los extranjeros ocupan un lugar importante en el debate público, pero siguen sin ser reconocidos y a menudo se caricaturizan. En un país con más de seis millones de inmigrantes y donde uno de cada tres franceses tiene un abuelo extranjero, es fundamental conocer los hechos migratorios en su diversidad y comprender los desafíos de la integración de los extranjeros. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dwyer, P. (ed.), , Dealing with welfare conditionality: Implementation and effects.
Bristol, Policy Press, 2019, 200 p.
La condicionalidad ha ido ganando terreno en las políticas sociales británicas desde mediados de la década de 1990. Impulsada inicialmente por la New Right y el nuevo comunitarismo, la idea trascendió las filas conservadoras para instalarse en el programa laborista de la Tercera Vía bajo el lema de “no hay derechos sin responsabilidades”, acuñado por Anthony Giddens. Poco a poco, grupos beneficiarios de ayudas sociales sin contraprestación ?personas con discapacidad, familias monoparentales, trabajadores/as de bajos ingresos? se vieron obligados a cumplir requisitos adicionales para recibir esas prestaciones y la condicionalidad terminó convirtiéndose en un componente esencial del Estado del bienestar. Este volumen presenta parte de los resultados de un ambicioso programa interuniversitario de investigación sobre condicionalidad auspiciado por el Economic and Social Research Council (ESRC) entre 2013 y 2018 (véase la ref. 537171, https://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Kerivel, A., James, S. (dirs.), Lutter contre les discriminations et les inégalités. Enseignements du Fonds d'expérimentation pour la jeunesse.
París, La Documentation Française, 2019, 226 p.
¿Cómo reducir las diversas desigualdades entre los jóvenes? ¿En qué ámbitos y de qué forma es más relevante luchar contra la discriminación? ¿Es la diversidad social una forma de luchar contra las desigualdades? A través de los resultados de estudios, pruebas, evaluaciones de dispositivos y experimentos realizados en el marco del Fondo de Experimentación Juvenil, el trabajo da respuestas y abre perspectivas para la acción pública dirigida a todos los jóvenes con el fin de mantener la promesa republicana de igualdad de oportunidades. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mitchell, G., et al., Inequality and the top 10% in Europe.
Bruselas, Foundation for European Progressive Studies, 2020, 214 p.
Estudio pionero que se lleva a cabo a lo largo de 2 años en cuatro países europeos (España, Suecia, Irlanda y Reino Unido), a través del cual, se examina la posición económica y las actitudes hacia la desigualdad, del 10% de la población con mayores ingresos, cuyas opiniones son relevantes al poseer un alto capital social y político. La mayoría de los estudios sobre desigualdad se concentran en contrastar el 1% superior con el 99% restante. Sin embargo, dada la alta participación en la política convencional y la fuerte influencia política del 10% superior, es vital comprender su posición económica, percepciones y valores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Uribe, J., , La prisión de los conceptos: escoria, exclusión social, interacción y agencia.
, Zerbitzuan, n. 71, 2020, p. 5-17.
Históricamente, las personas que reciben la etiqueta de excluidas sociales han sido tratadas como un presunto problema social a gestionar desde perspectivas moralizantes. Esta lógica se ha mantenido hasta mediados del siglo XX, cuando comienza a incorporarse la noción de justicia social y el derecho de las personas. No obstante, los sistemas de servicios sociales modernos se han activado a partir del aún vigente modelo histórico, asumiendo la incapacidad de otros sistemas del Estado de Derecho para atender a determinadas personas en el ámbito de sus competencias, y hacerlo con frecuencia desde la lógica del sentimiento. Hoy, parece claro que la misión específica y central de los servicios sociales, su encargo competencial, debe ser el acompañamiento especializado para la recuperación y mantenimiento de la interacción de las personas, eje central de la inclusión social y, por tanto, de la justicia social, la cohesión social y la equidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Stroud, P. (dir), , Equivalisation in poverty measures: can we do better?.
Londres, Social Metrics Commission, 2019, 48 p.
Las situaciones de pobreza son reflejo de la insuficiencia de recursos de los hogares para hacer frente a sus necesidades. Es bien sabido que, en función de sus características, los hogares presentan diferentes niveles de necesidad, de forma que, por ejemplo, el tamaño, la edad o la tipología de los hogares se convierten en factores determinantes para explicar dichos niveles. Las escalas de equivalencia son el instrumento más utilizado para tratar de dar cuenta de estas variaciones en las medidas de pobreza, tomando en consideración el tamaño y estructura del hogar. En vista de la aparente arbitrariedad y la ausencia de debate en torno a la adecuación de este instrumento, este informe de la Social Metrics Comission propone su revisión, explorando su naturaleza y uso tanto en el Reino Unido como en el ámbito internacional. Asimismo, analiza los efectos de distintas escalas de equivalencia en las medidas de pobreza, a la vez que realiza una serie de recomendaciones con el objeto de desarrollar escalas de equivalencia que resulten adecuadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|