|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 337 febrero 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | La pobreza no se reparte por igual en la sociedad, hay circunstancias o situaciones que aumentan la probabilidad de padecerla; tener hijos es una de ellas. Aquellos hogares en los que solo viven adultos tienen muchas menos probabilidades de estar en pobreza. Por el contrario, en aquellos en los que hay solo un adulto –en su mayoría mujer a cargo de hijos o hijas– el riesgo de vivir en pobreza es mucho mayor. Además de la presencia de niños y niñas, hay otras situaciones que aumentan la probabilidad de estar en pobreza; por ejemplo, tener un bajo nivel educativo, estar en paro o ser extranjero, entre otras. Estos factores se presentan de formas diversas en distintas familias.  |  | Frazer, H., et al. (coords.), Feasibility study for a child guarantee. Intermediate report. Bruselas, European Commission, 2020, 262 p. En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. Este informe intermedio contiene las conclusiones y recomendaciones sobre su vialidad y analiza las condiciones necesarias para que sea una herramienta útil y con verdadero valor añadido.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2020/01/23-02/06 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Guraso bakar izatea da pobre izateko arrisku handiena |
Diario de Noticias de Álava - 06 de Febrero de 2020 |
"Euren haurrekin bizi diren guraso bakarren artean, %42k ez dute ustekabeko gastuei aurre egiteko aukerarik, esaterako, hozkailu bat hondatzekotan; aitona-amonak dituzten 10 familiatik 2k ezin dute etxebizitza tenperatura egokian mantendu, eta, pentsa genezakeenaren kontra, klase ertaineko 5 familietatik 1 pobrezia-egoeran dago, batez bestekoaren gainetik". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emantzipaziorako laguntzak emango dituzte Lekeition |
Deia - 29 de Enero de 2020 |
"Ukaezina da etxebizitza eskuratzeko arazoa dela gazteek emantzipatzeko daukaten oztopo nagusienetakoa eta beraz, Lekeitioko Udalak ahaleginak egin behar ditu etxebizi-tza politika publikoaren bidez alokairua sustatzeko", adierazi dutenez. Horretarako, udal-administrazioak 25.000 euroko partida gorde du aurtengo aurrekontuan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las «segundas generaciones» tienen poca relación con los «autóctonos» |
Gara - 28 de Enero de 2020 |
Un estudio sobre los jóvenes de «segunda generación», los que tienen al menos un progenitor de origen extranjero, concluye que la sociedad de la CAV camina hacia una diversidad «en armonía», pero matiza que aún son poco frecuentes las relaciones entabladas entre estos jóvenes y los de «ascendencia autóctona». |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Huérfanos de segunda: la discriminación de los hijos de las parejas de hecho |
Público - 23 de Enero de 2020 |
Las mujeres que vieron denegada la pensión de viudedad por no estar inscritas en un registro o por incumplir otros requisitos denuncian que supone un "castigo de por vida" para sus hijos. También critican que si el progenitor pertenecía al Régimen de Clases Pasivas los chavales dejan de recibir la pensión de orfandad tres años antes que los adscritos a la Seguridad Social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
The Intergenerational Evaluation Toolkit.
, Generations United, 2019, 52 p.
Este documento ofrece una serie de herramientas diseñadas para satisfacer las necesidades de los proveedores de programas y los investigadores comprometidos en demostrar el impacto de los programas intergeneracionales y comprender las prácticas mediante las cuales se logran los resultados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rubio, A., et al., Barómetro juvenil 2019. Participación política y activismo.
Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2019, 51 p.
Este estudio, editado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, sintetiza los principales resultados de una encuesta en línea sobre activismo y participación política realizada en España entre jóvenes de 15 a 29 años. De acuerdo con los datos obtenidos, este grupo etario se muestra defensor de lo común, siendo el medioambiente y la igualdad entre mujeres y hombres las cuestiones que suscitan un mayor compromiso. La confianza en las instituciones es media o baja, y solo cuatro de ellas superan el aprobado en las valoraciones (la Policía, las Fuerzas Armadas, la Unión Europea y las oenegés). La satisfacción con el sistema democrático solo alcanza los 4,69 puntos de media. En esta línea, resulta significativo que el 62,6% consideren la corrupción y la falta de transparencia como causa de las desigualdades en la sociedad española, una percepción mucho más extendida que aquella que achaca ese fenómeno a la dispar distribución de los ingresos (37,1%) o la falta de oportunidades favorables (34,1%), por ejemplo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Martín, J. (coord.), , Abuelos y abuelas preventores. Manual para la participación de las personas mayores en la prevención de riesgos asociados al consumo de drogas.
Madrid, Asociación Lares, 2019, 32 p.
El objetivo de este manual propuesto por Lares es facilitar herramientas y conocimientos para que las personas mayores, y más concretamente los abuelos y abuelas, puedan influir en los menores, y más concretamente en los nietos y nietas, y fomentar en ellos una vida sana y saludable, centrándose en el ámbito de los riesgos asociados al consumo de drogas legales e ilegales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
IMOP Insights, Estudio sobre la percepción de la discriminación por edad en el empleo.
Madrid, Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, 2019, 172 p.
El presente estudio supone una importante aproximación a la edad como motivo de discriminación, profundizando en el análisis del discurso y las representaciones sociales de la misma hoy en día. Con objeto de conocer cómo es percibida la edad dentro del mercado de trabajo y comprender las vivencias que tienen los distintos grupos estudiados, se han realizado entrevistas y grupos de discusión con personas trabajadoras y con los agentes clave que actúan en este ámbito como son las organizaciones empresariales y sindicales. Esta información ha sido complementada con la aplicación de un cuestionario online. La edad y la diversidad generacional se exploran en este estudio como una dimensión a tener en cuenta en una sociedad y un mercado laboral que envejecen. A través de la percepción manifestada y las vivencias personales de las personas trabajadoras, el estudio nos muestra cómo la discriminación puede instalarse y perjudicar a las personas de más edad o, por el contrario, es algo coyuntural que se transforma, como en el caso de las personas jóvenes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|