|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 350 septiembre 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | Karagiannaki, E., Burchardt, T., Intra-household inequality and adult material deprivation in Europe. Serie: CASE Paper n. 218, Londres, Centre for Analysis of Social Exclusion, The London School of Economics and Political Science, 2020, 72 p. | | Casillas, C., Macía, M. (dirs.), Evaluación intermedia de la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar (2015-2020). Informe final. Madrid, Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas, Ministerio de Política Territorial y Función Pública, 2020, 141 p. | | Gentilini, U., et al. (eds.), Exploring universal basic income. A guide to navigating concepts, evidence, and practices. Washington, World Bank Group, 2020, 337 p. | Este estudio realizado por el Centre for Analysis of Social Exclusion de la London School of Economics and Political Science toma en consideración las potenciales desigualdades dentro del hogar y analiza los datos de privación material de los hogares a nivel individual para los países de la UE. Los resultados señalan que cerca del 14 % de las personas adultas viven en hogares en los que existe cierta desigualdad en los resultados de privación material entre sus miembros. Esta proporción asciende al 22 % en el caso de los hogares complejos, una cifra nada desdeñable si se toma en cuenta que en algunos países este tipo de hogares suponen más de la mitad del total. Asimismo, el estudio indica que, al soslayar este fenómeno, las tasas de privación material bajan un 6 % de media, lo cual implica una reducción superior al 25 %. A fin de evitar esta flagrante omisión, se propone un nuevo indicador de privación material sensible a las diferencias en la disponibilidad de recursos dentro de cada hogar. | | La Secretaria de Estado de Servicios Sociales solicitó el 8 de julio de 2019 al Secretario de Estado de Función Pública la colaboración del Instituto para la Evaluación de Políticas Públicas (IEPP) para la realización de la evaluación intermedia de la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar (ENI-PSH) 2015-2020. El objetivo general de la evaluación es determinar cómo y hasta qué punto se han puesto en marcha las actuaciones de la ENI-PSH 2015-2020, aportar evidencias sobre el diseño, despliegue e implementación (incluyendo los resultados primarios hasta donde ha sido posible), así como identificar los posibles obstáculos que puedan incidir en el avance y ejecución de la Estrategia y, en su caso, buenas prácticas. | | El ingreso básico universal, definido como una transferencia que se proporciona de manera universal, incondicional y en efectivo, ofrece una atractiva promesa de cambio en muchos aspectos. Estos incluyen potencial de cobertura, equidad en los contratos sociales, relaciones de poder en los mercados laborales y equidad de género, entre otros. Puede surgir, para algunos, del apetito por la justicia social generada por las evidentes y crecientes desigualdades en las sociedades. Desde este punto de vista, ingreso básico universal genera interés como una ideal social a la que aspirar, y no simplemente como un programa. Para otros, el ingreso básico universal está pensado para mitigar los efectos de las supuestas pérdidas masivas de empleos por la automatización, racionalizar el caótico exceso de esquemas proporcionados por el estado o empoderar a las personas al redirigir los ingresos relacionados con los recursos naturales de las arcas públicas a los ciudadanos. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/08/04-09/02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A. García Martín (SOS Racismo Bizkaia): La peli que nos han contado |
El Diario - 01 de Septiembre de 2020 |
Discursos del odio que van diciendo en voz muy alta que no hay para todos y que los recursos son limitados. Discursos que son útiles también para legitimar las políticas, las leyes y seguir con todo como está. Porque si la persona que migra lo hace de manera ilegal, cometiendo un delito, y además pongo sobre ella una serie de atributos negativos, hace que socialmente esté legitimada la permanencia de la ley de extranjería, que les condena a los trabajos en B y en precario, legitima también que la sociedad apruebe la existencia de una valla en la frontera, cuanto más alta mejor. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"La soledad de la Generación Limbo" (Luis Ventoso) |
Abc - 31 de Agosto de 2020 |
Joven, mejor formado que sus padres... y perfectamente desempleado. El fenómeno ocurre en todos los países. Los recién licenciados que buscan un empleo se están topando con el muro infranqueable de una crisis imprevista y severísima. Van de cabeza al paro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El virus y la economía sumergida |
El Periódico - 27 de Agosto de 2020 |
Los trabajadores en negro, al ser 'invisibles' para el sistema, están más desprotegidos ante la crisis por el coronavirus. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Salvar el Ingreso Mínimo Vital |
El País - 22 de Agosto de 2020 |
Lo importante ahora es que esta renta logre disminuir sensiblemente la pobreza extrema y la intensidad de la moderada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una política de drogas punitiva que alimenta la crisis carcelaria |
lasDrogas.info - 14 de Agosto de 2020 |
La crisis del coronavirus ha hecho más visibles ciertas fallas en nuestra sociedad, apuntando a la necesidad de tener mejores políticas para subsanarlas. Por ejemplo, los desafíos de nuestro sistema de salud, el aumento de la violencia de género en cuarentena, la alta informalidad laboral o los retos de la educación virtual en el mundo rural. Sin embargo, poco se ha hablado de las políticas de drogas que nos rigen, sus altos costos y baja efectividad, y la necesidad de transitar hacia políticas basadas en la evidencia y con enfoques de derechos humanos y salud pública. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sin empleo estable ni futuro claro: cómo la inseguridad laboral afecta a la salud de personas jóvenes |
El Salto - 08 de Agosto de 2020 |
Una investigación realizada en el norte de Italia expone la relación entre inseguridad laboral y salud mental en las personas de entre 18 a 40 años. Los últimos datos recogen un descenso del desempleo también entre menores de 25, pero la inseguridad laboral sigue primando: contratos temporales, escasa sensación de control sobre el futuro e incapacidad para planificarse la vida es el pan de cada día de una generación que no percibe que su situación vaya a mejorar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El gasto en prestaciones casi se triplica |
Noticias de Gipuzkoa - 05 de Agosto de 2020 |
Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 4.188,8 millones de euros el pasado mes de junio, un 193,1% más que en igual mes de 2019, según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno destina 300 millones a la rehabilitación energética de edificios |
La Vanguardia - 04 de Agosto de 2020 |
El Gobierno ha aprobado este martes destinar 300 millones de euros para ayudas directas a actuaciones de mejora de la eficiencia energética de edificios construidos antes de 2007, como puedan ser el cambio de la envolvente térmica o la sustitución de antiguas calderas por opciones renovables. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio de las Ocupaciones, Informe del mercado de trabajo estatal. Datos 2019.
Madrid, Servicio Público de Empleo Estatal, 2020, 181 p.
El Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal aborda, un año más, la situación del mercado de trabajo, tanto desde un punto de vista general, a través de este Informe del Mercado de Trabajo, como desde los informes específicos de colectivos de interés para el empleo, elaborados para tal fin. Estas publicaciones, que ahora se presentan, forman parte de los estudios que viene desarrollando el Observatorio de las Ocupaciones con el fin de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo, para facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos y aportar nuevos elementos de reflexión. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
European Agency for Fundamental Rights, Fundamental Rights Report 2020.
Luxemburgo, Publications Office of the European , 2020, 232 p.
El año 2019 marcó un hito importante para la declaración de derechos de la UE: en diciembre, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es declarada legalmente vinculante durante 10 años. Como instrumento jurídico moderno y completo, ha generado importantes avances, especialmente a nivel de la UE. Sin embargo, queda mucho por hacer. Este informe anual de 2020, bajo el lema "Diez años después: desbloquear todo el potencial de la Carta", describe los logros de la última década, así como los obstáculos que aún persisten. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Norman, A., et al., The Good Life. Measuring inclusive growth across communities.
Londres, Centre for Progressive Policy, 2019, 41 p.
Existe un consenso cada vez mayor en torno a la necesidad de sustituir el PIB como indicador de bienestar y progreso. El hecho de haber priorizado los aspectos cuantitativos, dejando de lado los cualitativos, ha supuesto un reparto desigual y poco equitativo de los frutos del crecimiento económico. Son más numerosas las propuestas de indicadores que parten de una comprensión más amplia del bienestar, esto es, de indicadores que reflejan una magnitud de crecimiento inclusivo que beneficia al mayor número posible de personas. Este trabajo conjunto del Centre for Progressive Policy y el All-Party Parliamentary Group on Inclusive Growth se sitúa en esta línea. En concreto, el indicador propuesto ?"Inclusive Growth Community Index"? combina los resultados de cinco dimensiones ?consumo, esperanza de vida saludable, ocio, desigualdad y desempleo? para definir una puntuación de bienestar a nivel local. El documento incide de manera especial en este carácter local del indicador. Si bien es cierto que algunas herramientas en materia de políticas públicas no están en manos de decisores locales, se pretende subrayar la amplia capacidad de estos a la hora responder a los retos del ámbito local, pues pueden priorizar aquellos aspectos que estiman más convenientes para alcanzar un mayor nivel de bienestar. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mann-Feder, V.R., Goyette, M. (eds.), Leaving care and the transition to adulthood. International contributions to theory, research, and practice.
Serie: Emerging Adulthood Series, Nueva York, Oxford University Press, 2019, 367 p.
La transición a la edad adulta es un proceso más largo y complejo de lo que era hace apenas unas décadas, y un número creciente de jóvenes experimentan desafíos significativos en el establecimiento de un estilo de vida autónomo e independiente en comparación con las generaciones anteriores. La finalización exitosa de los estudios secundarios seguida del empleo ya no es la trayectoria inevitable para los jóvenes, especialmente en el contexto socioeconómico actual, donde los trabajos son menos accesibles y más exigentes en términos de habilidades especializadas y calificaciones académicas más altas. Al no poder depender de la familia para recibir apoyo emocional y financiero, los jóvenes vulnerables, que crecen en entornos protegidos, se ven especialmente afectados por la prolongación de esta transición a la edad adulta. Los pésimos resultados para estos jóvenes están ahora bien documentados y, recientemente, se han propuesto una serie de modelos para ayudar a mejorar la comprensión de estos resultados y cómo prevenirlos. Sin embargo, la literatura sobre el abandono de la protección ha sufrido durante mucho tiempo la ausencia de una teoría que pudiera guiar una intervención significativa. En respuesta a esta brecha, Leaving Care and the Transition to Adulthood ofrece una visión general completa de las contribuciones más recientes a esta área en relación con la teoría de la edad adulta emergente, al tiempo que presenta investigaciones de vanguardia y buenas prácticas. De alcance internacional, este libro se centra en reunir los principales avances que abarcan la literatura sobre la transición a la edad adulta dentro del sistema de atención. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Costa-Campi, M.T., et al., La pobreza energética en España. Aproximación desde una perspectiva de ingresos.
Serie: Guías Técnicas de Energía y Medio Ambiente 32, Madrid, Fundación Naturgy, 2019, 129 p.
Esta publicación de la Fundación Naturgy -creada por la tercera compañía eléctrica en términos de cuota en el mercado doméstico de electricidad- indaga en el problema de la pobreza energética en el Estado español. Establece como punto de partida que la pobreza energética es una manifestación de la pobreza general, ya que ambas resultarían de una insuficiencia de ingreso familiar para hacer frente a un nivel de gasto que garantice un nivel de consumo considerado necesario. Desde esta premisa, el análisis gravita en torno a la relación entre la pobreza energética, el consumo energético y los elementos vinculados a las rentas de los hogares. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Orden EEI/756/2020, de 30 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras que deben regir la concesión de becas y ayudas para personas desempleadas que participen en la oferta formativa prevista en la Orden TMS/368/2019, de 28 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, así como en otras acciones formativas previstas en el Plan Regional de Empleo.. BOCYL, 12/08/2020.
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
- Resolución de 7 de agosto de 2020, del director general de LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación, por la que se convocan para el ejercicio 2020 las subvenciones destinadas a la contratación de personas de al menos 30 años de edad, desempleadas como consecuencia de la coyuntura derivada por la COVID 19, en colaboración con corporaciones locales de la Comunitat Valenciana, reguladas en la Orden 8/2016, de 7 de julio, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo (AVALEM EXPERIÈNCIA). DOCV, 11/08/2020.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|