|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 332 noviembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/11/06-19 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Crece hasta 1.406 el número de mujeres vascas víctimas de maltrato que cobran la RGI |
El Diario Vasco - 16 de Noviembre de 2019 |
La titular de Políticas Sociales avanzó que el Ejecutivo de Vitoria «está preparando nuevas acciones de sensibilización», y resaltó el teléfono de ayuda a las víctimas, Satevi. «A menudo se sienten desamparadas, sin saber a dónde acudir, Satevi les escucha, orienta y acompaña», describió Artolazabal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno Vasco incrementa en 20 millones la inversión en políticas familiares |
El Diario Vasco - 13 de Noviembre de 2019 |
«Para el Ejecutivo, la política de apoyo a la familia y a la infancia es uno de los grandes retos. Este ejercicio va a ser crucial para el avance en corresponsabilidad, igualdad y en la inversión social, y vamos a destinar 84 millones de euros en este ámbito», ha explicado la consejera. |
|
|
|
|
|
|
Hijos que agreden |
Deia - 08 de Noviembre de 2019 |
En los últimos cuatro años, 677 familias vascas han sido atendidas por diversas instituciones para resolver problemas de violencia filioparental. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bofill, S., Véliz, N., Una violència oculta. Assetjament sexual en dones migrades treballadores de la llar i les cures.
Barcelona, Fundació Josep Irla, 2019, 117 p.
El acoso sexual en el ámbito laboral es una de las manifestaciones más patentes de desigualdad real en nuestra sociedad. El acoso supone la vulneración de diversos derechos fundamentales: derecho a la libertad sexual, a la intimidad, a la dignidad, a la no discriminación por razón de sexo, la salud y la seguridad en el trabajo, ya la integridad física y moral. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Innovación y Conocimiento, Mujeres y exclusión residencial. Más allá del sinhogarismo.
Madrid, Fundación Atenea, 2018, 111 p.
La presente investigación pretende analizar el factor residencial como ámbito clave del proceso de inclusión/exclusión social desde la perspectiva de género. Esta perspectiva conlleva la obligación de observar la experiencia de las personas y cómo se ve atravesada por el sistema de organización que jerarquiza a las personas en función del género en sentido binario, hombre y mujer. Para ello se analizan los procesos de las mujeres y de los hombres, partiendo de la situación de desigualdad estructural entre ambos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Sociología y Trabajo Social-Soziologia eta Gizarte Langintza Saila, Diagnóstico de situación de las personas trabajadoras del hogar en la Comunidad Autónoma de Euskadi y de las necesidades a las que dan cobertura.
Leioa, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2019, 47 p., 49 or.
La proposición no de ley aprobada por el Parlamento Vasco, origen de este trabajo, en su primer punto insta al Gobierno Vasco a realizar un diagnóstico de la situación de las personas trabajadoras del hogar (PTH) en la CAE y de las necesidades a las que dan cobertura. En consecuencia, el objeto de estudio no son sólo las personas trabajadoras, sino también los hogares que las emplean. En su tercer punto, la proposición distingue tres objetivos a lograr mediante el citado diagnóstico: a) elaborar un estudio que defina con la mayor claridad posible la dimensión del problema; b) recopilar los pasos dados hasta la fecha por las diversas instituciones; y c) plantear las medidas a aplicar. En este primer informe se presenta una primera delimitación cuantitativa del sector del trabajo doméstico en la CAE. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Innovación y Conocimiento, En la sombra: El fenómeno de la violencia filio-parental desde una perspectiva de género (I).
Madrid, Fundación Atenea, 2018, 120 p.
La violencia filio-parental (VFP) se ha ido, desde hace unos años, en un tema de interés social que ha ocupado noticias en diarios y programas de televisión a medida que ha ido creciendo el número de casos denunciados y aquellos otros que, sin llegar a los juzgados, son tratados desde los servicios y programas de atención a la familia y a menores públicos y privados. La evolución de los casos de VFP en comparación con los de otros delitos cometidos por menores ha generado alarma e inquietud en el propio ámbito judicial. Este estudio analiza la VFP desde un enfoque de género, con el objetivo de conocer y tener en cuenta en su lectura las variables de género que están mediando e influyendo en su emergencia y desarrollo, pero también en su atención y solución. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gálvez, L. (dir.), , La economía de los cuidados.
Sevilla, Deculturas Ediciones, 2016, 307 p.
En los últimos años, como consecuencia de cambios económicos, sociales y políticos, y la irrupción de los enfoques feministas en las ciencias sociales, los cuidados han comenzado a ser objeto de estudio desde distintas disciplinas, incluida la economía, tal y como se evidencia en este libro. En los distintos capítulos que lo componen, los cuidados se reconocen como una dimensión de la vida humana que es también económica en la medida en que comporta uso de recursos escasos, materiales, inmateriales, de energía y tiempo, con costes directos e indirectos evidentes y la realización de un auténtico trabajo que satisface de necesidades humanas básicas. Igualmente, los cuidados se reconocen y analizan como parte específica y fundamental de los problemas sociales, de las políticas socioeconómicas y del propio análisis económico. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
- Orden SCB/1060/2019, de 21 de octubre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de octubre de 2019, por el que se autorizan los criterios de distribución y la distribución resultante, aprobados por el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia, destinados a subvencionar, por parte de las Comunidades Autónomas y ciudades con Estatuto de Autonomía, programas de interés general con cargo a la asignación del 0,7 por 100 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para el año 2019. BOE, 26/10/2019.
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|