|
|
|
 |
 |
 |
Boletín tercer sector nº 172 diciembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/12/01-31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Álava empleará a personas con discapacidad para trabajos valorados en 6,6 millones |
El Correo - 27 de Diciembre de 2019 |
Indesa 2010, una sociedad de capital público participada en su mayor parte por la Diputación y cuya función social consiste en crear oportunidades de trabajo para personas con discapacidad, realizará a lo largo del año que viene trabajos para el Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS) valorados en 6,6 millones de euros. |
|
|
|
|
|
|
La Navidad al raso de los 500 'sintecho' de Gipuzkoa |
El Diario Vasco - 24 de Diciembre de 2019 |
Candi, Fernando y Carlos pasarán las navidades al raso o en un albergue. Como ellos, más de 500 personas viven en la calle en Gipuzkoa y aseguran que «lo peor, además del frío, es la soledad». |
|
|
|
|
|
|
Los que regalan su tiempo |
El Correo - 24 de Diciembre de 2019 |
de los alaveses hacen un voluntariado. Es un porcentaje sensiblemente superior al de Bizkaia y Gipuzkoa, donde la proporción apenas alcanza el 13,2%. |
|
|
|
|
|
|
Gasteiz: Babesgabeei laguntzen dien jangela |
Diario de Noticias de Álava - 22 de Diciembre de 2019 |
Babesgabeen Andre Mariaren jangela soziala janaria baino askoz gehiago eskaintzen duen leku horietako bat da, lasaitasuna, aterpea eta, batzuetan, kontsolamendua ere eskaintzen dituetako, hori guztia plater bero batekin mahai gainean. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Refugiados en tu casa |
El Diario Vasco - 22 de Diciembre de 2019 |
Compartir piso a través de un alquiler social es la fórmula de una ONG española para favorecer la integración de las personas solicitantes de asilo. Ya llevan ochenta mudanzas en cinco años El tiempo mínimo de convivencia es de seis meses. Propietario e inquilino deciden después si la prorrogan o le ponen fin. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El menú social de la huerta |
Deia - 18 de Diciembre de 2019 |
Gizartelur, un proyecto ligado a Cáritas, siembra 16.000 metros cuadrados en Gordexola. El cultivo y la venta de los alimentos proporcionan empleo a personas en riesgo de exclusión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El ejemplo de Rocío y Andrés |
El País - 11 de Diciembre de 2019 |
Solo un 26% de las personas con diversidad funcional en España tienen trabajo. Según representantes del colectivo, limar este déficit pasa por una mayor sensibilidad social y la mejora de las condiciones de trabajo y los niveles formativos. |
|
|
|
|
|
|
'Boluntariotza Voluntariado lovers' Portugaleteko Udalak boluntariotza sustatzeko kanpainaren leloa da |
Deia - 08 de Diciembre de 2019 |
Kanpaina hau aurrerantzean ere bidelagun izango dugu, datorren urtean ere garatuko da eta. Alderdi garrantzitsuok barne biltzen ditu: gure udalerrian abian ditugun egitasmo solidarioak, aktiboki haiekin parte hartzeko elkarte boluntarioak, elkartekideak, prozesu parte-hartzaile irekiak eta abar. Labur esanda, gure herria elkartasunaren herri bihurtzen duten ekimen eta jarduera guztiak daude kanpainaren baitan. |
|
|
|
|
|
|
Elkartasunean ostatu topatu duten familiak |
Bizkaiko Hitza - 06 de Diciembre de 2019 |
Elkartasuna. Horrek bultzatu ditu Zornotzako Harrera Taldeko kideak euren herrira bizitzera etorritako familiekin elkarlanean hastera. Argi dute “laguntza eta salaketa, txanpon beraren bi aldeak” direla. Horregatik nabarmendu dute atzerritarrei buruzko Espainiako legea dela egun migratzaileek pairatzen duten traba nagusia. “Legeak pertsona horiek modu irregularrean bizitzera kondenatzen ditu: paperak lortzeko hiru urtez egon behar dira erroldatuta, eta urte beteko lan kontratua eskuratu behar dute; beraz, kasurik onenean, bizirik irautera kondenatuta daude gutxienez hiru urtez”, azaldu du Olatz Talavera Zornotzako Harrera Taldeko kideak. |
|
|
|
|
|
|
La ayuda «imprescindible» de los voluntarios |
El Diario Vasco - 05 de Diciembre de 2019 |
Más del 13% de la sociedad vasca colabora de forma desinteresada en distintas organizaciones sociales. Cruz Roja Gipuzkoa agradece la labor de casi 1.800 personas en el Día Internacional del Voluntariado, que se celebra este jueves. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Responsabilidad Social Empresarial no es suficiente |
El Diario - 05 de Diciembre de 2019 |
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es suficiente para acometer un cambio de modelo económico enfocado hacia la sostenibilidad. Es preciso tomar decisiones desde las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. Ya no hay que hablar de empresas socialmente responsables, sino de empresas sostenibles. Crecimiento económico y dinero no han de ser un fin en sí mismo, sino los instrumentos para conseguir el verdadero fin de la economía: el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de las personas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Justicia de Aragón, Informe Especial Mesa del Justicia sobre Mayores en Soledad no Elegida.
Zaragoza, El Justicia de Aragón, 2019, 200 p.
Los fallecimientos de personas mayores en soledad durante el verano de 2018, fundamentalmente en la ciudad de Zaragoza, hicieron que el Justicia de Aragón se planteara abordar este problema. Consciente de que desde las diversas administraciones y agentes sociales se venía trabajando esta materia, entendió que podía resultar de gran utilidad la puesta en común de las líneas de actuación, dado que eran varios los factores sociales y sanitarios a tener en cuenta. Y al tiempo sumar nuevos agentes en pos de lograr una mejor y eficaz atención ante situaciones como las que están detrás de los fallecimientos en soledad. Tres rees plenarias, treinta y ocho entidades y administraciones participantes y ocho grupos de trabajo han permitido posicionar a Aragón como referente en el análisis de la soledad no elegida de nuestros mayores. Ejemplos de buenas prácticas, documentación y estudios realizados por las entidades participantes y especialmente el esfuerzo y dedicación de cuantos han trabajado en esta Mesa del Justicia, han hecho posible la realización de un Informe Especial y que pueda ofrecerlo a las administraciones a modo de libro blanco sobre la soledad de nuestros mayores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ferran, A., et al. (eds.), Gobernanza colaborativa para la inclusión social. Una experiencia de investigación y acción participativa.
Serie: Investigación y Debate, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019, 206 p.
Dada la complejidad de las sociedades contemporáneas, la necesidad de la participación nace del convencimiento de que los problemas y los retos actuales no pueden ser abordados, y mucho menos resueltos, por una sola organización. El concepto de gobernanza responde a un nuevo paradigma vinculado con la gestión pública y los gobiernos abiertos. En el marco del Plan de Inclusión Social Elkar-EKIN, la construcción de esta gobernanza colaborativa ha supuesto tejer una red de colaboración entre el Gobierno foral, los servicios sociales municipales y las entidades del tercer sector social de Gipuzkoa. Este libro pone en valor los acuerdos y consensos establecidos para buscar alternativas desde el trabajo colaborativo, visibilizando la pertinencia de construir un modelo compartido en el que realmente sean las personas que viven situaciones de exclusión social las que nos muevan a encontrar propuestas de trabajo eficaces, generando sinergias. Es, además, una apuesta por una metodología: la de investigación-acción participativa, capaz de generar conocimiento y de construir redes relacionales para transformar realidades sociales. El objetivo es que el esfuerzo realizado permita avanzar en la inclusión social y que el contenido de este libro, tanto conceptual como práctico, pueda ser útil a todos aquellos que quieran generar una sociedad más inclusiva y mejorar los procesos colaborativos de intervención. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Telefónica, Retrato del voluntariado en España. Tendencias, experiencias innovadoras y cifras de un fenómeno reciente.
Madrid, Fundación Telefónica, 2019, 98 p.
Este estudio de la Fundación Telefónica pretende describir el voluntariado formal en España y analizar sus tendencias, tomando como base encuestas propias, una revisión de la literatura y consultas con especialistas. Siendo menos completo y detallado que los informes del Observatorio del Voluntariado, se trata de un documento relevante para conocer mejor una actividad sobre la que escasean los estudios sociológicos específicos con perspectiva macro. Quizá su principal aporte e interés estriba, sin embargo, en las 60 fichas de proyectos de voluntariado con las que ilustra las tendencias señaladas, ya que este tipo de compilaciones ?tan amplias, además? no son demasiado habituales en formato de informe. Cada ficha recoge los datos básicos de la iniciativa, pero también sus puntos fuertes e incidencia social. Los proyectos se han seleccionado entre las 339 candidaturas presentadas a la primera edición de los Premios Fundación Telefónica al Voluntariado (2018) y se agrupan en torno a las ocho tendencias detectadas: voluntariado en centros educativos; voluntariado de profesionales; nuevas formas de participación, medición y difusión derivadas de la transformación digital; voluntariado y redes sociales; voluntariado de proximidad; voluntariado de acompañamiento; voluntariado en actividades de ocio; y voluntariado y desarrollo de competencias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|