Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín infancia y juventud nº 352 octubre 2020
Destacados Prentsa 2020/09/20-10/06 Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacados  
   
 

         
   
Sanjuán, C., (Des) información sexual: pornografía y adolescencia. Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales. Madrid, Save the Children España, 2020, 80 p.   Ballesteros, J.C., et al., Barómetro jóvenes y expectativa tecnológica 2020. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2020, 113 p.   Díaz-Aguado, M.J., et al., Menores y violencia de género. Madrid, Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad, 2020, 373 p.
Los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años y casi 7 de cada 10 (el 68,2%) la consumen de forma frecuente. Este consumo se produce en la intimidad (93,9%) y en el teléfono móvil y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en la violencia y la desigualdad. Este informe se ha elaborado para estudiar el consumo de contenidos sexuales entre la población adolescente y el impacto que estos tienen en sus relaciones y su desarrollo. El estudio, que ha contado con la participación de 1.753 chicos y chicas de entre 13 y 17 años, señala que más de la mitad de los y las adolescentes que ven contenidos pornográficos se inspiran en ellos para sus propias experiencias y que para el 30% estos vídeos son su única fuente de información sobre sexualidad.   El objetivo de este informe es conocer las expectativas de jóvenes y adolescentes sobre la tecnología, analizando qué esperan de ella, qué necesidades querrían que cubriese y cuáles creen que se harán realidad en un futuro a medio plazo; qué usos e ideas manejan chicos y chicas, y qué brechas existen en función de otras variables como el nivel de estudios o la clase social; cómo de confiados se mueven en el mundo digital y cómo se capacitan en un ámbito tan dinámico y cambiante, así como qué oportunidades y qué retos perciben en los desarrollos tecnológicos. .   La presente publicación recoge los resultados del análisis de una encuesta realizada a 10.465 menores, de 14 a 18 años, de 304 centros educativos de Educación Secundaria de España, 3.045 docentes y 227 Equipos Directivos. El principal objetivo de la investigación es avanzar en el conocimiento de cómo es la situación de las y los menores en general respecto a la igualdad y la violencia de género, prestando una especial atención a quienes han vivido la violencia de género contra sus madres por parte de sus parejas o exparejas, y comparando su situación con la de quienes no han vivido dicha violencia.
         
   

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2020/09/20-10/06  
   
 
Sólo el 40% de los huérfanos de violencia machista tienen pensión de orfandad
El Diario Vasco - 06 de Octubre de 2020
Los menores por el asesinato de su madre en manos de su padre afrontan problemas económicos que bloquean su futuro, según la Fundación Mujeres y el Fondo de Becas Soledad Cazorla
 
   
 
Seis de cada 10 niñas y adolescentes sufren acoso en las redes sociales, la mayoría de las veces por conocidos
Público - 05 de Octubre de 2020
Un estudio llevado a cabo por la ONG Plan International, desvela que una de cada cinco niñas y adolescentes ha dejado de usar o ha reducido significativamente el uso de redes sociales tras sufrir acoso online
 
   
 
Más miedos, ansiedad y depresión, las heridas que deja la pandemia en los niños
El Correo - 04 de Octubre de 2020
Uno de cada cinco niños confesó que «lloraba a menudo» durante el confinamiento y uno de cada tres se reconocía «muy nervioso a diario»
 
   
 
Más del 10% de adolescentes sufre violencia machista
Noticias de Gipuzkoa - 04 de Octubre de 2020
El estudio Menores y violencia de género de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, elaborado a partir de entrevistas a 10.465 chicos de 14 a 18 años, hace una fotografía de la violencia que sufren las adolescentes en sus relaciones
 
   
 
Las hijas de maltratadas tienen tres veces más riesgo de sufrir violencia machista
Público - 02 de Octubre de 2020
Los chicos con madres víctimas están casi tres veces más expuestos a ser agresores, según un estudio, que apunta que no es un comportamiento “automático ni inevitable”
 
   
 
J. Zalakain (SIIS ikerketa zentroko zuzendaria): Aukeratzeko aukerak
Berria - 01 de Octubre de 2020
Edozein kasutan, Europa osoan —herrialde eskandinaviarrak barne— gero eta ugariagoak dira aukera indibiduala gauzatzeko tresnak ; gero eta gehiago erabiltzen dira gizarte zerbitzuetan eta, batez ere, mendekotasuna duten pertsonei zuzentzen zaizkien zerbitzuetan. Frantzian, adibidez, egoitza batera joateko edo etxez etxeko laguntza jasotzeko, estatuak dirulaguntza bat ematen du, eta horretaz baliatzen dira hiritarrak behar dituzten zerbitzuak —publiko nahiz pribatuak—aukeratu eta erosteko
 
   
 
La obesidad infantil afecta el doble a los niños de familias con rentas más bajas
El País - 01 de Octubre de 2020
El 40% de los niños españoles tiene sobrepeso, según un informe del Ministerio de Consumo
 
   
 
El plan vasco de reactivación apuesta por la creación de empresas y el empleo joven
Noticias de Gipuzkoa - 30 de Septiembre de 2020
Junto a los nuevos empleos, en el plan se aboga por mejorar la calidad de este, de manera que se reduzca la brecha salarial entre hombres y mujeres, se disminuya la precariedad, se refuerce la Inspección de Trabajo, se aumente la prevención, se fomente la conciliación y el diálogo social
 
   
 
Todas las familias que cumplan los requisitos tendrán becas no universitaria del Gobierno vasco
Deia - 30 de Septiembre de 2020
El Gobierno vasco destinará este curso 2020-2021 un total de 60 millones de euros en becas no universitarias, 5 millones más que en la anterior convocatoria, y además ha fijado una deducción del 5 % sobre la renta total computada para acceder a las mismas para las familias cuya situación económica se haya visto gravemente afectada por la pandemia de coronavirus
 
   
 
H. Millán (Diputado de Cultura y Deportes): Eskola kirola: el deporte como política social
El Diario Vasco - 30 de Septiembre de 2020
La gran virtud de Eskola Kirola, lo que convierte el programa de deporte escolar en una verdadera política social, es poner estos beneficios al alcance de la totalidad del alumnado de Gipuzkoa, que accede de manera universal a la práctica deportiva de manera integrada con su formación
 
   
 
Unicef detecta un "fuerte" deterioro mental y físico de los niños en la pandemia
El Diario - 29 de Septiembre de 2020
La organización de las Naciones Unidas infiere en su último informe que la falta de ejercicio físico, sociabilización y "respiro" de las pantallas ha impactado en la salud de los menores más vulnerables durante el confinamiento
 
   
 
Las caras del acoso escolar en pandemia: ciberacoso, miedo a los grupos burbuja y señalamientos a los contagiados
El Diario - 29 de Septiembre de 2020
Las nuevas formas de violencia han estado dirigidas por un lado a excluir al acosado expulsándolo de los grupos o ignorando sus comentarios y a ataques en las redes sociales
 
   
 
450 mujeres denuncian coacciones y acoso en la red, una nueva forma de maltrato
Noticias de Navarra - 28 de Septiembre de 2020
Así ha ocurrido durante el confinamiento obligado por la pandemia, por ejemplo, con aquellas exparejas que viven distanciadas y en domicilios diferentes, donde los agresores han encontrado en las redes sociales, la persecución a través del móvil y la interacción digital las maneras de provocar dolor en la víctima aún sin tenerla enfrente
 
   
 
Consejos para conciliar familia y trabajo... ¡sin descuidar nada!
El Correo - 27 de Septiembre de 2020
En España hay ocho millones de personas que hacen malabares para rendir en el trabajo y cuidar a sus hijos. Un descontrol que puede generar «estrés» con consecuencias a largo plazo, advierte la psicóloga Iratxe López
 
   
 
Maternidad en la adolescencia. «Ningún niño debería crecer con el estigma de que su nacimiento fue un error»
El Correo - 26 de Septiembre de 2020
«Las relaciones amorosas entre adolescentes se miden muchas veces según la disposición a tener sexo»
 
   
 
P. Lloria (Profesora titular de Derecho Penal): La violencia sobre la mujer en la macroencuesta de 2019
Agenda Pública - 24 de Septiembre de 2020
Una primera cuestión importante es delimitar qué se entiende por violencia. Intuitivamente, ésta se vincula con el uso de la fuerza física, lo que a veces conduce a confundir el concepto normativo con el concepto social. Fijar qué es la violencia ayuda a marcar la línea entre lo penalmente relevante y lo éticamente reprochable, para evitar que se identifique toda manifestación violenta (desde la interpretación social) con la necesidad de intervención punitiva y la consecuente reclamación de cambios normativos que no son ni necesarios ni pertinentes. Si la violencia es cualquier transgresión, sea cual sea su origen o manifestación, no toda violencia es delito
 
   
 
Un estudio señala que por cada víctima de acoso escolar hay siete testigos
Deia - 23 de Septiembre de 2020
Un estudio señala que por cada víctima de acoso escolar hay siete testigos
 
   
 
Así ven porno los jóvenes: los chicos doblan el consumo a las chicas y es "profesor" de sexualidad de cuatro de cada diez
El Diario - 23 de Septiembre de 2020
Save the Children presenta el informe (Des)información sexual: pornografía y adolescencia, en el que analiza las tendencias de consumo de los jóvenes y reclama educación afectivo-sexual obligatoria en las aulas: el 40% de las chicas y el 87% de los chicos ha visto porno en el último mes
 
   
 
Suben un 29% los menores condenados por delitos sexuales el último año en España
El País - 22 de Septiembre de 2020
De los 416 menores sentenciados por delitos de naturaleza sexual, el 98,1% son varones y el 1,9%, mujeres. .
 
   
 
Robots sociales en tiempos de pandemia: ¿ángeles de la guarda o mala influencia?
El País - 22 de Septiembre de 2020
Los juguetes inanimados que siempre han acompañado las primeras etapas de la infancia en forma de peluches y muñecos pueden ahora incorporar sistemas que les permiten responder de forma 'inteligente' a estímulos exteriores y establecer relaciones más significativas con los pequeños. "Los niños pueden tener robots como mascotas y compañeros", afirma Coughlan. .
 
   
 
Las medidas para regular el teletrabajo no garantizan la conciliación para millones de familias
Público - 21 de Septiembre de 2020
El Gobierno quiere aprobar este martes en el Consejo de Ministros las bases para una ley que regule el teletrabajo. Desde los sindicatos recuerdan que ésta no es una medida de conciliación y reclaman soluciones urgentes que garanticen los derechos laborales y las tareas de cuidados. El ejecutivo lleva días anunciando la puesta en marcha de una incapacidad temporal para progenitores que tengan que cuidar a niños en cuarentena, pero los sindicatos afirman que la medida no esta sobre la mesa de negociación. .
 
   
 
Convocadas ayudas para autónomos que contraten a parados para cuidar a menores de 12 años
Diario de Navarra - 20 de Septiembre de 2020
El Servicio Navarro de Empleo (SNE), dependiente del Departamento de Derechos Sociales, ha adaptado a la situación del COVID-19 la convocatoria de ayudas económicas para la conciliación de la vida familiar y laboral a profesionales del trabajo autónomo. Así, amplía el objeto de las subvenciones a otros familiares dependientes y al cuidado de niños hasta los 12 años de edad. .
 
   
 
La COVID-19 en los colegios agrava el síndrome de los abuelos esclavos: "Es mi labor, aunque me mande al otro barrio"
El Diario - 20 de Septiembre de 2020
La falta de medidas de conciliación para afrontar las cuarentenas y el cierres de los colegios vuelve a situar a las abuelas y abuelos en primera línea de contacto con la enfermedad, un riesgo de salud pública para los expertos. .
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

Kerivel, A., James, S. (dirs.), Lutter contre les discriminations et les inégalités. Enseignements du Fonds d'expérimentation pour la jeunesse. París, La Documentation Française, 2019, 226 p.

¿Cómo reducir las diversas desigualdades entre los jóvenes? ¿En qué ámbitos y de qué forma es más relevante luchar contra la discriminación? ¿Es la diversidad social una forma de luchar contra las desigualdades? A través de los resultados de estudios, pruebas, evaluaciones de dispositivos y experimentos realizados en el marco del Fondo de Experimentación Juvenil, el trabajo da respuestas y abre perspectivas para la acción pública dirigida a todos los jóvenes con el fin de mantener la promesa republicana de igualdad de oportunidades.

   
     
     
 

Herrera, C., , Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas. Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Canario de Igualdad, 2020, 144 p.

Los recursos y herramientas que se ofrecen en esta guía tienen como objetivo principal deconstruir las masculinidades hegemónicas y construir hombres igualitarios que contribuyan a que el feminismo se expanda más rápido, es decir, que fomente que la justicia social, y que la igualdad sea cada vez menos utopía y más realidad.

   
     
     
 

Trabajo social vs. COVID-19. , Servicios Sociales y Política Social, vol. XXXVII, Monográfico especial, 2020, 226 p.

La Revista Servicios Sociales y Política Social, no podía dejar pasar la oportunidad de dar voz y espacio a las y los auténticos protagonistas de esta pandemia: las y los profesionales del trabajo social. Facilitando una puerta de entrada para que expresaran lo vivido, lo realizado, lo sentido en estos meses, desde la columna vertebral en la que se sustentan el cien por cien de los artículos, el Trabajo Social con mayúsculas.

   
     
     
 

Departamento de Estudios e Innovación Social, Personas jóvenes en extutela y/o riesgo de exclusión social. , Boletín sobre Vulnerabilidad Social, n. 19, 2019, 237 p.

La situación de las personas jóvenes que están o han estado bajo el Sistema de Protección a la Infancia y de aquellas que, no llegando a estarlo, crecieron y se hicieron mayores de edad en contextos de grave riesgo de vulnerabilidad, ha sido un foco prioritario en la acción social de la Cruz Roja Española que desde hace más de dos décadas gestiona una red de servicios residenciales de acción socio-educativa dirigidos a este sector de población para ayudarles a definir y consolidar un proceso de autonomía personal y de vida emancipada. Además de la historia personal de desamparo y/o institucionalización sufrida, la vulnerabilidad de este proceso de emancipación viene definida también porque están afrontando el paso a la vida independiente once años antes que la media de las personas jóvenes en nuestro país que no han estado expuestas de forma precoz a situaciones de desamparo y/o a la institucionalización.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Gipuzkoa 
   
  
 ESTADO 
   
   
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
  
 Baleares 
   
  
 Canarias 
   
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
  
 Castilla y León 
   
   
   
   
  
 La Rioja 
   
   
   
   
  
 Madrid 
   
   
   
  
 Murcia 
   
   
  
 Navarra 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu