|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 351 septiembre 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | Martínez de Lizarrondo, A., Pérez, L., Big data y redes sociales: un acercamiento al mercado de trabajo sumergido de Navarra en los medios sociales y en la prensa escrita. Zerbitzuan , n. 70, 2019, p. 83-97. | | Rees, J., et al. (eds.), Analysis and debate in social policy, 2020. Serie: Social Policy Review n. 32, Bristol, The Policy Press, 2020, 272 p. | | Serrano-Martínez, C., et al. (coords.), Investigación, práctica y trabajo social. Logroño, Universidad de La Rioja, 2020, 186 p. | Este artículo presenta una aproximación al tratamiento mediático y online de la economía sumergida en Navarra realizada mediante técnicas de big data. En base a determinadas palabras clave y a través de dos instrumentos (web mining para la información generada en Internet y MyNews para la prensa escrita) se ha realizado un estudio acerca del mercado de trabajo sumergido en el periodo 2016-2018. Pese al carácter polisémico de este concepto, gran parte del contenido de las referencias analizadas versa sobre el fraude fiscal y presenta connotaciones críticas a pesar de la condescendencia hacia este fenómeno. | | En este volumen se exploran temas de actualidad y debates críticos en el Reino Unido y el campo de la política social internacional. Contiene investigaciones sobre la raza en la educación superior de política social y analiza cómo los estados y las políticas de bienestar abordan las dificultades económicas y sociales de los jóvenes. Los colaboradores también consideran los impactos de la austeridad en el estado de bienestar, las personas sin hogar, las bibliotecas y otras áreas de política social. | | En numerosas ocasiones el Trabajo Social, como disciplina científica, ha sido interrogada acerca de qué investiga y para qué. Esto ha sido debido a que la cuestión del objeto en Trabajo Social ha sido debatida y cuestionada a lo largo de la historia desde diferentes perspectivas, como las teorías psicodinámicas (psicoanálisis, conductismo…), las sociológicas (funcionalismo, interaccionismo simbólico…) y desde la propia disciplina de la profesión, entre otras. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/09/02-15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Familiares de personas con demencias solicitan ayuda personalizada mientras los centros de día permanezcan cerrados |
El Correo - 15 de Septiembre de 2020 |
En Euskadi están contabilizados más de 60.000 afectados por alzheimer, 1.200 de ellos están vinculados a la Asociación de familiares de Alzheimer y otras demencias de Bizkaia. El patógeno de Wuhan les ha puesto a prueba. A los centros de día no les quedó otra que cerrar sus puertas con el estado de alarma. Sin embargo, seis meses después en muchas localidades vizcaínas como, por ejemplo, Bilbao, todavía continúan cerrados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Fiscalía investigó el año pasado en Navarra hasta 45 denuncias a menores por delitos sexuales, el triple que en 2018 |
Noticias de Navarra - 14 de Septiembre de 2020 |
Los adjetivos califican la realidad y, en este caso, pintan un escenario "preocupante y alarmante". La autoría del entrecomillado de los calificativos pertenece a la Fiscalía General del Estado, que el pasado lunes, en la presentación de la Memoria de la institución del pasado año 2019, alertó del "alarmante incremento" de las ideas sexistas y de la violencia sexual entre menores y adolescentes, un fenómeno que considera "muy preocupante". |
|
|
|
|
|
|
Impuestos: un país en números rojos |
El País - 13 de Septiembre de 2020 |
El coronavirus ha desencadenado una recesión de dimensiones históricas. España tiene una deuda desbordada y el déficit está a punto de batir un nuevo récord. Para paliar el desajuste, solo hay dos caminos: recaudar más, o reducir el gasto. En este segundo especial sobre el nuevo contrato social que necesita España, EL PAÍS analiza las reformas que necesita el sistema tributario para mantener el Estado de bienestar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
E.S. Brines (Profesor de la Universidad Internacional de Valencia): Por un plan nacional de prevención del suicidio |
Agenda Pública - 11 de Septiembre de 2020 |
Pese a los esfuerzos de las administraciones autonómicas, un plan estatal es hoy más necesario que nunca. Y ello porque, al igual que se observó un repunte de suicidios en España durante la crisis económica de 2008, ahora podría suceder lo mismo; o peor. Aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) no vaya a publicar los datos de suicidios de 2020 hasta dentro de dos años, desde el Teléfono de la Esperanza aseguran que nunca, en sus 50 años de historia, habían recibido tantas llamadas. |
|
|
|
|
|
|
Navarra, la comunidad con más gasto por habitante en políticas sociales |
Diario de Navarra - 10 de Septiembre de 2020 |
"Esta ha sido la función más castigada por los recortes", según el informe, que resalta que doce Comunidades (Baleares, Navarra, Cantabria, País Vasco, Murcia, Asturias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias, Madrid y Galicia) han incrementado el gasto en Sanidad en esta etapa, mientras que en sentido contrario destaca Cataluña, cuyo gasto sanitario ha sido en 2019 un 27 % inferior al del año 2009, con 3.267,7 millones de euros menos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S. Murillo (Diputado de Acción Social): «Tenemos que asumir que el riesgo cero no existe y tomar todas las medidas necesarias» |
El Correo - 08 de Septiembre de 2020 |
Según el diputado de Acción Social, «tenemos que asumir que el riesgo cero no existe y hay que tomar todas las preventivas posibles». Se trata de un ejercicio de «descarte y de alivio» para muchos trabajadores que viven con angustia el poder transmitir el virus a los usuarios, a los que la Covid-19 golpeó con fuerza en primavera. «Es algo necesario si trabajamos con gente de riesgo», ha asegurado Elba Ríos, trabajadora del centro Atxarte para personas con discapacidad que Gorabide dispone en Abadiño, cuyo único positivo registrado fue en la primera oleada de contagios. |
|
|
|
|
|
|
R. Mateo (Economista): Garantizar la conciliación ante los rebrotes del coronavirus |
Agenda Pública - 08 de Septiembre de 2020 |
Una última posibilidad, también importada desde Italia, sería la puesta en marcha de un bono conciliación’. Consistiría en una ayuda económica –en Italia es de 1.200 euros– que se podría destinar a la contratación de cuidadores profesionales, bien directa o indirectamente a través de empresas de servicios. Siguiendo el modelo italiano, esta medida se ofrecería como alternativa al uso del permiso retribuido antes señalado a las personas trabajadoras que tuviesen derecho al mismo, evitando que interrumpan su prestación laboral –y el coste que supondría para la empresa– y fomentando, a su vez, la creación de empleo en el sector de cuidados. |
|
|
|
|
|
|
J.J. Álvarez (Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV-EHU): El valor de la educación en tiempos de pandemia |
El Diario Vasco - 07 de Septiembre de 2020 |
¿Cómo hacerlo? Reafirmando los valores tradicionales de la formación: el pensamiento básico y crítico, el rigor intelectual, la honradez, la dedicación, el entusiasmo, la motivación. Debemos cuidar a nuestros niños y niñas, a los jóvenes, de cuidar y de formar a las personas: son «ciudadanos» de la escuela y de la Universidad. Cuidar a los jóvenes y a su desarrollo intelectual y personal es la marca e impronta de las instituciones de excelencia. |
|
|
|
|
|
|
España mantiene las elevadas tasas de suicidio de hace 15 años |
El Diario Vasco - 07 de Septiembre de 2020 |
«No hemos conseguido reducir las tasas del suicidio, tenemos las mismas tasas de hace 15 años, a diferencia de las muertes por accidentes de coche, que se han reducido a la mitad», ha lamentado el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, Víctor Pérez. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desplazados climáticos: pobres, cuantiosos e invisibles |
El País - 04 de Septiembre de 2020 |
Con una degradación medioambiental desatada y mientras la comunidad internacional se pone de acuerdo para remediarlo, las zonas más susceptibles de sufrir catástrofes naturales demandan atención primero y estrategias para contener el desplazamiento forzoso de sus habitantes después. |
|
|
|
|
|
|
J. Lobato (Docente de Derecho del Trabajo e investigadora): El tiempo de los cuidados |
Agenda Pública - 03 de Septiembre de 2020 |
El trabajo de cuidados, nudo crítico de las desigualdades sociolaborales por razón del género, ha pasado a ser el eje estructurante del discurso público en los tiempos de pandemia. Los eslóganes más difundidos en el mundo en este contexto de emergencia sanitaria (tales como Cuídate para cuidarnos, Nadie se salva solo/a) muestran con entrañable contundencia el pilar fundamental del trabajo de cuidados: la interdependencia. Todas las personas necesitamos de cuidados en algún momento de nuestras vidas y, a la vez, todas somos dadoras de cuidados en algún otro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Diaz, C., , Decision making in child and family social work. Perspectives on children’s participation.
Bristol, Policy Press, 2020, 194 p.
Existe una presión creciente para involucrar a los niños, niñas y jóvenes en las decisiones que les afectan. Al presentar una nueva investigación sobre el grado en que los padres y los niños y niñas participan en la toma de decisiones cuando los trabajadores sociales de cuidado infantil están involucrados, particularmente en conferencias de protección infantil y revisiones de atención infantil, Díaz aboga por un cambio radical en las prácticas existentes. Este libro, que incluye una variedad de perspectivas, destaca los cambios sistémicos necesarios para los trabajadores sociales y otros profesionales clave para garantizar que los niños, las niñas y los padres participen de manera más significativa en la toma de decisiones, lo que mejorará los resultados a largo plazo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio de las Ocupaciones, Informe del mercado de trabajo estatal. Datos 2019.
Madrid, Servicio Público de Empleo Estatal, 2020, 181 p.
El Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal aborda, un año más, la situación del mercado de trabajo, tanto desde un punto de vista general, a través de este Informe del Mercado de Trabajo, como desde los informes específicos de colectivos de interés para el empleo, elaborados para tal fin. Estas publicaciones, que ahora se presentan, forman parte de los estudios que viene desarrollando el Observatorio de las Ocupaciones con el fin de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo, para facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos y aportar nuevos elementos de reflexión. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
European Agency for Fundamental Rights, Fundamental Rights Report 2020.
Luxemburgo, Publications Office of the European , 2020, 232 p.
El año 2019 marcó un hito importante para la declaración de derechos de la UE: en diciembre, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es declarada legalmente vinculante durante 10 años. Como instrumento jurídico moderno y completo, ha generado importantes avances, especialmente a nivel de la UE. Sin embargo, queda mucho por hacer. Este informe anual de 2020, bajo el lema "Diez años después: desbloquear todo el potencial de la Carta", describe los logros de la última década, así como los obstáculos que aún persisten. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Norman, A., et al., The Good Life. Measuring inclusive growth across communities.
Londres, Centre for Progressive Policy, 2019, 41 p.
Existe un consenso cada vez mayor en torno a la necesidad de sustituir el PIB como indicador de bienestar y progreso. El hecho de haber priorizado los aspectos cuantitativos, dejando de lado los cualitativos, ha supuesto un reparto desigual y poco equitativo de los frutos del crecimiento económico. Son más numerosas las propuestas de indicadores que parten de una comprensión más amplia del bienestar, esto es, de indicadores que reflejan una magnitud de crecimiento inclusivo que beneficia al mayor número posible de personas. Este trabajo conjunto del Centre for Progressive Policy y el All-Party Parliamentary Group on Inclusive Growth se sitúa en esta línea. En concreto, el indicador propuesto -"Inclusive Growth Community Index"- combina los resultados de cinco dimensiones -consumo, esperanza de vida saludable, ocio, desigualdad y desempleo- para definir una puntuación de bienestar a nivel local. El documento incide de manera especial en este carácter local del indicador. Si bien es cierto que algunas herramientas en materia de políticas públicas no están en manos de decisores locales, se pretende subrayar la amplia capacidad de estos a la hora responder a los retos del ámbito local, pues pueden priorizar aquellos aspectos que estiman más convenientes para alcanzar un mayor nivel de bienestar. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mann-Feder, V.R., Goyette, M. (eds.), Leaving care and the transition to adulthood. International contributions to theory, research, and practice.
Serie: Emerging Adulthood Series, Nueva York, Oxford University Press, 2019, 367 p.
La transición a la edad adulta es un proceso más largo y complejo de lo que era hace apenas unas décadas, y un número creciente de jóvenes experimentan desafíos significativos en el establecimiento de un estilo de vida autónomo e independiente en comparación con las generaciones anteriores. La finalización exitosa de los estudios secundarios seguida del empleo ya no es la trayectoria inevitable para los jóvenes, especialmente en el contexto socioeconómico actual, donde los trabajos son menos accesibles y más exigentes en términos de habilidades especializadas y calificaciones académicas más altas. Al no poder depender de la familia para recibir apoyo emocional y financiero, los jóvenes vulnerables, que crecen en entornos protegidos, se ven especialmente afectados por la prolongación de esta transición a la edad adulta. Los pésimos resultados para estos jóvenes están ahora bien documentados y, recientemente, se han propuesto una serie de modelos para ayudar a mejorar la comprensión de estos resultados y cómo prevenirlos. Sin embargo, la literatura sobre el abandono de la protección ha sufrido durante mucho tiempo la ausencia de una teoría que pudiera guiar una intervención significativa. En respuesta a esta brecha, Leaving Care and the Transition to Adulthood ofrece una visión general completa de las contribuciones más recientes a esta área en relación con la teoría de la edad adulta emergente, al tiempo que presenta investigaciones de vanguardia y buenas prácticas. De alcance internacional, este libro se centra en reunir los principales avances que abarcan la literatura sobre la transición a la edad adulta dentro del sistema de atención. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|