|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 339 marzo 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/02/20-03/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Destinan 2,2 millones para sustituir a empleados con medidas de conciliación |
Diario de Noticias de Álava - 04 de Marzo de 2020 |
Lanbide destinará este año 2,2 millones de euros en ayudas para la contratación de sustitutos de trabajadores acogidos a excedencias o reducciones de jornada para el cuidado de hijos o de familiares en situación de dependencia o de extrema gravedad sanitaria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La desconocida subvención que nadie pide |
El País - 03 de Marzo de 2020 |
Desde el departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco apuntan a que, «aunque va aumentando ligeramente, sigue siendo residual». El año pasado fueron concedidas 342 ayudas de este tipo, frente a las 324 y las 315 de los dos ejercicios anteriores. El organismo está preparando un folleto nuevo sobre todas estas ayudas. |
|
|
|
|
|
|
Las taras económicas y laborales merman las familias numerosas |
Diario de Noticias de Álava - 02 de Marzo de 2020 |
Las condiciones económicas y laborales están convirtiendo a las familias numerosas en una rara avis en nuestra sociedad. Los datos oficiales del Gobierno Vasco revelan que en Álava en la actualidad hay 5.563 familias numerosas con el título en vigor, de las que 868 tienen categoría especial (con cinco hijos o más o cuatro hijos con condiciones especiales de discapacidad o renta) y 4.695 de categoría general (tres hijos o más o dos con circunstancias especiales). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emaktiva ayuda a superar las barreras laborales |
Diario de Noticias de Álava - 28 de Febrero de 2020 |
Tenerlo todo en contra y, aún así, encontrar oportunidades de empleo y salir adelante. Emaktiva, el programa integral de inclusión sociolaboral dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad, hace que eso sea posible. El año pasado este proyecto realizó acciones formativas, de acompañamiento y de mejora de la empleabilidad con 108 mujeres con unas circunstancias vitales que dificultaban su acceso al mercado laboral. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Navarra amplía a prisión la terapia de agresores sexuales, con un 80% de éxito |
Noticias de Navarra - 21 de Febrero de 2020 |
El contrato firmado se dirige a quienes han cometido delitos de tipo sexual, tanto sobre mujeres como hacia menores, y que se encuentran en régimen ambulatorio y en prisión. Así, se trata de una intervención psicoterapéutica dentro de programas que constan de hasta cuatro fases –tres si no se considera necesaria la terapia de grupo–, y conllevan el seguimiento de los casos finalizados a los 3, 6 y 12 meses. También se puede dar el caso de que un agresor abandone la prisión y pueda seguir el tratamiento fuera de ella. |
|
|
|
|
|
|
Haurrentzako zenbakiak |
Nafarroako Hitza - 21 de Febrero de 2020 |
Zaila. Sarritan oso zaila izaten da familia eta lana uztartzea. Hil bukaerarako sosa iritsiko bada, lana egitea ezinbestekoa da, nahi edo nahi ez. Harreman sareaz gain, kontziliazioa gauzatzerakoan haur eskolak zerbitzu zinez eraginkorra dira haur txikiak ditugunontzat. Gogoan dut behin hezitzaile batek esandakoa: “Haur eskolak ez dira, askok uste duten bezala, haurrak traste zaharrak balira bezala uzteko tokiak; haurrak, oso txikiak izanagatik ere, hezi egiten ditugu”. Hala ere, heziketa hori zer baldintzatan gauzatzen den dago gakoa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo, Drogas y género. Consumo de hipnosedantes. Análisis histórico desde la perspectiva de género.
Madrid, Fundación Atenea, 2018, 70 p.
Desde hace años, la Fundación Atenea viene desarrollando e implementando una línea de investigación sobre género y drogas. Esta investigación da continuidad y se enmarca dentro de esta línea. El propósito es el de incluir la perspectiva de género o el análisis feminista en la investigación sobre consumo de sustancias y drogodependencias. Al hablar de consumo de sustancias según el sexo/género es habitual escuchar el “ejemplo” las personas que buscan ayuda en los recursos de atención a las drogodependencias son hombres en un 80% y el 20% restante son mujeres”. Esto ligado al androcentrismo imperante en la sociedad, es decir, la visión de que el hombre es la medida estándar de la humanidad, se ha traducido en que las mujeres quedan invisibilizadas de los procesos sociales. Entre las consecuencias que tiene el androcentrismo en el consumo de sustancias, encontramos que los recursos y las formas de intervenir han sido desarrollados a partir de las experiencias y las formas de consumir de los hombres. Esto ha tenido como resultado que la puesta en marcha de recursos y programas de atención no se adaptan adecuadamente a las especificidades de las mujeres y de sus problemas de consumo, haciendo estos recursos menos eficaces e incluso abocados al fracaso terapéutico con las mujeres que acuden a ellos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Aguilar, M., , Informe sobre la situación de la atención primaria de servicios sociales en Cantabria.
Santander, Dirección General de Políticas Sociales, 2019, 38 p.
Este informe es el resultado de un trabajo realizado a partir de una serie de visitas, entrevistas y rees de discusión con profesionales de los Servicios Sociales de Atención Primaria de Cantabria realizados entre diciembre de 2018 y junio de 2019. A lo largo del período se mantuvieron rees con técnicos del ICASS. Dichas rees permitieron recoger un número elevado de aportaciones sobre la situación, los logros y los problemas de la red de atención primaria. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruiz, I., Pastor, G., Violencia de género: cómo afecta a la salud de las mujeres.
Serie: Cuadernos para la Salud de las Mujeres 2, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2019, 56 p.
En este nuevo número de la serie “Cuadernos para la Salud de las Mujeres”, se profundiza en el tema: “Violencia de género: cómo afecta a la salud de las mujeres”. Se ofrece una descripción de la violencia de género, datos y nuevos escenarios actuales, qué consecuencias ejerce sobre la salud mental y física de las mujeres, sobre su salud sexual y reproductiva, sobre la salud y el bienestar de hijos e hijas, los costes sociales y económicos que conlleva, etc. Además, se recogen recursos y pautas para afrontar este grave problema. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gabinete de Prospección Sociológica - Prospekzio Soziologikoen Kabinetea, 55 urtez gorako biztanleei begirada bat (2015-2019) = Una mirada a la población mayor de 55 años (2015-2019).
Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 2020, 214 p.
El objetivo de este informe es analizar las actitudes y opiniones de las personas mayores de 55 años sobre temas socio-políticos muy diversos y compararlos con las opiniones de las personas menores de esa edad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observatorio de la Sostenibilidad, 17 x 17 Análisis sobre la sostenibilidad en España 2019.
, AIS Group, 2020, 194 p.
España sufre importantes carencias en multitud de indicadores que determinan posiciones de cola en gran parte de los ODS, interrelacionados entre sí. La mala situación de España, por todos conocida y ampliamente divulgada, enmarca un comportamiento a escala territorial que merece la pena estudiar. No todas las CC.AA. avanzan a un mismo ritmo hacia los presupuestos de la Agenda 2030. Existe una enorme heterogeneidad en el desempeño de las CC.AA. en los indicadores y en los ODS. Este trabajo no pretende valorar comportamientos absolutos (no se establecen umbrales en los indicadores a partir de los cuales se califican desempeños buenos o malos para las CC.AA.), sino realizar una comparativa entre territorios a partir del comportamiento diferencial en cerca de 200 indicadores seleccionados, manejando estadísticamente las posiciones relativas de las regiones en cada uno de ellos, procediendo mediante una integración simple entre 0 y 1 (5 estratos, 5 colores), haciendo emerger de esta forma las diferencias regionales sin entrar estrictamente en juicios de valor. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|