|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 335 enero 2020 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Este informe es el sexto de una serie que analiza cuánto le cuesta a una persona joven asalariada de entre 18 y 34 años emanciparse sola, bien sea comprando la vivienda o alquilándola. Para ello se calculan doce indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre y a la vivienda protegida, tanto en propiedad como en alquiler. Se trata de un coste teórico porque se parte de los precios medios de las viviendas en venta o alquiler, de los salarios medios de la juventud y de las condiciones estándar de los préstamos hipotecarios, obviando, por tanto, las casuísticas individuales. Los datos, y su evolución (2007-2018), se presentan para el conjunto de Euskadi y cada uno de sus territorios históricos. Además, se muestran desagregados por sexo y grupos de edad. Los resultados del informe vienen a decir, de forma resumida, que el coste de acceso a la vivienda libre en propiedad, esto es, el porcentaje de salario neto mensual que una persona de 18 a 34 años debería destinar al pago de la hipoteca para la compra de una vivienda en el mercado libre, ha descendido de forma notable en los últimos 10 años, pasando de un 94,4 % en 2008 al 54,4 % en 2018.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/12/20-2020/01/08 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Nafarroa: Uno de cada tres menores de 16 años está en riesgo de caer en situación de pobreza |
Noticias de Navarra - 08 de Enero de 2020 |
La situación es más preocupante todavía teniendo en cuenta a los menores de 16 años de origen extranjero, ya que tres de cada cuatro (73,3%) está en riesgo de pobreza. "Las cicatrices que deja esta lacra en la infancia son muy largas y afectan a la educación, la salud y en definitiva, a las oportunidades presentes y futuras de los y las menores que las padecen". |
|
|
|
|
|
|
Zimendu berriak jartzea ez da hain erraza |
Berria - 05 de Enero de 2020 |
Familia baten babesean hazteko erarik ez duten haur eta nerabeek instituzioen babes sisteman abaro hartu behar izaten dute; behar bereziak izaten dituzte sarri askotan. |
|
|
|
|
|
|
«Porrot egin behar dute laguntza jasotzeko?» |
Berria - 05 de Enero de 2020 |
Harrera guraso bi dira Idoia Altamira eta Miguel Igea. Ez da lan erraza. Besteak beste, malguago nahi lukete eskola: adingabe horiek maiz beren haurtzaro hautsien ondorioz dakartzaten premiei egokitzeko prest. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El modelo de acogida de menores migrantes, en la lista de reformas del futuro gobierno |
El Diario - 24 de Diciembre de 2019 |
Con el objetivo de estandarizar la respuesta de la Administración a los niños tutelados, el Gobierno asegura estar trabajando en la creación de un "nuevo modelo" de acogida. Según la propuesta del Observatorio de la Infancia, el Ejecutivo central pasaría a gestionar la atención a los menores migrantes durante sus primeras semanas en España, algo de lo que ahora se encargan las comunidades autónomas. Repasamos las claves de los aspectos de la acogida de menores migrantes que el Gobierno pretende modificar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La natalidad, una cuestión de Estado |
El Periódico - 23 de Diciembre de 2019 |
Los sociólogos y el movimiento feminista recuerdan que en un país con precariedad laboral, sin ayudas públicas a la crianza y donde los hijos se consideran algo privado ser madre es un acto heroico. |
|
|
|
|
|
|
Los jóvenes vascos no abandonan el nido hasta los 30: "Sin estabilidad laboral es imposible" |
El Diario Norte - 22 de Diciembre de 2019 |
Todos ellos tienen entre 24 y 26 años, edad de sobra para estar emancipados, si comparasen la suya con la vida de sus padres. Sin embargo, tan solo un 6,7% de los vascos de entre 18 y 24 años logra independizarse, un 35,7% si la edad sube de entre 25 y 29 años. "Sin saber lo que puede durar esta ‘estabilidad’ no me la juego a buscar nada. Sin estabilidad laboral es imposible pensar en marcharse de casa”, afirma Olatz, de 24 años. Siete de cada diez jóvenes ven como un problema la carestía del mercado libre a la hora de comprar o alquilar una casa, ya que tienen que destinar un 54% de su sueldo mensual para poder vivir emancipados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los jóvenes siguen sufriendo la crisis tras la recuperación con la vivienda como eje de la desigualdad en España |
El Diario - 20 de Diciembre de 2019 |
El Banco de España constata en su Encuesta Financiera de las Familias 2017 que los hogares con cabeza de familia menor de 35 años sufrieron la mayor caída de riqueza neta con un 43,3% entre 2014 y 2017. En estos tres años se redujo el porcentaje de hogares propietarios de la vivienda principal del 80,4% al 75,9%, aunque el descenso es mucho mayor entre los menores de 35 años: 8,3 puntos porcentuales de bajada. El Banco de España avisa de la necesidad de impulsar la "equidad generacional" cuando se incrementa la desigualdad influida por la "evolución negativa de la riqueza neta" de los hogares de los más jóvenes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gaindegia, Eusko Ikaskuntza,, Ongizate politikak eta beharrak: Euskal A.E. Nafarroako eta Euskal Hirigune Elkargoaren arteko alderaketa kuantitatiboa = Políticas sociales y necesidades: comparación cuantitativa entre C.A. de Euskadi, C.F. de Navarra y Euskal Hirigune Elkargoa.
Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2019, 40 p.
El presente informe sintetiza las principales características de los sistemas de protección social implantados en la actualidad en las administraciones de C.A. de País Vasco (EAE/CAPV), C.F. de Navarra (NFE/CFN) y la Mancomunidad del País Vasco de Iparralde (EHE/CAPB). A pesar de la pluralidad institucional y de la proximidad geográfica entre territorios son pocos los espacios en los que se comparan y analizan los tres principales sistemas de protección social vigentes. Las dificultades surgidas en la elaboración de este informe evidencian ciertas lagunas que existen en la comparabilidad de los datos, pero a pesar de la debida cautela en su interpretación, supone una herramienta muy valiosa y pionera para todos los agentes interesados en el trabajo transfronterizo, sobre la que seguiremos profundizando. Por tanto, este informe no pretende erigirse en un diagnóstico, sino más bien en una herramienta que posibilite una comparativa territorial y un conocimiento mutuo en el diagnóstico de los mismos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Calvete, E., Pereira, R. (coords.), La violencia filio-parental. Análisis, evaluación e intervención.
Serie: Psicología, Madrid, Alizanza Editorial, 2019, 290 p.
La emergencia de la violencia, en cualquiera de sus formas, no responde a una única causa, sino que conforma un fenómeno complejo y multifacético que sólo resulta comprensible desde un modelo ecológico que considere las variables relacionales, las intrapersonales, culturales, macrosociales, etc. La violencia filio-parental ha existido siempre. No obstante, es en este siglo cuando la sociedad comienza a prestarle mayor atención, debido, fundamentalmente, al incremento de los casos, evidenciado por un espectacular aumento de las denuncias judiciales que provocan un gran impacto en los medios de comunicación. Se trata, sin duda, de un problema de importante relevancia e impacto social. ¿A qué se debe el incremento de este tipo de violencia intrafamiliar? La generalización del fenómeno (que afecta por entero a la sociedad occidental) nos habla de cambios socioculturales que atañen a la educación y a la manera de entender el mundo, especialmente las relaciones familiares: cambios en la familia, en su composición, estructura, ciclo vital y en el tipo de relación establecido entre progenitores e hijos. Este libro se dirige tanto a personas interesadas en esta actual temática y a profesionales de numerosas disciplinas con interés en la violencia filio-parental. Esto incluye a profesionales de la psicología, la psiquiatría, el trabajo social, la educación social, la enfermería, policía y ámbito judicial, entre otros. Además, la obra es de interés en el ámbito académico a todos los niveles. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Área de Salud y Consumo, Adolescentes vulnerables y consumo de drogas. Guía de recursos psicoeducativos y terapéuticos.
Bilbao, Ayuntamiento de Bilbao, 2019, 65 p.
Esta es la cuarta edición de la guía de recursos psico-educativos y terapéuticos que intervienen en Bilbao con adolescentes con consumos problemáticos de drogas (o que por su situación de vulnerabilidad individual, familiar y/o social poseen un mayor riesgo de desarrollar dichos consumos). No es una guía de todos los programas que desarrollan las entidades que figuran en la misma. La mayoría de las asociaciones e instituciones referidas implementan además otras intervenciones de las que no se hace mención. Sólo se han incluido aquellos recursos de los que pueden beneficiarse los/las adolescentes y sus familias y que pueden ser de utilidad para los y las profesionales que trabajan en este ámbito. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|