|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 346 junio 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/06/04-17 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La conciliación, a estudio |
Noticias de Navarra - 17 de Junio de 2020 |
Rocío Ochoa Santos analiza en su tesis doctoral el reparto del empleo y del trabajo de cuidados desde la antropología feministaEl trabajo de campo lo ha realizado en Lekunberri, con 60 entrevistas y dos grupos de discusión con padres y madres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El confinamiento aumenta brecha de género y estrés en las mujeres |
Abc - 15 de Junio de 2020 |
El confinamiento por la COVID-19 ha intensificado la brecha de género en las familias aragonesas e incrementado la carga de estrés y ansiedad en las mujeres, mejor formadas pero con mayor índice de desempleo y precariedad laboral que los hombres, al asumir casi en exclusiva el cuidado de personas mayores o familiares enfermos y las tareas escolares de sus hijos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuando amonas y aitonas ya no pueden arreglar la conciliación |
Naiz - 14 de Junio de 2020 |
«¿Y ahora qué?», fue la pregunta que muchos padres y madres se hicieron el 12 de marzo cuando se anunció el cierre de todos los centros educativos en la CAV y Nafarroa. A esta excepcional medida, que iba a tener una duración inicial de 15 días, se unía la imposibilidad de recurrir a abuelas y abuelos para el cuidado de los niños. La crisis sanitaria provocada por el covid-19, el confinamiento y el obligado distanciamiento físico para evitar una mayor propagación del virus llevan a redefinir el modo de relacionarse entre abuelos y nietos y de reorganización familiar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Violencia de género y pandemia |
Agenda Pública - 11 de Junio de 2020 |
Covid-19 y violencia de género es una combinación peligrosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por el incremento global de la violencia de género e intrafamiliar durante la crisis sanitaria y ha instado a los países a adoptar medidas urgentes de prevención y asistencia a las víctimas. El citado organismo, que considera problema como de salud pública global, enfatiza su prevalencia en tiempos de emergencia como el de la pandemia actual. |
|
|
|
|
|
|
La brecha de género, otra víctima del coronavirus |
El País - 11 de Junio de 2020 |
A diferencia de la crisis de 2008, que arrasó con trabajos masculinizados, la covid-19 afecta más a sectores con más presencia femenina como la elería, los cuidados o el comercio. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La ley contra la violencia en la infancia se olvida de la perspectiva de género |
Público - 09 de Junio de 2020 |
El borrador de la ley al que ha tenido acceso Público no incluye ninguna medida concreta ni mención hacia las violencias específicas que sufren las niñas. Las ONG de infancia afirman que "las cifras no muestran que haya un sesgo de género en las víctimas". Por el contrario, el presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas considera imprescindible incluir la perspectiva de género y por discapacidad en la tramitación de la ley. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las más castigadas vuelven a ser ellas |
El Periódico - 08 de Junio de 2020 |
Las mujeres, motor de la cansada, invisible y no remunerada economía reproductiva, partían de trabajos remunerados más precarios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sánchez anuncia que 255.000 personas cobrarán de oficio la renta mínima el 26 de junio |
El Diario Vasco - 07 de Junio de 2020 |
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en la rueda de prensa posterior a su reunión con los presidentes autonómicos que el próximo 26 de junio 255.000 personas cobrarán el ingreso mínimo vital. En total, ha revelado, 75.000 hogares recibirán de oficio esa prestación. Asimismo, Sánchez ha afirmado que, de acuerdo con los cálculos del Gobierno, la mitad de estas primeras personas beneficiarias de la renta mínima serán menores. |
|
|
|
|
|
|
(Joseba Zalakain): " Oinordetza, desberdinkeria eta zergak" |
Berria - 06 de Junio de 2020 |
Azken urteetan asko hitz egin da gizarte mugikortasunari buruz, hau da, pertsonek beren jatorrizko egoera sozioekonomikotik abiatuz aurrera edo atzera egiteko dituzten aukerei buruz. Esan izan da, zentzu horretan, aukera horiek gero eta mugatuagoak direla, eta berebiziko garrantzia berreskuratzen ari dela norberaren jatorria etorkizunerako bizi-baldintza eta aukerak baldintzatzeko orduan. Zentzu horretan, herentzia edo oinordetza —hau da, jatorrizko familiak senide gazteei uzten dizkien ondasun ekonomiko, kultural edota erlazionalak— berriz ari omen da bilakatzen aukera berdintasunerako oztopo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los nacimientos en España siguen en descenso |
El Diario Vasco - 04 de Junio de 2020 |
La mujer retrasa más la edad de la maternidad y la tasa de natalidad prosigue su caída hasta llegar a los niveles más bajos desde 2001, para acentuar la pérdida de población, según el INE. |
|
|
|
|
|
|
Cáritas alerta de que atiende a 450.000 personas con 0 ingresos |
Europa Press - 04 de Junio de 2020 |
Una investigación llevada a cabo por el Equipo de Estudios de Cáritas a lo largo de mayo para conocer cuál es el impacto que la pandemia está teniendo en los hogares acompañados por la organización en todo el país, revela que la tasa de desempleo ha aumentado 20 puntos (8 veces más que en el resto de trabajadores), unas 450.000 personas que viven en hogares apoyados por esta ONG no ingresan ni un solo euro en estos momentos y más de 200.000 no cuentan con conexión a Internet. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ramos, J., Gómez, A., ¿Por qué los retos de la conciliación en tiempos de Covid-19 son todavía mayores para las mujeres?.
Serie: COVID-19: IvieExpress, Valencia, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 2020, 10 p.
La crisis sanitaria internacional más relevante del siglo XXI, derivada del Covid-19, además de amenazar la salud de las personas está teniendo graves consecuencias económicas y sociales. Una de estas últimas es que la conciliación de la vida laboral, personal y familiar es más difícil, sometiendo a una particular presión a las mujeres. La razón es que muchas actividades domésticas ya recaían más intensamente sobre ellas antes de la pandemia, porque el reparto de tiempos de trabajo remunerado y no remunerado es desigual entre géneros (las mujeres dedican 85 minutos diarios más que los hombres a tareas domésticas y cuidado de familiares), y la economía formal de cuidados está poco desarrollada en España (0,8 % del PIB, la mitad que en el Reino Unido o Alemania y la tercera parte que en Bélgica, Holanda o Suecia). Partiendo de la mayor presencia de la mujer en el hogar familiar y su mayor dedicación a las tareas de cuidado y educación de los hijos, el paso al ámbito doméstico del aprendizaje a distancia de los hijos y el teletrabajo de una parte importante de la población (entre el 10 % y el 50 % en los sectores que concentran a la mitad de las trabajadoras, entre el 10 % y 20 % en los sectores que concentran a la mitad de los trabajadores varones) redobla las presiones sobre las mujeres. Si no se adoptan medidas en el ámbito privado y público para paliar las consecuencias de esa mayor presión sobre la conciliación, la situación tendrá consecuencias negativas sobre la salud de las mujeres y las relaciones familiares. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Plan integral de Alzheimer y otras demencias (2019-2023).
Madrid, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019, 94 p.
Este Plan pretende reducir el impacto de la enfermedad, favorecer el mantenimiento de la persona con Alzhéimer en su entorno, poner en marcha las necesarias respuestas sociales y sanitarias y mejorar el conocimiento relativo a la dimensión y las necesidades de las personas con Alzhéimer y sus familias. En esta línea, la detección temprana es uno de los avances que marca el proyecto, que prevé mejorar las capacidades diagnósticas del sistema, y establece el fomento de la investigación sobre el origen, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Para ello, recoge el desarrollo de programas de información y sensibilización de profesionales sanitarios, para la detección de signos y síntomas de la enfermedad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ayala, L., et al., Análisis de las necesidades sociales de mujeres y hombres.
Serie: Necesidades Sociales en España 6.4, Palma, Observatorio Social de "la Caixa", 2020, 22 p.
El bienestar social de la población depende no solo de un amplio conjunto de factores económicos entre los que destacan los niveles de renta, ocupación y producción, sino también de cómo se distribuyen entre las personas que forman la sociedad. Entre las diferentes manifestaciones de la desigualdad, una de las más relevantes es la que afecta a la distinta cobertura de las necesidades de hombres y mujeres, manifestadas en distintas dimensiones, como el bienestar económico y material, el empleo, el acceso a una vivienda digna o la educación, entre otras. Uno de los principales elementos de la desigualdad entre hombres y mujeres es la situación de mayor vulnerabilidad económica de las mujeres, especialmente en las mayores de 65 años. Las diferencias entre hombres y mujeres se visualizan claramente a través del indicador que mide la independencia económica personal. La importante brecha laboral y salarial entre hombres y mujeres y las consecuencias que tienen en el largo plazo explican en gran medida estas diferencias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Equipo de Estudios de Cáritas Española, El primer impacto en las familias acompañadas por Cáritas.
Serie: La Crisis de la Covid-19 1, Madrid, Cáritas España, 2020, 25 p.
Desde el interior de la tempestad provocada por la pandemia de la COVID-19, las 70 Cáritas Diocesanas que componen Cáritas Española han seguido trabajando en el límite de sus posibilidades y de su capacidad para estar junto a las familias más vulnerables. Una vez más la crisis no ha sido igual para todos, los más frágiles han visto como más rápidamente y más intensamente sus condiciones de vida empeoraban, y en la mayoría de los casos se hundían al perder el empleo que realizaban, los exiguos ingresos que tenían. Las dificultades en la vivienda, en la convivencia y en los cuidados, el ensanchamiento de la brecha educativa y digital y los problemas de salud completan la mirada sobre el impacto que esta crisis ha traído a las familias acompañadas por Cáritas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|