Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín personas mayores nº 336 enero 2020
Destacados Prentsa 2020/01/11-24 Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacados  
   
 

La dispersión entre las diferentes normativas del Estado para la asignación de ratios de auxiliar de geriatría es una realidad innegable. Entre otras consecuencias, tal escenario origina modelos de asignación de recursos para la atención residencial de personas mayores absolutamente heterogéneos. Ni las ratios son equivalentes, ni representan a perfiles más o menos homogéneos medidos conforme a un mismo baremo o escala ni, en menor medida aún, soportan la definición de unos precios de atención que sean consecuencia directa de estas. Si a este conjunto de evidentes diferencias que caracteriza al sector le añadimos la enorme amplitud de perfiles implícitos en cada grado de dependencia contemplado por el Baremo de Valoración de la Dependencia, el resultado acrecienta la dispersión, como empíricamente trataremos de demostrar. El presente estudio intenta delimitar un factor de potencial equivalencia entre distintos que, si bien no pretende discutir la suficiencia de las actuales ratios del Estado sí, al menos busca contrastarlas conforme a una misma referencia y a idéntico patrón de medición.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2020/01/11-24  
   
 
Brazos articulados y pulseras para caídas, tecnologías para mayores que viven en casa
El Correo - 24 de Enero de 2020
La domótica y el sector de la investigación ofrecen diferentes alternativas a la Diputación para poder controlar a distancia a las personas dependientes.
 
   
 
España necesita un 18% más de plazas en residencias para cumplir los estándares de la OMS
El País - 24 de Enero de 2020
Hace falta sumar a las 381.000 plazas que ya existen otras 70.000 para alcanzar la ratio de cinco por cada 100 personas mayores de 65 años.
 
   
 
España necesita crear 70.000 plazas en residencias para cubrir la demanda actual de personas mayores
El Diario - 24 de Enero de 2020
En la década de 2010 a 2019 se ha incrementado en un millón la población mayor de 65 años, mientras solo hay 12.263 plazas residenciales más. La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales denuncia que la ratio actual es de 4,21 por 100 mayores de 65, lejos de la ratio que marca la OMS. En España hay 113.275 dependientes graves pendientes de recibir su prestación reconocida, muchos a la espera de plaza en un centro.
 
   
 
Se multiplican por cinco en 4 años las plazas de centro de día para mayores en Navarra
Noticias de Navarra - 23 de Enero de 2020
De 74 estancias diurnas se ha pasado a 340 y las tarifas públicas han bajado un 32%.
 
   
 
Tecnología para vivir más en casa
Deia - 22 de Enero de 2020
Mejorar la calidad de vida de las personas dependientes y la de sus cuidadores mediante las nuevas tecnologías y la innovación para ser pioneros en el sector de los servicios sociales. Estos son algunos de los objetivos del programa EtxeTIC que ayer presentó el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, en Bilbao. Una iniciativa inédita en Europa que pretende atender de forma preventiva a las personas dependientes, con nuevos dispositivos tecnológicos que permitan su bienestar y mayor permanencia en sus hogares.
 
   
 
El síndrome de 'burnout' afecta a cerca de tres de cada cuatro cuidadores
Diario de Noticias de Álava - 22 de Enero de 2020
La habitual ausencia de una planificación cuando se vela por el bienestar de una persona mayor dependiente suele estar detrás de un volumen importante de casos del llamado síndrome de burnout, el del cuidador quemado, que afecta a entre el 70 y el 75% de las personas que cuidan, casi tres de cada cuatro.
 
   
 
Bizkaia: La Diputación controlará a distancia la vida de los dependientes para retrasar su llegada a residencias
El Correo - 22 de Enero de 2020
Ensayará el proyecto durante 18 meses en un centro pionero en Indautxu con 750 mayores que podrán seguir en casa gracias a las nuevas tecnologías.
 
   
 
Demuestran por primera vez la eficacia del tratamiento farmacológico del Alzheimer con proteínas chaperonas
El Médico Interactivo - 22 de Enero de 2020
Científicos de la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple han comprobado que las proteínas chaperonas farmacológicas podrían desempeñar un papel fundamental en la terapia del Alzheimer, según publican en la revista ‘Molecular Neurodegeneration‘, donde describen una nueva chaperona farmacológica capaz de prevenir el Alzheimer en animales propensos a desarrollar la enfermedad.
 
   
 
Euskadi ayuda a desplegar la red de envejecimiento activo de Europa
Deia - 21 de Enero de 2020
El proyecto de investigación AdLife nace con la premisa de hacer frente a todos los nuevos retos de los sistemas sanitarios para que puedan atender con garantías a un creciente número de personas mayores con un cuadro clínico marcado por la cronicidad.
 
   
 
Se ralentiza la dependencia: 160.000 sin valorar y 270.000 sin servicios
Huffpost - 21 de Enero de 2020
Se incrementan las personas pendientes de valoración de la dependencia que ya ascienden a 160.000.
 
   
 
El trabajo de cuidados no remunerado de mujeres en el mundo equivale a 10,8 billones de dólares anuales, según Oxfam Intermón
El Diario - 20 de Enero de 2020
La ONG publica un informe donde liga la "desigualdad económica fuera de control" fruto de un "sistema económico fallido" con los trabajos de los cuidados mal o no remunerados llevados a cabo principalmente por mujeres y niñas. En España el valor de los cuidados no remunerados fue de 180 millones de euros y 130 millones de horas, lo equivalente a 16 millones de personas trabajando ocho horas al día. Oxfam pide al Gobierno que las trabajadoras del hogar igualen todos los derechos laborales del resto, una renta mínima garantizada y que las empresas paguen un 15% de tipo efectivo de forma inmediata para financiar unos cuidados públicos.
 
   
 
Dentistas y geriatras reclaman a Osakidetza que se haga cargo de la salud dental de los mayores
El Correo - 19 de Enero de 2020
«Los mayores de hoy no son los mismos de hace 20 ó 30 años», reflexiona el catedrático de Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), José Manuel Aguirre. Una persona de 65 años del año 2020 disfruta de un estado de salud mucho mejor que el que disponía otra de su misma edad en 1990 y en consecuencia, según razona, su dentadura tampoco es igual. «Antes, en mayor o menor medida, todos eran desdentados a esa edad y hoy no llega ni a la mitad. El cambio ha sido enorme», señala el experto.
 
   
 
Cómo hay que hablar con una persona que tiene alzhéimer
El País - 18 de Enero de 2020
"El alzhéimer es horrible para el paciente, lo aísla en su propio cuerpo; pero también lo es para la familia", subraya José Antonio Reyes, neurólogo del Hospital Regional de Málaga. Lo que antes era una vida razonablemente predecible se convierte en un irresoluble puzzle, entre otras cosas porque olvidarse de las vivencias más fundamentales no es el único síntoma de la enfermedad: los problemas para comunicarse y comprender a los demás también son devastadores.
 
   
 
2019 cierra como el primer año desde los recortes en el que aumentan las listas de dependencia: 20.000 personas más en espera
El Diario - 18 de Enero de 2020
En diciembre de 2018 había 250.037 personas con su grado de dependencia reconocido esperando por la prestación; en diciembre de 2019 ya eran 269.854. De esas 20.000 nuevas en el "limbo", 15.000 están valoradas como graves, algo que las entidades califican de "absolutamente terrible". Es el primer año en que crece la lista desde 2015, cuando se sumaron a la estadística los casos leves, y también se bate récord desde 2012 en personas esperando una valoración: el tiempo medio del proceso es de un año y dos meses.
 
   
 
Adinekoentzako ingurune lagunkoiak sortzearen aldeko hiru proiektu saritu ditu Jaurlaritzak
El Diario Vasco - 17 de Enero de 2020
Lagunkoitasuneko Jardunbide Egokien I. Saria ekitaldiaren ospakizunen baitan egin diete aitortza.
 
   
 
El estudio FACEHBI, de la relación entre quejas de memoria y el riesgo de desarrollar Alzheimer, se amplía tres años
Infosalus - 16 de Enero de 2020
El estudio FACEHBI, de la relación entre quejas de memoria y el riesgo de desarrollar Alzheimer, se amplía tres años La Fundación ACE renovará tres años más el estudio 'Fundación ACE Healthy Brain Initivative' (FACEHBI), una investigación que busca determinar la relación de las quejas subjetivas de memoria como factor de riesgo en la enfermedad de Alzheimer, por lo que finalmente tendrá una duración de ocho años.
 
   
 
El Alzheimer se activa por una señalización defectuosa de una hormona
Infosalus - 16 de Enero de 2020
Investigadores de la Universidad de Alabama han revelado, a partir de experimentos preclínicos, una pieza clave que falta en el rompecabezas de la enfermedad de Alzheimer, según la cual la catarata de la enfermedad de Alzheimer se activa por una señalización defectuosa de la noradrenalina.
 
   
 
M. Ramos Toro (Gerontologia eta Gizarte Zerbitzuetako Prestakuntza Institutua): “Ikusezintasun handia egon da emakumeen zahartzean”
Diario de Noticias de Álava - 15 de Enero de 2020
"Errealitate horiek ikusarazi behar dira, emakume horiek mundu guztia zaindu dutelako beti, eta desberdintasunez betetako bizitza batetik arrastaka eramaten dituzten gabezia batzuekin heltzen direlako zahartzarora".
 
   
 
Cómo reducir el riesgo de demencia temprana en los adultos jóvenes
El Nacional.cat - 15 de Enero de 2020
Habitualmente, los titulares se los lleva la enfermedad de Alzheimer, pero la degeneración lobular frontotemporal (DLFT) causa demencia y ataca en la plenitud de la vida de las personas; habitualmente a aquellos que cuentan entre los 45 y los 65 años. A la DLFT también se le conoce como demencia frontotemporal (DFT) y se trata de una condición neurodegenerativa que afecta a varios aspectos importantes en los seres humanos. Así, se pueden ver alterados el lenguaje, la capacidad de tomar decisiones, la personalidad y el movimiento, sobre todo.
 
   
 
Evoca, un proyecto de musicoterapia para mejorar el bienestar de las personas con Alzheimer
GeriatricArea - 15 de Enero de 2020
El Centre d’Estudis Musicals María Grever y la startup BlueMirror TECH, especializada en realidad virtual para usuarios con Alzheimer y educación gamificada, han desarrollado Evoca, un proyecto de musicoterapia enfocado inicialmente para usuarios con diferentes niveles de Alzheimer, pero también a personas con autismo y síndrome de Williams.
 
   
 
Álava destina 667.000 euros para trasladar a 322 personas a centros de día
Diario de Noticias de Álava - 14 de Enero de 2020
En este servicio trabajan un total de 15 personas y otros 14 voluntarios de Cruz Roja colaboran en los traslados.
 
   
 
La demencia común podría ser tratada con antibióticos, sugiere estudio
N+1 - 13 de Enero de 2020
Científicos estadounidenses sugirieron el uso de gentamicina como posible medicamento contra la demencia temporal-frontal. De acuerdo a una investigación publicada en Human Molecular Genetics, el conocido antibiótico es eficaz en una de las mutaciones que causa esta enfermedad: hace que la célula ignore la mutación y recolecte la proteína de tamaño completo.
 
   
 
Aplicaciones móviles que pueden ayudar a los pacientes de demencia o alzhéimer y a sus cuidadores
20 minutos - 13 de Enero de 2020
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que "el total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050". Este crecimiento que se espera del alzhéimer entre la población ha hecho que los expertos hayan tenido en cuenta las aplicaciones para móviles como una forma de ayudar y mejorar la seguridad de los pacientes.
 
   
 
Una red de vecinos y comida hidratante
El Diario Vasco - 11 de Enero de 2020
Adinberri impulsa 16 proyectos para hacer frente al envejecimiento social.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

IMOP Insights, Estudio sobre la percepción de la discriminación por edad en el empleo. Madrid, Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, 2019, 172 p.

El presente estudio supone una importante aproximación a la edad como motivo de discriminación, profundizando en el análisis del discurso y las representaciones sociales de la misma hoy en día. Con objeto de conocer cómo es percibida la edad dentro del mercado de trabajo y comprender las vivencias que tienen los distintos grupos estudiados, se han realizado entrevistas y grupos de discusión con personas trabajadoras y con los agentes clave que actúan en este ámbito como son las organizaciones empresariales y sindicales. Esta información ha sido complementada con la aplicación de un cuestionario online. La edad y la diversidad generacional se exploran en este estudio como una dimensión a tener en cuenta en una sociedad y un mercado laboral que envejecen. A través de la percepción manifestada y las vivencias personales de las personas trabajadoras, el estudio nos muestra cómo la discriminación puede instalarse y perjudicar a las personas de más edad o, por el contrario, es algo coyuntural que se transforma, como en el caso de las personas jóvenes.

   
     
     
 

Asociación Provivienda, Cuando la casa nos enferma II. Impactos en el bienestar social y emocional. Madrid, Asociación Provivienda, 2020, 120 p.

Por segundo año consecutivo, Provivienda presenta su Informe sobre salud y vivienda, titulado “Cuando la casa nos enferma II”, en el que se analizan las relaciones entre el derecho a la vivienda y el derecho a la salud, a través del impacto en el bienestar social y emocional que tiene la precariedad residencial y los procesos de pérdida de una vivienda. En este nuevo informe, se exploran aquellos factores de vulnerabilidad que se relacionan con una mayor exclusión vinculada a la vivienda, como es la monomarentalidad, la discapacidad o la soledad no deseada.

   
     
     
 

Granados, E. (dir.), , Informe social. Desigualtats davant d'un futur incert. Serie: Informes 12, Barcelona, Fundació Rafael Campalans, 2019, 175 p.

A pesar de la recuperación económica de los últimos años, la recuperación social ante los estragos y las desigualdades fruto de la última crisis no sólo no llega, sino que empeora. Esto, junto con los nuevos modelos de trabajo y de relaciones laborales, la digitalización y revolución tecnológica en todas las esferas, la emergencia climática, el aumento de la polarización política, la inestabilidad y el auge del populismo, el problema demográfico, migratorio, y de desigualdad de género ponen de manifiesto la urgencia de dar respuesta y soluciones ante un futuro incierto. Tantos retos y desafíos a los que hacer frente son una oportunidad vital para efectuar cambios y reformas para construir una sociedad más justa, sostenible e igualitaria. Esta nueva edición del Informe social hace un análisis descriptivo del mundo en que vivimos, para poder ofrecer propuestas de cambio y reformas hacia este horizonte de igualdad, sostenibilidad y justicia social.

   
     
     
 

Mosquera, I., et al., Desigualdades de género en los impactos del cuidado informal de mayores dependientes en Gipuzkoa: Estudio Cuidar-se. , Revista Española de Salud Pública, vol. 93, 2019, p. 1-13.

La prestación de cuidados informales determina la existencia de desigualdades en salud, a las cuales se suman las desigualdades de género por el papel mayoritario de las mujeres en dicha prestación. Los objetivos de este estudio fueron caracterizar a la población cuidadora informal de mayores dependientes en Gipuzkoa, conocer los impactos de cuidar sobre la salud y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), y explicar la relación entre el sexo y las consecuencias atribuibles al cuidado. Los resultados del estudio muestran que existen desigualdades de género en la provisión de cuidados informales a mayores dependientes en Gipuzkoa, mostrando las mujeres un mayor impacto en su salud y CVRS que los hombres.

   
     
     
 

Dirección General de Inclusión y Protección Social (Coord.), Documento Marco de Atención Primaria de Servicios Sociales de Navarra / Nafarroako Gizarte Zerbitzuen Oinarrizko Laguntzari Buruzko Esparru-Dokumentua. Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2019, 80 p., 80 or.

El “Documento Marco de Atención Primaria de Servicios Sociales en Navarra” concibe la Atención Primaria como el conjunto de todas aquellas actuaciones que se desarrollan atendiendo a las personas en su entorno, bien desde los Servicios Sociales Municipales o desde los Equipos a nivel de área, partiendo de la premisa de que es necesario articular una Atención Primaria sólida sobre la que se articule el sistema de Servicios Sociales en su conjunto. Este documento constituye la “hoja de ruta” que planifica y describe las actuaciones clave que deben desarrollarse en los próximos años para su implantación en la red de Atención Primaria de Servicios Sociales.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Bizkaia 
   
   
   
   
   
   
  
 Gipuzkoa 
   
  
 ESTADO 
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
  
 Andalucía 
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
   
   
  
 Extremadura 
   
   
   
  
 Valencia 
   
   
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu