|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 340 marzo 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | En este artículo se recoge el recorrido histórico que a partir del colectivo Promesa inició Agintzari en 1977 y que continúa hasta la actualidad en el contexto de la intervención socioeducativa y el desarrollo del sistema de servicios sociales en el País Vasco. Agintzari hoy es un proyecto con un dilatado recorrido y referente en el sector, la primera cooperativa de iniciativa social (CIS), en la que trabajan 491 personas, y que en el 2014 creó otra CIS, denominada Zabalduz. Agintzari y Zabalduz conforman Sarea y entre ambas atendieron en el año 2017 a casi 21.000 personas. Este análisis de su desarrollo histórico nos permite observar a lo largo de su trayectoria cómo ha evolucionado la sociedad vasca y sus necesidades, así como la intervención socioeducativa y la figura del educador/a social.  |  | Esta edición de Social Policy in the European repasa la evolución en la formulación de políticas sociales de la UE en las últimas dos décadas. Las preguntas clave abordadas en este volumen incluyen: ¿cuál fue el lugar de la dimensión social durante la crisis financiera y económica? ¿Quién ha impulsado y quién ha frenado la formulación de políticas sociales de la UE? ¿Qué instrumentos tiene la UE a su disposición para las políticas de "corrección del mercado"? Y, por último, pero no menos importante, ¿cuáles son los próximos pasos para una mayor implementación de la dimensión social de la UE, especialmente en el contexto del Pilar Europeo de Derechos Sociales? Los editores también proporcionan una cronología analítica de los principales desarrollos de la dimensión social de la UE en los últimos veinte años y resumen los mensajes clave presentados por los autores de los capítulos del libro sobre áreas clave de política social de la UE.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/03/03-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bizkaia: La Diputación anuncia un nuevo programa de empleo para jóvenes en riesgo de exclusión |
Deia - 12 de Marzo de 2020 |
La Diputación ha atendido, desde julio de 2018, a 826 jóvenes de entre 18 y 23 años en riesgo de exclusión, según los datos aportados hoy por la diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, que ha comparecido ante las Juntas Generales a petición de Elkarrekin Bizkaia para explicar las medidas que está adoptando su departamento para atender a los jóvenes que, al cumplir la mayoría de edad, salen del sistema de protección de Infancia, principalmente inmigrantes no acompañados que carecen de una red social de apoyo suficiente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
G. Pinyol (Directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies): El sistema migratorio de puntos británico: entre la gestión y la narrativa |
Agenda Pública - 08 de Marzo de 2020 |
Uno de los modelos existentes de gestión de los flujos migratorios es el conocido como sistema de puntos (point-based immigration ), que permite una selección de las personas extranjeras que entrarán en un territorio determinado mediante la suma de puntos según unos requisitos establecidos. Este modelo, eminentemente anglosajón, funciona en Canadá desde 1967, en Australia desde 1972 y en Nueva Zelanda desde 1991. Los países que lo han aplicado no sólo comparten unos lazos históricos, sino también una historia migratoria con paralelismos y una situación geopolítica peculiar, especialmente relevante en materia de gestión de fronteras. Canadá, el único que no comparte con el resto ser un país-isla, dispone de una frontera terrestre septentrional casi intransitable por cuestiones geo-climáticas, y la frontera terrestre más larga del mundo en su vertiente meridional, compartida con Estados Unidos y con una reducida presión de flujos migratorios, lo que permite definir también a Canadá como una excepción geográfica en términos de gestión de la movilidad. |
|
|
|
|
|
|
E. Pons (Profesor de Economía): "La educación solo equilibra desigualdades cuando existen las mismas oportunidades económicas" |
Público - 08 de Marzo de 2020 |
La universidad pública la paga todo el mundo, pero no es representativa de la sociedad que la financia. Solo uno de cada 10 estudiantes universitarios es de clase trabajadora, mientras que más de la mitad son de clase alta y un tercio provienen del entorno de la clase media. Son algunos de los datos más contundentes que aporta el informe Ser estudiante universitario hoy, publicado por la Xarxa Vives d'Universitats y dirigido Ernest Pons. Este profesor titular de Economía de la Universidad de Barcelona, que lleva años estudiando cómo el origen social determina el comportamiento académico de los estudiantes, atiende a Público para explicar los entresijos del sistema educativo desde una perspectiva de clase. |
|
|
|
|
|
|
Mujeres, capitalismo y pobreza |
El País - 07 de Marzo de 2020 |
Representan el grueso de personas que cobran menos de 1.000 euros al mes en Cataluña: son 7 de cada 10. |
|
|
|
|
|
|
El Gobierno facilitará el permiso de trabajo a los menores migrantes |
El País - 07 de Marzo de 2020 |
El Gobierno mandará el lunes esa orden directa —a la que ha tenido acceso este diario— a las delegaciones para tratar de mejorar la situación de los jóvenes migrantes, uno de los cuellos de botella de la política migratoria española. El objetivo es que esos menores —tutelados por las autonomías— tengan acceso al mercado laboral en las mismas condiciones que los españoles. La iniciativa responde a una de las principales peticiones de las organizaciones que trabajan con este colectivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa destina 1,2 millones a ayudas a la Iniciativa Social |
Noticias de Gipuzkoa - 06 de Marzo de 2020 |
Gipuzkoa destina 1,2 millones de euros a la nueva convocatoria del Programa de Ayudas a la Iniciativa Social. Las entidades interesadas podrán presentar sus solicitudes desde el 7 de marzo hasta el 6 de abril, según avanzó ayer la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña. |
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa: Cruz Roja atiende a más de 4.000 mujeres |
Noticias de Gipuzkoa - 05 de Marzo de 2020 |
Cruz Roja Gipuzkoa atendió a 4.397 mujeres en situación de vulnerabilidad social durante el pasado año y promovió el empleo para 840 mujeres, un 70% del total de personas participantes en los programas de inserción socio laboral, en el territorio histórico. |
|
|
|
|
|
|
Mujeres que prenden la llama de la igualdad |
Deia - 04 de Marzo de 2020 |
Son diez mujeres que no miran al pasado sino al futuro. La edad o una discapacidad física no es impedimento para seguir aportando grandes cosas a la sociedad. Y es que, todas ellas se trasladan desde hace dos semanas al centro de Formación Profesional de Salesianos, donde estudian un curso de Electricidad y Electrónica impartido por Lantegi Batuak. La actividad está enmarcada dentro del proyecto Lan Eskola, nacido hace cuatro años con el objetivo de mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad y, sobre todo, de mujeres que rompen estereotipos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La desconocida subvención que nadie pide |
El País - 03 de Marzo de 2020 |
Desde el departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco apuntan a que, «aunque va aumentando ligeramente, sigue siendo residual». El año pasado fueron concedidas 342 ayudas de este tipo, frente a las 324 y las 315 de los dos ejercicios anteriores. El organismo está preparando un folleto nuevo sobre todas estas ayudas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Blázquez, E.M., , Derechos y género en pensiones.
Serie: 4 Papeles de la Fundación, Madrid, Fundación Pilares para la Autonomía Personal, 2019, 21 p.
En esta publicación la autora realiza un breve recorrido en el que analiza las nefastas consecuencias que para las mujeres han tenido tanto la división sexual del trabajo y el reparto de tareas dentro y fuera del hogar, como los efectos de la brecha salarial. Y ello, tanto en el nivel contributivo de las pensiones, como, aún en mucho mayor grado, en el no contributivo. Analiza también las soluciones legales que se han venido estableciendo para paliar la peor situación de la mujer en el acceso a la jubilación, tales como: complemento por mínimos, reconocimiento ficticio de cotizaciones relacionados con la maternidad y el cuidado, mejoras de cotización en periodos de tiempo parcial, relajación del tiempo de carencia exigido para acceder a la pensión…Y dedica un apartado final a analizar la situación actual de las pensiones de viudedad y su incierto futuro. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Civit, R., Albareda, A. (dirs.), Baròmetre del Tercer Sector Social. Edició 2019.
Barcelona, Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, 2019, 308 p.
El Barómetro del Tercer Sector Social es una herramienta ágil y anual que pretende ofrecer datos recientes y objetivos del sector y ponerlos en común, para que todas las entidades sean más conscientes de dónde están y qué puntos fuertes y puntos débiles tienen. La novedad de la edición 2019 es que, por primera vez, se elaboran 5 informes, uno para cada territorio (Lleida, Cataluña Central, Girona, Tarragona y Barcelona). Cada documento analiza la distribución del gasto de los entes locales en el ámbito social, aspectos clave demográficos y socioeconómicos y la implantación y actividad del sector social en cada territorio. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Andrés, J., Doménech, R., La era de la disrupción digital. Empleo, desigualdad y bienestar social ante las nuevas tecnologías globales.
Bilbao, Editorial Planeta, 2020, 311 p.
Nada ha tenido tanto impacto en la historia de la humanidad como el cambio tecnológico. Si durante milenios los seres humanos vivieron básicamente con la misma renta per cápita, fue la Revolución Industrial, fruto en gran medida de nuevos hallazgos tecnológicos, la que hizo que nuestros ingresos se dispararan, y que a partir de 1800 se hayan multiplicado por veinte. Algo que ha sido posible incluso en lugares tradicionalmente poco desarrollados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cream, J., et al., Delivering health and care for people who rough. Going above and beyond.
Londres, The King's Fund, 2020, 112 p.
Las personas sin techo presentan un estado de salud mucho peor que la población general de Inglaterra, de hecho mueren un promedio de 30 años antes. Esto, junto con un aumento sustancial en el número de personas sin techo, hace que los servicios sociales y sanitarios tengan un papel fundamental a la hora de satisfacer las necesidades de este grupo de personas. Se trata de conseguir que puedan brindar atención conjunta efectiva a las personas sin techo y superar las barreras que impiden que esto se lleve a cabo. Basándose en la información de cuatro áreas locales con buenos resultados en esta área, este informe arroja luz sobre las habilidades, el liderazgo y los recursos necesarios. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Teixeira, L., et al., The SHARE framework: a smarter way to end homelessness. 2.
Londres, Centre for Homelessness Impact, 2020, 113 p.
Este informe presenta la Versión 2 del marco SHARE, la última fase de una iniciativa desarrollada por el Centro para el Impacto de las Personas sin Hogar, en colaboración con la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), con aportes del Ministerio de Vivienda, Comunidades y Gobierno Local (MHCLG), El Gobierno de Escocia, el Gobierno de Gales y el Ejecutivo de Vivienda de Irlanda del Norte (NIHE). Está destinado a ser un documento vivo que continuará evolucionando en los próximos meses y años. Para estar seguros de que estamos trabajando para terminar con la falta de vivienda, en lugar de simplemente manejar el problema, la atención debe centrarse en lo que realmente importa, para lograr mejores resultados con los recursos disponibles. Desarrollamos este marco para ayudar a guiar los esfuerzos en curso. Proporciona una visión común e identifica cinco áreas de acción que abarcan una visión completa a nivel de sistema de la falta de vivienda y sus causas, resumidas en la palabra SHARE (compartir). Con base en la evidencia actual, estas áreas de acción nos permitirán hacer cambios colectivos significativos y duraderos al adherirnos a ellos a lo largo del tiempo. Sabemos que están interconectados: un área aislada no puede lograr el impacto que necesitamos, pero el progreso en uno lleva a la mejora en los demás. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación -Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
- Orden, de 19 de febrero de 2020, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales por la que se modifica la Orden de 17 de diciembre de 2019, de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales, por la que se establecen, para el año 2020, las cuantías máximas para cada uno de los gastos específicos contemplados en las Ayudas de Emergencia Social, se señalan los criterios para la distribución de los créditos consignados para su cobertura y se fija el límite presupuestario que, para el año 2020, corresponde a cada uno de los Territorios Históricos y Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. BOPV, 27/02/2020.
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|