|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas mayores nº 334 diciembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | La presente Estrategia obedece a la necesidad de dar respuesta a tres fenómenos de carácter global en las sociedades europeas contemporáneas, pero que en Euskadi están incidiendo ya de manera muy significativa: por un lado, una sociedad envejecida con un 21% de personas que han superado ya el umbral de los 65 años, con unas previsiones de futuro que apuntan a que en quince años constituirán el 32% de la población total y a que casi la mitad de la población vasca superará los 55 años; por otro lado, para poder afrontar los retos actuales de esta sociedad compleja y cambiante, la administración pública y sus gobernantes, necesitan disponer de manera efectiva de una capacidad innovadora que tenga la más amplia base posible, para poder tomar mejores decisiones, creando con y para las personas; en tercer lugar, nos encontramos con un colectivo de personas mayores, no solo relevante cuantitativamente, sino que además sus miembros están desarrollando y reclaman potenciar un papel activo en la vida pública y ser integrados como sujetos de pleno derecho en la toma de decisiones sociales y políticas.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/12/11-23 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Siete de cada diez mayores de 65 años víctimas de violencia de género la han sufrido durante más de dos décadas |
El Diario - 20 de Diciembre de 2019 |
Según un estudio presentado este jueves por el Ministerio de Igualdad, cuatro de cada diez la han vivido durante más de 40 años y el 27%, entre 20 y 30. El informe se basa en una muestra de 245 mujeres y su objetivo es poner el foco en la doble discriminación e invisibilidad que enfrentan. El 60% revelan haber sufrido violencia económica: de ellas, cuatro de cada diez señalaron que él se apropiaba de su dinero. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una persona dependiente en España espera de media un año y dos meses para recibir la prestación |
El Diario - 19 de Diciembre de 2019 |
Una nueva estadística del IMSERSO que ha proporcionado a las comunidades da por primera vez el dato sobre cuánto se tarda en tramitar un expediente de dependencia. Los ha analizado la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. Hay en España 423.000 personas en alguna fase del procedimiento. Por norma, no deberían ser más de 180 días, 6 meses. En Canarias el tiempo alcanza los 785 días; en Extremadura 675; en Andalucía 621 y en Catalunya 576. |
|
|
|
|
|
|
El 20% de los mayores de 65 años en España viven en situación de vulnerabilidad residencial extrema |
El Diario - 17 de Diciembre de 2019 |
Una tesis doctoral publicada por el CSIC señala los graves problemas de habitabilidad en el interior de las viviendas que "dificultan la permanencia y participación social" de los mayores de 65 años. "Hay determinados grupos de población de los que las políticas vivienda se han olvidado", afirma la autora, la investigadora Irene Lebrusán. Ejemplos de población especialmente vulnerable son mayores de 74 años, mujeres que nunca se han casado, y residentes en ciudades medianas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El modelo de atención en las residencias de Gipuzkoa no puede ponerse en solfa por la huelga |
Deia - 16 de Diciembre de 2019 |
En la Comunidad Autónoma Vasca hay más de 217.000 personas dedicadas al cuidado de mayores y dependientes. La mayor parte de esos cuidadores -casi el 80%, unas 173.000 personas- lo hacen de manera no profesional en el ámbito familiar y doméstico y tanto en este grupo como en el de profesionales -otras 44.000 personas- hay una importante mayoría femenina. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mayores LGTBI. Historia, lucha y memoria. Informe 2019.
Madrid, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, 2019, 12 p.
El impacto de la vivencia de la orientación sexual y/o identidad de género de las personas mayores LGTBI durante el franquismo y los primeros años de democracia se ha revelado como fundamental para el acceso a las 3 áreas que vertebran la atención a las personas mayores: salud, pensiones y servicios sociales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lebrusán, I., , La vivienda en la vejez: problemas y estrategias para envejecer en sociedad.
Serie: Politeya. Estudios de Política y Sociedad 36, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019, 243 p.
Envejecer en la vivienda habitual y postergar la institucionalización tanto como sea posible no solo es el deseo mayoritario de las personas mayores, sino también la fórmula que, en teoría, resulta más eficiente y garantiza el máximo bienestar durante los últimos del ciclo vital. Ahora bien, ¿es posible envejecer en sociedad dadas las condiciones residenciales de la vejez en España? En este trabajo que sintetiza su tesis doctoral, la autora analiza las dificultades residenciales de las personas mayores y las estrategias que estas adoptan para hacerles frente, desvelando una contradicción entre el modelo de envejecimiento en el hogar (‘ageing in place’) defendido por las políticas sociosanitarias y la realidad en que viven las personas de 65 años o más, pues casi dos de cada tres (65,7%) se encuentran en situación de vulnerabilidad residencial y una de cada cinco (20,1%), en exclusión residencial. Ser mujer, tener más de 74 años, no estar casado/a y tener un bajo nivel de estudios son los principales factores de riesgo de exclusión residencial durante la senectud, pero las desigualdades relativas a la vivienda no se asocian exclusivamente a variables sociodemográficas, sino que se observan importantes diferencias inter e intrarregionales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alonso, J.M., , La política social como realización de derechos sociales.
Serie: Políticas de Bienestar Social 48, Valencia, Tirant Humanidades, 2019, 750 p.
En este libro se analiza la política social en la dimensión más propia que ha de tener en el siglo XXI, como realización de derechos sociales. La época del asistencialismo benefactor ha sido superada. La política social ya no puede consistir solo en medidas de apoyo o de fomento llevadas a cabo por la familia, las Administraciones públicas o las entidades privadas. Al contrario, ha de situar a la persona como titular de derechos humanos sociales que puede exigir de los poderes públicos y reclamar en vía jurisdiccional. Después de describir las notas que caracterizan a la política social y a los derechos sociales, se estudian con amplitud los principios que los fundamentan, -la libertad y la igualdad-, su naturaleza y garantías jurídicas. Se analiza cómo se han incorporado al ordenamiento jurídico español, en calidad de derechos subjetivos, los derechos a la educación, protección social de la familia, de la salud, Seguridad Social, servicios sociales y asistencia social. De cada uno de ellos se examina su naturaleza jurídica, titulares, contenido prestacional y los retos que su aplicación presenta en la actualidad. De especial importancia es el análisis detenido que se hace de las prestaciones de derecho subjetivo que contienen las nuevas Leyes y Carteras autonómicas de servicios sociales. El libro se ha elaborado para alumnos que cursan estudios de grado, máster y doctorado relacionados con los servicios sociales y otros ámbitos de la política social, así como para docentes, profesionales y gestores de las distintas ramas del bienestar social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|