|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 338 febrero 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Existe poca literatura sobre investigaciones cualitativas que muestren opiniones y preferencias sobre el final de la vida de pacientes afectados por enfermedades neuromusculares (ENM) y el acompañamiento de los profesionales de la salud. El presente trabajo tiene como objetivo conocer las vivencias y necesidades biopsicosociales de las personas con enfermedades neuromusculares y sus familias en la fase avanzada de la enfermedad, con el fin de ofrecer una atención integral que ayude a mejorar su calidad de vida y a planificar el tipo de atención deseado. La metodología que se ha seguido para este estudio ha sido la cualitativa fenomenológica y la técnica de recogida de datos ha sido la entrevista semiestructurada. Para conocer el grado de acuerdo en referencia a estas necesidades por parte de familiares y pacientes de otras comunidades autónomas, posteriormente se han sometido a la técnica de consenso Delphi.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/02/08-21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un plan detectará alumnos con altas capacidades en 54 centros educativos |
Deia - 21 de Febrero de 2020 |
Que un niño de corta edad haga preguntas de lo más perspicaces o retenga en su memoria una cantidad inusitada de información puede ser un indicativo de sus altas capacidades intelectuales. Sin embargo, en la práctica, la detección de este alumnado con unas necesidades educativas específicas no es tan simple como parece. Por ello, el Gobierno vasco ha puesto en marcha un pilotaje para descubrir escolares con maduración precoz, talento y superdotación en 54 centros educativos. El Departamento de Educación dio a conocer ayer el proyecto durante una jornada con 350 profesionales dedicada a compartir experiencias en torno al Plan de Atención Educativa para el Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales puesto en marcha a finales del curso pasado y que ya da sus primeros frutos: en apenas unos meses las detecciones han pasado de ser 749 a 799. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Discapacidad y proceso: por una regulación inclusiva |
Expansión - 20 de Febrero de 2020 |
No puede comprenderse la condición humana sin el concepto de discapacidad. Lejos de lo que pueda pensarse a primera vista, la discapacidad no es un hecho aislado y circunscrito a determinados individuos o colectivos; no, al contrario, estamos en presencia de una nota general que, de forma transitoria o permanente, acontece en nuestras vidas y supone un cambio de enfoque en la manera en que nos relacionamos con la realidad que nos envuelve. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esclerosis múltiple, la enfermedad de las mil caras |
Deia - 18 de Febrero de 2020 |
Los pacientes que conviven con la esclerosis múltiple (EM) se esfuerzan cada día por atenuar las implicaciones físicas, sicológicas y sociales de esta enfermedad degenerativa, que afecta más a las mujeres que a los hombres. Los primeros síntomas de esa patología invalidante, que no tiene cura pero sí tratamiento, suelen comenzar alrededor de los 25 y hasta los 50 años. |
|
|
|
|
|
|
Las familias que conviven con el Asperger buscan normalización |
Diario de Noticias de Álava - 18 de Febrero de 2020 |
Muchas veces, el desconocimiento trae el miedo", resume Marta Martín, presidenta de la asociación gasteiztarra ElkarTEA y madre de un adolescente con Asperger. Este colectivo y la asociación de niñas y niños con altas capacidades Aupatuz han organizado esta tarde una jornada conjunta con ese objetivo, el de avanzar en la necesaria visibilización del Asperger. " |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I. Izuskitza (Presidente de la asociación Down Araba): "La vida con las personas que tienen síndrome de Down no es tan difícil como a veces se piensa" |
Diario de Noticias de Álava - 16 de Febrero de 2020 |
En su comienzo era aglutinar a las familias en una situación en la que era complicado vivir o tener un familiar con síndrome de Down porque había muchas barreras. Incluso en el momento del nacimiento había rechazo. En aquel entonces era importante la necesidad de vamos a juntarnos y en todo este proceso fue muy importante el trabajo que hizo la psiquiatra Isabel Orbe. De hecho, se ha mantenido su nombre, desgraciadamente falleció joven pero si hubiera vivido más hubiera aportado muchísimo más. Yo percibo en aquella gente visionarios. Pensar que podían reivindicar y luchar por los derechos es un mérito terrible. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los trabajadores autónomos con discapacidad crecieron un 5,4% en 2019 |
La Vanguardia - 14 de Febrero de 2020 |
Un 5,4 % más de trabajadores autónomos con discapacidad, hasta un total de 22.694 personas, estuvieron afiliados en 2019 a la Seguridad Social, según el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que considera que es un dato positivo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La detección temprana, clave en las altas capacidades y los trastornos de aprendizaje |
Deia - 10 de Febrero de 2020 |
Creer que una persona con alta capacidad siempre saca buenas notas es un mito. Otro es creer que estas personas son más responsables y maduras de lo que les corresponde a la edad cronológica. Existen muchos otros falsos mitos, como que las personas con trastornos o dificultades en el aprendizaje son menos inteligentes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Garrido, L., González, B., Guía de Apoyo Activo. “No se trata de lo que haces sino cómo lo haces”.
Serie: Cuadernos de Buenas Prácticas, Madrid, Plena Inclusión, 2019, 136 p.
El apoyo activo es una metodología de intervención que persigue dotar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de más oportunidades de participar en la sociedad. Está muy ligado a la planificación centrada en la persona, pues parte del principio de que toda intervención debe estar orientada por las necesidades y preferencias de cada individuo, y también se encuentra cercano al apoyo conductual positivo, herramienta a la recurre para abordar conductas desafiantes. El apoyo activo se caracteriza por su carácter eminentemente práctico y facilita no solo el empoderamiento de las personas destinatarias, sino la transformación de los servicios y programas tradicionales, con frecuencia asentados sobre la “cultura del déficit” y el asistencialismo. Surgido en el Reino Unido durante las décadas de 1970 y 1980 en el marco del movimiento en favor de la desinstitucionalización, Plena Inclusión comenzó a implementarlo en España en 2016, mediante comunidades de aprendizaje y proyectos piloto. La experiencia acumulada en este proceso constituye la base de la presente guía, que explica con detalle en qué consiste el apoyo activo y cómo implementarlo. Los anexos del libro contienen consejos de aplicación, fichas de registro y ejemplos de planes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Equipo de Coordinación Sociosanitaria de Euskadi, Atención sociosanitaria y personas cuidadoras no profesionales.
Barakaldo, Bioef - Fundación Vasca De Innovación E Investigación Sanitaria, 2018, 63 p.
Este documento explora las características de las personas cuidadoras no profesionales como uno de los colectivos de intervención prioritaria para la Coordinación Sociosanitaria en el País Vasco. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Álvarez, A., , Cinco años de atención integrada en España (OMIS Informe 2014-2019).
Sevilla, Fundación New Health, 2020, 224 p.
Este Informe OMIS 2014-2019 recoge el desarrollo de la agenda de la atención integrada en España en estos cinco años desde una doble perspectiva: analizando cómo este paradigma ha ido calando en los planes y programas sectoriales que las Comunidades Autónomas han ido formulando; y compilando y presentando las experiencias que se han venido registrando en el Observatorio de Modelos Integados en Salud. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
- Resolución de 30 de diciembre de 2019, del director
general de LABORA Servicio Valenciano de Empleo y
Formación, por la que se convoca, para el ejercicio 2020,
el Programa de fomento de la contratación temporal de
personas con diversidad funcional severa en el ámbito
territorial de la Comunitat Valenciana, reguladas en la
Orden 10/2018, de 12 de julio, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. DOCV, 31/01/2020.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|