|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 333 diciembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | Fernández, G. (coord.), Informe sobre exclusión y desarrollo social en el País Vasco. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, Cáritas Española Editores, 2019, 217 p. | | Ikuspegiak. Observatorio Vasco de Inmigración, Barómetro 2019. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero = 2019 Barometroa. Jatorri atzerritarra duten biztanleen inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Leioa, Ikuspegiak. Observatorio Vasco de Inmigración, 2019, 146 p., 146 or. | | Piketty, T., Capital e ideología. Barcelona, Deusto, 2019, 1233 p. | Este informe sobre exclusión y desarrollo social en el País Vasco es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. Este informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en el País Vasco. | | El documento se articula a partir de los siguientes temas centrales: la percepción de la presencia de personas inmigrantes, su volumen; los efectos percibidos sobre la sociedad vasca; acceso a derechos y servicios; modelos de convivencia y espacios de relación; mantenimiento de pautas culturales; grado de simpatía; estereotipos; política inmigratoria; e Índice de Tolerancia. Los resultados obtenidos en el Barómetro 2019 continúan en la línea de los últimos tres años, y confirman la consolidación de un escenario poscrisis que comenzó en 2015. | | Gracias al éxito cosechado por El capital en el siglo XXI (2013), Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban a ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades poscoloniales e hipercapitalistas modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/11/19-12/03 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euskadi se blinda contra el populismo xenófobo |
El Diario Norte - 30 de Noviembre de 2019 |
Las principales instituciones vascas y asociaciones relacionadas con la migración suscriben el Pacto Social Vasco, un acuerdo que ofrece las condiciones universales de dignidad básica a cualquier migrante que lo necesite. |
|
|
|
|
|
|
Cómo solicitar el bono social eléctrico |
El Diario - 30 de Noviembre de 2019 |
El bono social de electricidad busca proteger los derechos de las personas más vulnerables para aliviar el coste de tener que calentar la casa durante los meses de invierno. |
|
|
|
|
|
|
El Pacto Vasco para la Migración apuesta por la igualdad de oportunidades |
Diario de Noticias de Álava - 29 de Noviembre de 2019 |
Un plan que el lehendakari, Iñigo Urkullu, presentará mañana en Gasteiz y cuya primera premisa política parte del respeto a la diversidad. “Es parte esencial de nuestra historia. Defendemos una sociedad compuesta por personas de culturas y procedencias diversas, y comprometida con los valores”, recoge el documento. |
|
|
|
|
|
|
Una vía hacia la inserción sociolaboral en Gasteiz |
Diario de Noticias de Álava - 29 de Noviembre de 2019 |
Más de 300 personas en contacto con los servicios sociales participan en el programa municipal Gizarteratu. DNA visita Bidelan, donde se ofertan varios talleres ocupacionales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
V. Navarro (Sociólogo y politólogo): Crítica a Thomas Piketty: ¿incremento de desigualdades o de explotación? |
Público - 28 de Noviembre de 2019 |
Ya he expresado mis reservas en cuanto a priorizar una renta universal a costa de un cambio más significativo, que es utilizar los fondos adquiridos mediante la grabación del capital y de las rentas superiores para crear una sociedad en la que cada uno contribuya según sus habilidades y los recursos se distribuyan según sus necesidades. Habiendo dicho esto, no quiero desalentar al lector a que lea el libro de Thomas Piketty, que como siempre tiene información de gran interés. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Editorial: Inmigración, contribución |
Noticias de Gipuzkoa - 27 de Noviembre de 2019 |
La mayoritaria aceptación por los vascos de los aspectos positivos del fenómeno no está exenta de matices relacionados con su aportación a la sociedad;y la admisión de la diversidad, con su disposición a integrarse. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El mundo ensaya la renta básica |
El País - 24 de Noviembre de 2019 |
Desde Finlandia hasta Kenia, pasando por Brasil y EE UU, proliferan los proyectos piloto para comprobar los resultados de un ingreso mínimo vital. |
|
|
|
|
|
|
Mentiras sobre los mal llamados menas |
El País - 23 de Noviembre de 2019 |
En Cataluña, por ejemplo, los Mossos analizaron qué delitos habían sido cometidos por alguno de los 5.622 jóvenes inmigrantes que han llegado a Cataluña en los últimos tres años. La estadística mostró que el 82% de esos menores no aparecía en los ficheros policiales. Un 12% había cometido delitos graves, como hurtos y robos con violencia, y el 6% restante estaba siendo investigado por cuestiones menos graves, como daños o robos de menos de 400 euros. Los números incluyen a los menores que en ese periodo cumplieron los 18 años y quedaron fuera del sistema de protección. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cáritas exige que se desbloquee la reforma de la RGI con un pacto estable |
El Diario Vasco - 19 de Noviembre de 2019 |
Una de sus principales preocupaciones es que el texto sobre la mesa limita a una única RGI por unidad convivencial, aunque admite situaciones excepcionales que permitirían que dos personas bajo el mismo techo estuvieran cobrando dos ayudas sociales a la vez, y de forma independiente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | Pobreza, desigualdad y exclusión en Euskadi | Se han publicado en los últimos meses una serie de encuestas sobre las situaciones de pobreza, desigualdad y exclusión social en Euskadi, que arrojan nuevos datos sobre la extensión de estas situaciones en nuestra comunidad, así como sobre su evolución y sobre las características de las personas que las padecen. Antes del verano se presentaron los datos y el Informe de resultados del módulo EPDS-Pobreza de la Encuesta de Necesidades Sociales elaborada por el Órgano Estadístico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. También se ha presentado recientemente el Informe de la Encuesta de Necesidades Sociales, elaborado por el mismo Órgano Estadístico, con información del máximo interés sobre integración laboral, situaciones de limitación y dependencia, problemas en las relaciones sociales y personales, demanda y acceso a servicios sociales, etc. Además, en septiembre se presentó el III Informe sobre Pobreza y Exclusión Social en Gipuzkoa, promovido por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Más recientemente, Cáritas Euskadi presentó la semana pasada el Informe sobre exclusión y desarrollo social en el País Vasco, que recoge los resultados para Euskadi de la encuesta sobre exclusión social que la Fundación FOESSA ha realizado a nivel estatal. El SIIS Centro de Documentación y Estudios ha participado en la elaboración del Informe FOESSA paras Euskadi y de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Síndic de Greuges de Catalunya, La situación de los menores migrantes sin referentes familiares en Cataluña.
Barcelona, Síndic de Greuges de Catalunya, 2018, 160 p.
En los últimos años el Comité de Derechos del Niño, el Consejo de Europa y otros organismos internacionales que se ocupan de la defensa de los derechos de las personas han puesto el acento en exigir a los poderes públicos una atención adecuada des niños migrantes sin referentes familiares. En este contexto, el Síndic ha decidido elaborar este segundo informe sobre la situación de los niños migrantes sin referentes familiares en Cataluña. Más allá de esta presentación, el segundo capítulo de este informe expone un breve análisis de los datos estadísticos disponibles sobre el fenómeno y sobre la creación de plazas. En el tercer capítulo, de carácter eminentemente normativo, se revisa el derecho a la protección de los niños extranjeros no acompañados, como marco de referencia de la intervención de las administraciones. Los capítulos cuarto y quinto, que conforman la parte troncal de este informe, abordan las principales carencias que, a criterio de esta institución, presenta la protección de estos niños en la actualidad. Por último, en el sexto capítulo, se formulan las recomendaciones dirigidas a las administraciones competentes para contribuir a mejorar la atención de estos niños. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Martínez-Pujalte, A. L., Miranda, J. (dirs.), Avanzando en la inclusión. Balance de logros alcanzados y agenda pendiente en el Derecho español de la Discapacidad.
Cizur Menor, Aranzadi, 2019, 476 p.
En el largo camino hacia la inclusión social de las personas con discapacidad se están produciendo significativos avances -algunos cristalizados en reformas legales ya culminadas, otros en tendencias jurisprudenciales o en iniciativas en tramitación-, pero se trata de una senda por la que hemos de seguir caminando, pues son numerosos los retos todavía pendientes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Carrer, C., Cifuentes, F., L'LGBTI-fòbia entre infants i adolescents. Una problemática social a resoldre.
Serie: Debats Catalunya Social 58, Barcelona, Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, 2019, 72 p.
Este informe se centra en el acoso escolar por orientación sexual, identidad y / o expresión de género (OSIEG), el principal motivo de insulto, burla o rechazo en los centros educativos. La invisibilidad es una de las principales razones que explican la complejidad de este fenómeno. Los mismos niños y adolescentes acosados tienen muchas dificultades para denunciarlo por vergüenza, humillación, descrédito o amenazas y también para explicarlo a la familia y el entorno porque creen que no tendrán su apoyo. Otros factores que dificultan la visibilidad del acoso por OSIEG son la normalización de la homofobia (muchas de estas situaciones no se perciben como discriminatorias) y el miedo al contagio del estigma (quien da apoyo a las personas acosadas tiene miedo de irse también en víctima). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Robin, S. (coord.), García, B., Luces y sombras de la medición del impacto social en España. El estado de la medición y gestión del impacto social en España.
Barcelona, ESIMPACT, 2019, 71 p.
La medición del impacto es un término que cada vez se escucha más en diferentes foros y discursos relacionados con la gestión de las organizaciones de todo tipo. Lo que no es tan evidente es que todas las personas y entidades hagamos una misma interpretación de su significado y menos aún que lo apliquemos, siempre y en toda circunstancia, con rigor y en beneficio de una gestión guiada por su impacto económico, social, cultural y medioambiental. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, M., et al., Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2017.
Madrid, Observatorio Español del Racismo y Xenofobia , 2019, 218 p.
Este informe recoge los resultados del análisis de la encuesta sobre “Actitudes hacia la inmigración X” realizada en 2017. Desde 2007 y de forma anual, esta encuesta es comisionada por la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta permite al Observatorio Español del Racismo y Xenofobia (OBERAXE) dependiente de la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria, recopilar información sobre la situación del racismo y la xenofobia, así como evaluar su evolución en el tiempo, permitiendo desplegar labores de seguimiento, vigilancia y anticipación respecto a aquellas actitudes hacia la inmigración, que son no tolerantes y suponen una disrupción en la cohesión y seguridad de la sociedad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|