|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 334 diciembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | En este libro se analiza la política social en la dimensión más propia que ha de tener en el siglo XXI, como realización de derechos sociales. La época del asistencialismo benefactor ha sido superada. La política social ya no puede consistir solo en medidas de apoyo o de fomento llevadas a cabo por la familia, las Administraciones públicas o las entidades privadas. Al contrario, ha de situar a la persona como titular de derechos humanos sociales que puede exigir de los poderes públicos y reclamar en vía jurisdiccional. Después de describir las notas que caracterizan a la política social y a los derechos sociales, se estudian con amplitud los principios que los fundamentan, -la libertad y la igualdad-, su naturaleza y garantías jurídicas. Se analiza cómo se han incorporado al ordenamiento jurídico español, en calidad de derechos subjetivos, los derechos a la educación, protección social de la familia, de la salud, Seguridad Social, servicios sociales y asistencia social. De cada uno de ellos se examina su naturaleza jurídica, titulares, contenido prestacional y los retos que su aplicación presenta en la actualidad. De especial importancia es el análisis detenido que se hace de las prestaciones de derecho subjetivo que contienen las nuevas Leyes y Carteras autonómicas de servicios sociales.  |  | Vicente, E., et al. (coords.), III Informe sobre los Servicios Sociales en España (ISSE III). Serie: Investigaciones e Informes del Consejo General del Trabajo Social n. 5, Madrid, Consejo General del Trabajo Social, 2019, 92 p. El presente informe es una continuidad de los iniciados por parte del Consejo General de Trabajo Social en el año 2013 de cara a recoger la visión que las profesionales del Trabajo Social tienen sobre el Sistema de Servicios Sociales. A lo largo de sus páginas se realizará una comparativa diacrónica con los informes ISSE anteriores (ISSE I e ISSE II), con el fin de radiografiar la evolución en aquellos puntos considerados como clave para su observación temporal. Frente a los informes anteriores se incluye como novedad la introducción de una serie de indi¬cadores que permitan una profundización y el establecimiento de diferentes ratios, en torno a la evolución de los Servicios Sociales, tanto en años anteriores como en los venideros.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/12/03-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El modelo de atención en las residencias de Gipuzkoa no puede ponerse en solfa por la huelga |
Deia - 16 de Diciembre de 2019 |
En la Comunidad Autónoma Vasca hay más de 217.000 personas dedicadas al cuidado de mayores y dependientes. La mayor parte de esos cuidadores -casi el 80%, unas 173.000 personas- lo hacen de manera no profesional en el ámbito familiar y doméstico y tanto en este grupo como en el de profesionales -otras 44.000 personas- hay una importante mayoría femenina. |
|
|
|
|
|
|
Euskadi presenta en un foro mundial su programa de apoyo a refugiados |
Deia - 16 de Diciembre de 2019 |
El Gobierno vasco va a presentar en el Primer Foro Mundial sobre Personas Refugiadas la experiencia piloto "Patrocinio Comunitario" de acogida a este colectivo que la Dirección de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación ha puesto en marcha en Euskadi. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El 4,5% de los hombres reduce la jornada por sus hijos: ¿corresponsabilidad? |
Noticias de Navarra - 15 de Diciembre de 2019 |
Advierte de que, cuando la familia crece y tienen tres o más hijos, la corresponsabilidad en el cuidado de los menores es todavía menor y el porcentaje de padres con jornada parcial se reduce hasta el 3,4 % mientras que el de las madres aumenta hasta el 27,5 %. |
|
|
|
|
|
|
Unos 21.000 niños viven en España en centros de menores: qué es acoger y por qué se necesitan familias |
El Diario - 15 de Diciembre de 2019 |
Acoger no es adoptar: se supone que es temporal y el niño sigue dependiendo de la comunidad autónoma, que tiene que dar permiso para todas las cuestiones que le atañen, lo que, en ocasiones, es un problema. Con la modificación en 2015 de la Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia, se introdujo la obligación de priorizar al acogimiento familiar frente al residencial, ya que se ha constatado que beneficia al desarrollo del menor, pero no se cumple. Las familias de acogida lamentan que los gobiernos regionales no suelen aportar recursos: "Nunca puede ser la motivación económica lo que te lleve a acoger, pero tampoco debería ser un impedimento". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
L. Benería (Economista feminista): "El sector público debe invertir más en cuidados" |
El Diario - 13 de Diciembre de 2019 |
La catedrática emérita de la Universidad de Cornell (EE UU) opina que los hombres deben asumir al 50% la responsabilidad en los cuidados. "La gran mayoría de las cuidadoras siguen siendo mujeres. Es la pared contra la cual nos topamos siempre". "Quizás cuando lleguemos a la igualdad también lleguemos a un nivel de conciencia mayor sobre la crisis ecológica". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno Vasco y Podemos apuntalan la RGI con una subida de 16 milones en 2020 |
El Diario Vasco - 06 de Diciembre de 2019 |
De esta manera, la nueva enmienda implicará un coste de 16 millones de euros a las arcas autonómicas y permitirá que la renta básica que se destina a quienes no tienen recursos y a complementar pensiones y nóminas bajas pase de los 667 euros mensuales actuales a 694 el año que viene, frente a los 680 que contemplaban las Cuentas propuestas por el consejero de Hacienda, Pedro Azpiazu. Esta mejora se suma al incremento general de un 3,5% de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), ampliado al 4,5% en el caso de los perceptores pensionistas, que fue acordada en febrero de este año por el Gobierno Vasco y Elkarrekin Podemos, dentro de las tres medidas presupuestarias urgentes tramitadas entonces para hacer algunos ajustes y gestionar la situación de prórroga presupuestaria. |
|
|
|
|
|
|
Bizkaia: Las residencias de mayores tendrán un protocolo ante abusos sexuales |
Deia - 06 de Diciembre de 2019 |
El responsable foral explicó que el nuevo decreto de centros residenciales para personas mayores prevé que, para dentro de dos años, todos ellos deberán contar con protocolos específicos en los casos en los que se sospeche o se produzcan situaciones de maltrato o abusos sexuales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“El mercado laboral debe ser abierto, inclusivo y accesible” |
Diario de Noticias de Álava - 05 de Diciembre de 2019 |
La Confederación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Euskadi, Elkartean, reclamó ayer un mayor impulso al acceso de las personas con discapacidad al empleo ordinario. Con motivo del Día Europeo e Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado ayer, Elkartean reivindicó su derecho a un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y en un entorno laboral que sean “abiertos, inclusivos y accesibles”. |
|
|
|
|
|
|
La Responsabilidad Social Empresarial no es suficiente |
El Diario - 05 de Diciembre de 2019 |
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es suficiente para acometer un cambio de modelo económico enfocado hacia la sostenibilidad. Es preciso tomar decisiones desde las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. Ya no hay que hablar de empresas socialmente responsables, sino de empresas sostenibles. Crecimiento económico y dinero no han de ser un fin en sí mismo, sino los instrumentos para conseguir el verdadero fin de la economía: el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de las personas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El coste económico de tener una discapacidad: 17.000 euros de media al año, según un estudio de Barcelona |
El Diario - 04 de Diciembre de 2019 |
El Instituto Municipal de la Discapacidad de Barcelona calcula con expertos de la UPF lo que deben gastar las personas con discapacidad para llevar una "vida plena". Si se le añaden los costes indirectos, esto es lo que dejan de ingresar algunos familiares o la propia persona con discapacidad, la factura sube a 41.000 euros. "Cambié de trabajo para conciliar y dejé de ingresar 10.000 euros al año", explica Montse Benito, madre de un niño con Síndrome de Down. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El envejecimiento de la población y el riesgo de la dependencia |
El Diario - 04 de Diciembre de 2019 |
La terapia ocupacional aporta beneficios a las personas mayores, que tienen que hacer frente no solo los desafíos del día a día, tanto físicos como mentales, sino también a situaciones como largas hospitalizaciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
European Agency for Fundamental Rights, Fundamental Rights Report 2019.
Luxemburgo, Publications Office of the European , 2018, 248 p.
El año 2018 trajo avances y retrocesos en términos de protección de los derechos fundamentales. El Informe de Derechos Fundamentales de 2019 revisa los principales desarrollos en el campo, identificando los logros y las áreas de preocupación restantes. Esta publicación presenta las opiniones sobre los principales desarrollos en las áreas temáticas cubiertas, y una sinopsis de la evidencia que respalda estas opiniones. Al hacerlo, proporciona una visión general compacta pero informativa de los principales desafíos de derechos fundamentales que enfrenta la UE y sus Estados miembros. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , Informe sobre exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, 2019, 217 p.
Este informe sobre exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. El informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en la Comunitat Valenciana. Adicionalmente, el informe ofrece también información a partir de la opinión de la población valenciana sobre las necesidades, expectativas, niveles de acceso y valoración sobre lo que se ha denominado como derechos sociales “de baja intensidad”, es decir, aquellos que no se encuentran garantizados por un sistema público y universal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Oosterlynck, O., et al. (eds.), Local social innovation to combat poverty and exclusion. A critical appraisal.
Bristol, Policy Press, 2019, 264 p.
Basado en más de 30 estudios de caso en ocho países diferentes, este libro explora la dinámica de gobernanza de las innovaciones sociales locales en el campo de la reducción de la pobreza. El diverso equipo de colaboradores reflexiona sobre la trayectoria de la innovación social en la gobernanza europea. Ilustran cómo las diferentes dinámicas de gobernanza y las mezclas de bienestar permiten u obstaculizan las estrategias de reducción de la pobreza y analizan cómo dichas dinámicas involucran una diversidad de actores, instrumentos y recursos a diferentes escalas espaciales. Las contribuciones se basan en investigaciones motivadas por el estancamiento en la lucha contra la pobreza en Europa y la ansiedad de que las políticas macro-sociales convencionales sean insuficientes para enfrentar los desafíos actuales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Telefónica, Retrato del voluntariado en España. Tendencias, experiencias innovadoras y cifras de un fenómeno reciente.
Madrid, Fundación Telefónica, 2019, 98 p.
Investigación basada en 3.714 entrevistas realizadas a población en general, entidades de voluntariado y otros agentes sociales, así como la valoración de más de 339 iniciativas. Los objetivos del informe son aportar las magnitudes principales del sector, servir de guía inspiradora de las prácticas más innovadoras y mostrar las tendencias de este movimiento ante las encrucijadas sociales del siglo XXI. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Síndic de Greuges de Catalunya, La situación de los menores migrantes sin referentes familiares en Cataluña.
Barcelona, Síndic de Greuges de Catalunya, 2018, 160 p.
En los últimos años el Comité de Derechos del Niño, el Consejo de Europa y otros organismos internacionales que se ocupan de la defensa de los derechos de las personas han puesto el acento en exigir a los poderes públicos una atención adecuada des niños migrantes sin referentes familiares. En este contexto, el Síndic ha decidido elaborar este segundo informe sobre la situación de los niños migrantes sin referentes familiares en Cataluña. Más allá de esta presentación, el segundo capítulo de este informe expone un breve análisis de los datos estadísticos disponibles sobre el fenómeno y sobre la creación de plazas. En el tercer capítulo, de carácter eminentemente normativo, se revisa el derecho a la protección de los niños extranjeros no acompañados, como marco de referencia de la intervención de las administraciones. Los capítulos cuarto y quinto, que conforman la parte troncal de este informe, abordan las principales carencias que, a criterio de esta institución, presenta la protección de estos niños en la actualidad. Por último, en el sexto capítulo, se formulan las recomendaciones dirigidas a las administraciones competentes para contribuir a mejorar la atención de estos niños. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|