|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 350 septiembre 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Las Redes Sociales Virtuales (RSV) han revolucionado nuestra vida cotidiana y han influido en nuestras formas de comunicarnos, relacionarnos, identificarnos e identificar a los/as otros/as; es decir, han modificado las interacciones sociales y por tanto el acontecer de los procesos de identificación y alterización. La dimensión constructiva de dichos procesos se eleva en los espacios virtuales-digitales a su máximo exponente y, como consecuencia, se modifican las posibles lógicas de funcionamiento del racismo adyacentes a dichos procesos. Facebook y Twitter han sido tomados como campos de investigación en el presente proyecto – “Jóvenes, redes sociales virtuales y nuevas lógicas de funcionamiento del racismo: etnografía virtual sobre representaciones y discursos de alteridad e identidad”– por considerarse espacios de uso frecuentados por la población joven.  |  | Ayala, L., et al., Análisis de las necesidades sociales de la juventud. Serie: Necesidades Sociales en España. Informe n. 6.2, Palma, Observatorio Social de la Caixa, Fundación Bancaria "la Caixa", 2020, 21 p. Los jóvenes se enfrentan a grandes problemas relacionados con el empleo. El alto desempleo juvenil, la precariedad laboral y los bajos salarios merman el bienestar económico y material de este grupo de edad y los coloca en peor posición relativa respecto a la población en general. El incremento en el precio de la compra y alquiler de vivienda junto a los bajos ingresos que obtienen los jóvenes suponen un retraso en la edad de emancipación. La crisis económica agudizó estas dificultades, aumentando el porcentaje de jóvenes que viven con sus padres.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/08/05-09/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
«Un permiso retribuido facilita las cosas» |
El Diario Vasco - 27 de Agosto de 2020 |
Padres y madres guipuzcoanos ven con buenos ojos la ayuda planteada para poder cuidar de sus hijos durante una cuarentena aunque la consideran insuficiente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La anorexia puede frenar el crecimiento de las niñas y adolescentes |
Infosalus - 21 de Agosto de 2020 |
Las niñas con anorexia nerviosa pueden tener retraso en el crecimiento y es posible que no alcancen su altura máxima potencial, según un nuevo estudio publicado en el 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism de la Endocrine Society'. |
|
|
|
|
|
|
Los niños con VIH reciben cuidados de segunda clase |
El País - 19 de Agosto de 2020 |
En la HIV2020, que este año se celebra online, se alerta sobre los retos del VIH infantil y su empeoramiento por la covid-19. El virus se cobra la vida de unos 80.000 bebés cada año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sin empleo estable ni futuro claro: cómo la inseguridad laboral afecta a la salud de personas jóvenes |
El Salto - 08 de Agosto de 2020 |
Una investigación realizada en el norte de Italia expone la relación entre inseguridad laboral y salud mental en las personas de entre 18 a 40 años. Los últimos datos recogen un descenso del desempleo también entre menores de 25, pero la inseguridad laboral sigue primando: contratos temporales, escasa sensación de control sobre el futuro e incapacidad para planificarse la vida es el pan de cada día de una generación que no percibe que su situación vaya a mejorar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
The Good Childhood Report 2020.
Londres, The Children’s Society, 2020, 94 p.
Según este informe, los niños y niñas del Reino Unido tienen los niveles más bajos de satisfacción con la vida de toda Europa (más de un tercio de los jóvenes de 15 años). También obtuvieron bajas puntuaciones en las mediciones de felicidad, incluida la satisfacción con la escuela, los amigos y las expectativas de futuro, en comparación con los niños de otros países europeos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente, Guía práctica para la investigación ética en violencia contra la infancia y la adolescencia.
, Universitat de Barcelona, 2019, 154 p.
Guía que orienta al profesional sobre los principios éticos básicos para la investigación con niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en el ámbito de las ciencias sociales. La finalidad es que el investigador garantice el bienestar y la protección de los derechos del menor en todo el decurso de la actividad profesional. Se desarrolla a partir de estudios, códigos éticos y experiencias de expertos de ámbito español y latinoamericano. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Escuela Andaluza de Salud Pública, La salud de mujeres trans: reconociendo la diversidad.
Serie: Cuadernos para la Salud de las Mujeres 4, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2020, 56 p.
Andalucía, que fue pionera en la prestación de atención sanitaria específica para las personas transexuales, bajo el principio de despatologización, en línea con los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, se ha dotado de un importante corpus jurídico que reconoce y ampara los derechos de estas personas. Desde su Estatuto de Autonomía (artículos 14, 35 y 37.1.2º), la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía (artículo 43.2) hasta desembocar en la Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía, hasta la creación de una Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad Ahora bien, analizar esta cuestión con perspectiva de género implica detenerse y visibilizar qué tipo de discriminación sufren las mujeres trans, ya que atendiendo a un enfoque interseccional, son víctimas de una doble discriminación por el hecho de ser mujeres, en una sociedad machista, y por el hecho de ser personas trans, en una sociedad tránsfoba. Si bien es cierto todo el camino recorrido gracias a la lucha de asociaciones de personas trans y del apoyo de la Administración andaluza, sirva la publicación de este número para plasmar el firme compromiso del Instituto Andaluz de la Mujer con la defensa de los derechos del colectivo de mujeres transexuales y con propiciar una más amplia sensibilización social que atienda sus reivindicaciones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mann-Feder, V.R., Goyette, M. (eds.), Leaving care and the transition to adulthood. International contributions to theory, research, and practice.
Serie: Emerging Adulthood Series, Nueva York, Oxford University Press, 2019, 367 p.
La transición a la edad adulta es un proceso más largo y complejo de lo que era hace apenas unas décadas, y un número creciente de jóvenes experimentan desafíos significativos en el establecimiento de un estilo de vida autónomo e independiente en comparación con las generaciones anteriores. La finalización exitosa de los estudios secundarios seguida del empleo ya no es la trayectoria inevitable para los jóvenes, especialmente en el contexto socioeconómico actual, donde los trabajos son menos accesibles y más exigentes en términos de habilidades especializadas y calificaciones académicas más altas. Al no poder depender de la familia para recibir apoyo emocional y financiero, los jóvenes vulnerables, que crecen en entornos protegidos, se ven especialmente afectados por la prolongación de esta transición a la edad adulta. Los pésimos resultados para estos jóvenes están ahora bien documentados y, recientemente, se han propuesto una serie de modelos para ayudar a mejorar la comprensión de estos resultados y cómo prevenirlos. Sin embargo, la literatura sobre el abandono de la protección ha sufrido durante mucho tiempo la ausencia de una teoría que pudiera guiar una intervención significativa. En respuesta a esta brecha, Leaving Care and the Transition to Adulthood ofrece una visión general completa de las contribuciones más recientes a esta área en relación con la teoría de la edad adulta emergente, al tiempo que presenta investigaciones de vanguardia y buenas prácticas. De alcance internacional, este libro se centra en reunir los principales avances que abarcan la literatura sobre la transición a la edad adulta dentro del sistema de atención. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Brennen, J., et al., Building a multi- trauma-informed collaborative. A guide for adopting a cross-, trauma-informed approach among child-serving agencies and their partners..
, Chapin Hall at the University of Chicago & Washington, 2020, 85 p.
Los efectos del trauma infantil no se desarrollan de forma aislada. Se dan en la atención médica, el empleo, el bienestar infantil, los servicios para personas sin hogar, la justicia juvenil y penal y los sistemas educativos. Una respuesta efectiva al trauma infantil beneficia no solo a los niños, sino a las comunidades en las que viven. La pandemia actual, una adversidad colectiva, ha aumentado los llamados a la acción. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
- Orden 1885/2020, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación y Juventud, por la que se modifican determinados requisitos para la concesión de becas, así como el cómputo de los miembros de la unidad familiar establecidos en la Orden 2257/2018, de 11 de julio, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de becas para el estudio de Programas de Segunda Oportunidad, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo y la iniciativa de Empleo Juvenil, a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil. BOCM, 20/08/2020.
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|