|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 333 diciembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Este X Anuario Estadístico de Violencia de Género 2016 consta de 14 capítulos en torno a la violencia sobre la mujer recopilando los datos más recientes disponibles en torno al tema. En cada uno de los capítulos se incluye una nota metodológica sobre las fuentes de información utilizadas, una breve descripción de la información que se presenta, así como los diferentes ámbitos de clasificación de cada una de las fuentes de información.  |  | Azkona, N., et al., Diagnóstico de la situación laboral de las jóvenes con diversidad funcional en la CAE. Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2019, 363 p. Investigación que pretende visibilizar las situaciones de desigualdad que experimenta un colectivo concreto de mujeres, el cual se caracteriza por otras variables además del género: la edad y la diversidad funcional. Las autoras lo plantean desde una perspectiva de género y teniendo en cuenta la teoría de la interseccionalidad, ya que partían de la idea de que las situaciones laborales de las jóvenes con diversidad funcional en la CAE no se pueden entender, explicar y superar únicamente teniendo en cuenta el género, sino la articulación de múltiples variables que se entroncan y que se desarrollan de manera interrelacionadas con ella.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/11/20-12/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En 2018 fueron practicados 3.628 abortos en la CAV |
Deia - 28 de Noviembre de 2019 |
Por edades, siete abortos se practicaron a menores de 15 años, 318 a mujeres de entre 15 y 19 años y solo 27 a mayores de 44. El resto las llevaron a cabo mujeres de entre 20 y 44 años. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Así funciona una casa de acogida |
El País - 27 de Noviembre de 2019 |
En España existen más de 90 centros de protección a la mujer, un recurso gratuito y público al que pueden acceder las víctimas de violencia de género. Los expertos coinciden en que la reinserción laboral es clave para cerrar el círculo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emakume maltzurraren mitoa, muturreraino |
Berria - 25 de Noviembre de 2019 |
Gurasoen alienazioaren sindromea delakoa gero eta hedatuago dago adingabeen arreta zerbitzuetan eta epaitegietan: haur batek aitarekin egon nahi ez duenean, umea manipulatzea egozten diote amari. Adituek salatu dute teoria misogino bat dela, eta haurrak babesik gabe uzten dituela. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Así retratan los jóvenes la desigualdad |
El Diario Vasco - 24 de Noviembre de 2019 |
Antes se quedaban en las consecuencias más evidentes de la violencia machista -los moratones- y han virado a un análisis mucho más profundo. |
|
|
|
|
|
|
Beasain: Hacia una conciliación «corresponsable» |
El Diario Vasco - 22 de Noviembre de 2019 |
En el municipio se han realizado más de 300 encuestas sobre la vida de sus habitantes en todos los ámbitos. Presentadas las líneas maestras del proyecto piloto 'HerriLab', del que Beasain es laboratorio. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Linares, E., , El iceberg digital machista: análisis, prevención, intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen entre la adolescencia de la CAE.
Serie: Certámenes 4, Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2019, 468 p.
El estudio reflexiona en torno a cómo interfieren las desigualdades de género de mujeres y hombres en la interacción digital de las y los jóvenes de la CAE. A través de la exploración documental y del diálogo con las y los adolescentes nacidos en la era digital, se constata la transmisión de las desigualdades sociales de género al ámbito digital, consolidándose así, entre otros, las brechas digitales de género en las habilidades y uso de las tecnologías, la hipersexualización e hipererotización de los cuerpos de las mujeres en la red, la dominación masculina digital y las ciberviolencias como el ciberacoso sexual y/o sexista. Aunque, al mismo tiempo, se detectan fisuras y oportunidades para el cambio, sobre todo, de la mano del (ciber) feminismo, la pedagogía coeducativa y la alfabetización digital crítica. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Carrillo, S. (coord.), et al., Abordant la crisi de les cures: polítiques, treballs i experiències locals.
Serie: Ciutats i Persones 37, Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials, 2019, 212 p.
La presente publicación se centra en el cuidado, entendiendo que es una cuestión esencial para el sostenimiento de la vida y del sistema económico y, en este sentido, es uno de los pilares fundamentales de donde se erige nuestra sociedad. Hay que tener en cuenta que somos seres interdependientes y, por tanto, esta es una dimensión central a lo largo de nuestro ciclo vital. Sin embargo, tal y como ha mostrado una gran parte de la investigación feminista, el cuidado se ha tendido a entender como una cuestión privada, que no forma parte del sistema económico y que se debe abordar en los hogares y por parte de las familias, siendo tradicionalmente un trabajo realizado por las mujeres. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Carrer, C., Cifuentes, F., L'LGBTI-fòbia entre infants i adolescents. Una problemática social a resoldre.
Serie: Debats Catalunya Social 58, Barcelona, Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, 2019, 72 p.
Este informe se centra en el acoso escolar por orientación sexual, identidad y / o expresión de género (OSIEG), el principal motivo de insulto, burla o rechazo en los centros educativos. La invisibilidad es una de las principales razones que explican la complejidad de este fenómeno. Los mismos niños y adolescentes acosados tienen muchas dificultades para denunciarlo por vergüenza, humillación, descrédito o amenazas y también para explicarlo a la familia y el entorno porque creen que no tendrán su apoyo. Otros factores que dificultan la visibilidad del acoso por OSIEG son la normalización de la homofobia (muchas de estas situaciones no se perciben como discriminatorias) y el miedo al contagio del estigma (quien da apoyo a las personas acosadas tiene miedo de irse también en víctima). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Censuswide, Encuesta sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española.
Madrid, Merck España, 2019, 12 p.
La empresa líder en ciencia y tecnología, Merck, ha realizado un estudio sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española con el doble objetivo de poner en valor el trabajo no remunerado que desempeñan y detectar sus necesidades. Para la encuesta se ha contado con la colaboración de 506 cuidadores no profesionales residentes en España, gracias a los cuales se ha podido establecer el perfil de la persona cuidada, atendiendo a aspectos como las características demográficas, el tipo de relación con su cuidador y su estado de salud, el perfil del cuidador no profesional, tomando en consideración características como los años de dedicación de cada persona y el impacto de su situación como cuidador en su vida diaria, el grado de visibilidad del que disfruta el cuidador, para lo que se ha estudiado en qué medida las personas de su entorno han sido informadas de su situación, la implicación del entorno en la actividad del cuidador, el impacto de su condición de cuidador no profesional en su esfera personal, considerando tanto los sentimientos que despierta su rol como si disfruta de tiempo personal y las carencias a las que se enfrenta en el desempeño de la actividad de cuidador no profesional. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|