Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín personas con discapacidad nº 336 enero 2020
Destacados Prentsa 2020/01/10-23 Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia
Destacados  
   
 
Márquez, C. (ed.), ¿Avanzamos hacia universidades más inclusivas?: de la retórica a los hechos. Madrid, Dykinson, 2019, 205 p.

Las instituciones de educación superior deben trabajar para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad (ODS Nº 4). Avanzar hacia sistemas universitarios inclusivos no es una tarea fácil que pueda improvisarse. Muy por el contrario, puede irse en proceso lento y complejo que implica, ineludiblemente, la transformación de las políticas, estructuras y prácticas universitarias. La profunda transformación universitaria hacia la inclusión exige contar con el compromiso de las instituciones universitarias para avanzar en un doble sentido. Por una parte, las instituciones deben realizar un continuo análisis de las barreras que obstaculizan el acceso, aprendizaje y participación, en igualdad de condiciones, de cualquiera de sus miembros. En segundo lugar, deben ser proactivas en la implementación de políticas y prácticas que conduzcan a la inclusión. Para ello, deben permanecer conectadas a sus entornos y reflejar la composición social de los mismos. Igualmente, resulta imprescindible la consolidación de una cultura universitaria que considere las diferencias, entre sus miembros, como oportunidades de enriquecimiento.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2020/01/10-23  
   
 
Un paso 'impactante' hacia una posible cura del VIH
Abc - 23 de Enero de 2020
Dos estudios que se publican en «Nature» parece haber encontrado la manera de activar los VIH inactivos y hacer que la estrategia de ‘activar y matar’ pueda erradicar el VIH de una persona.
 
   
 
Osakidetza pone en marcha el programa de cribado de la Hepatitis C
El Diario Vasco - 23 de Enero de 2020
Las pruebas, que comenzarán a realizarse en el primer trimestre del año, incluirán un cribado en personas de riesgo y otro oportunista.
 
   
 
Euskadi pondrá en marcha un programa de cribado de hepatitis C
Deia - 23 de Enero de 2020
Euskadi va a poner en marcha en el primer trimestre del año un programa de cribado de hepatitis C que, según ha informado la consejera vasca de Salud, Nekane Murga, será de diagnóstico en un solo paso e incluirá un cribado de poblaciones de riesgo y otro oportunista.
 
   
 
Los dependientes vascos optan por la ayuda familiar
Noticias de Gipuzkoa - 22 de Enero de 2020
El País Vasco es una de las comunidades autónomas en las que la ayuda económica a dependientes para recibir cuidados en el entorno familiar tiene más peso frente a otras opciones, como el acceso a una residencia, según los datos aportados por Aitor Pérez, socio director de Gerokon, consultora especializada en la tercera edad que ha realizado el informe El caso de la atención a la dependencia para Ceaps.
 
   
 
Tecnología para vivir más en casa
Deia - 22 de Enero de 2020
Mejorar la calidad de vida de las personas dependientes y la de sus cuidadores mediante las nuevas tecnologías y la innovación para ser pioneros en el sector de los servicios sociales. Estos son algunos de los objetivos del programa EtxeTIC que ayer presentó el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, en Bilbao. Una iniciativa inédita en Europa que pretende atender de forma preventiva a las personas dependientes, con nuevos dispositivos tecnológicos que permitan su bienestar y mayor permanencia en sus hogares.
 
   
 
El síndrome de 'burnout' afecta a cerca de tres de cada cuatro cuidadores
Diario de Noticias de Álava - 22 de Enero de 2020
La habitual ausencia de una planificación cuando se vela por el bienestar de una persona mayor dependiente suele estar detrás de un volumen importante de casos del llamado síndrome de burnout, el del cuidador quemado, que afecta a entre el 70 y el 75% de las personas que cuidan, casi tres de cada cuatro.
 
   
 
«Aún existe mucho estigma social, la gente nos llama locos»
El Diario Vasco - 22 de Enero de 2020
Luciano, María Ángeles y Aitor, guipuzcoanos con enfermedad mental severa, se atreven con un espectáculo de monólogos para eliminar prejuicios.
 
   
 
El 'Teléfono del Abrazo', nuevo altavoz de personas con discapacidad
Noticias de Navarra - 22 de Enero de 2020
El Teléfono del Abrazo es un servicio pionero que pondrá en marcha próximamente la recién constituida Asociación de Mujeres con Discapacidad de Navarra (Amudisna), y que buscará ser altavoz de las personas con discapacidad, acompañarlas, informarlas y arroparlas.
 
   
 
Se ralentiza la dependencia: 160.000 sin valorar y 270.000 sin servicios
Huffpost - 21 de Enero de 2020
Se incrementan las personas pendientes de valoración de la dependencia que ya ascienden a 160.000.
 
   
 
El trabajo de cuidados no remunerado de mujeres en el mundo equivale a 10,8 billones de dólares anuales, según Oxfam Intermón
El Diario - 20 de Enero de 2020
La ONG publica un informe donde liga la "desigualdad económica fuera de control" fruto de un "sistema económico fallido" con los trabajos de los cuidados mal o no remunerados llevados a cabo principalmente por mujeres y niñas. En España el valor de los cuidados no remunerados fue de 180 millones de euros y 130 millones de horas, lo equivalente a 16 millones de personas trabajando ocho horas al día. Oxfam pide al Gobierno que las trabajadoras del hogar igualen todos los derechos laborales del resto, una renta mínima garantizada y que las empresas paguen un 15% de tipo efectivo de forma inmediata para financiar unos cuidados públicos.
 
   
 
Hitz egiteko gaitasuna galdu dutenentzako ahots bankua
Gara - 19 de Enero de 2020
EHUko Aholab laborategia eta Biocruces gaitzen bat dela eta hitz egiteko gaitasuna galdu edo galduko duten pertsonentzako ahots banku bat sortzen ari dira. Aplikazio baten bitartez, idatzitako testua ahots pertsonalizatu batekin erreproduzituko da.
 
   
 
2019 cierra como el primer año desde los recortes en el que aumentan las listas de dependencia: 20.000 personas más en espera
El Diario - 18 de Enero de 2020
En diciembre de 2018 había 250.037 personas con su grado de dependencia reconocido esperando por la prestación; en diciembre de 2019 ya eran 269.854. De esas 20.000 nuevas en el "limbo", 15.000 están valoradas como graves, algo que las entidades califican de "absolutamente terrible". Es el primer año en que crece la lista desde 2015, cuando se sumaron a la estadística los casos leves, y también se bate récord desde 2012 en personas esperando una valoración: el tiempo medio del proceso es de un año y dos meses.
 
   
 
Álava destina 667.000 euros para trasladar a 322 personas a centros de día
Diario de Noticias de Álava - 14 de Enero de 2020
En este servicio trabajan un total de 15 personas y otros 14 voluntarios de Cruz Roja colaboran en los traslados.
 
   
 
El difícil recorrido de los estudiantes con necesidades especiales
El País - 10 de Enero de 2020
Los expertos señalan la falta de recursos y de formación del profesorado como los mayores obstáculos para avanzar en la integración de los alumnos con necesidades especiales en España.
 
   
 
J. Achotegui (Psiquiatra): La diferencia no es una enfermedad
El Diario - 10 de Enero de 2020
Se exponen en este texto una serie de planteamientos básicos acerca de cómo abordar la atención en el área de la salud mental en el mundo de hoy. El objetivo es abrir un debate en el que puedan intervenir y expresar sus ideas, el máximo número de profesionales, así como de usuarios y personas o grupos interesados en la mejora de la atención a las personas.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

Asociación Provivienda, Cuando la casa nos enferma II. Impactos en el bienestar social y emocional. Madrid, Asociación Provivienda, 2020, 120 p.

Por segundo año consecutivo, Provivienda presenta su Informe sobre salud y vivienda, titulado “Cuando la casa nos enferma II”, en el que se analizan las relaciones entre el derecho a la vivienda y el derecho a la salud, a través del impacto en el bienestar social y emocional que tiene la precariedad residencial y los procesos de pérdida de una vivienda. En este nuevo informe, se exploran aquellos factores de vulnerabilidad que se relacionan con una mayor exclusión vinculada a la vivienda, como es la monomarentalidad, la discapacidad o la soledad no deseada.

   
     
     
 

Lundy, L., et al., Two clicks forward and one click back. Report on children with disabilities in the digital environment. Estrasburgo, Council of Europe, 2020, 26 p.

El informe, centrado en los niños con discapacidad en el entorno digital, describe las experiencias de niños con discapacidades intelectuales, físicas, auditivas y visuales. Analiza los desafíos que enfrentan y ofrece recomendaciones a los Estados, la industria digital, los servicios de salud y las instituciones académicas sobre cómo garantizar el acceso seguro al entorno digital para estos niños.

   
     
     
 

Mosquera, I., et al., Desigualdades de género en los impactos del cuidado informal de mayores dependientes en Gipuzkoa: Estudio Cuidar-se. , Revista Española de Salud Pública, vol. 93, 2019, p. 1-13.

La prestación de cuidados informales determina la existencia de desigualdades en salud, a las cuales se suman las desigualdades de género por el papel mayoritario de las mujeres en dicha prestación. Los objetivos de este estudio fueron caracterizar a la población cuidadora informal de mayores dependientes en Gipuzkoa, conocer los impactos de cuidar sobre la salud y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), y explicar la relación entre el sexo y las consecuencias atribuibles al cuidado. Los resultados del estudio muestran que existen desigualdades de género en la provisión de cuidados informales a mayores dependientes en Gipuzkoa, mostrando las mujeres un mayor impacto en su salud y CVRS que los hombres.

   
     
     
 

Dirección General de Inclusión y Protección Social (Coord.), Documento Marco de Atención Primaria de Servicios Sociales de Navarra / Nafarroako Gizarte Zerbitzuen Oinarrizko Laguntzari Buruzko Esparru-Dokumentua. Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2019, 80 p., 80 or.

El “Documento Marco de Atención Primaria de Servicios Sociales en Navarra” concibe la Atención Primaria como el conjunto de todas aquellas actuaciones que se desarrollan atendiendo a las personas en su entorno, bien desde los Servicios Sociales Municipales o desde los Equipos a nivel de área, partiendo de la premisa de que es necesario articular una Atención Primaria sólida sobre la que se articule el sistema de Servicios Sociales en su conjunto. Este documento constituye la “hoja de ruta” que planifica y describe las actuaciones clave que deben desarrollarse en los próximos años para su implantación en la red de Atención Primaria de Servicios Sociales.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Bizkaia 
   
   
  
 ESTADO 
   
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 Aragón 
   
   
  
 Asturias 
   
  
 Castilla-La Mancha 
   
   
   
   
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Extremadura 
   
   
   
  
 Valencia 
   
   
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu