|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 331 noviembre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/10/18-11/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
J. Freudenthal (Responsable del programa Gakoa): «Nuestro objetivo es desempoderar al maltratador» |
El Correo - 28 de Octubre de 2019 |
Esta semana, con tres mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en Granada, Barcelona y Alicante, y cuando aún estamos en el mes de octubre, ya se ha superado la cifra de 49 víctimas mortales por violencia de género en España, más que en todo 2018. Jorge Freudenthal, psicólogo de profesión, navarro afincado en Bilbao, dirige el programa Gakoa del Departamento de Justicia del Gobierno vasco por el que han pasado más de 1.500 maltratadores condenados en la última década para sensibilizarse contra la violencia machista. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emakunde confirma las carencias de la reforma de la RGI en violencia machista |
Gara - 25 de Octubre de 2019 |
La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, confirmó ayer ante el Parlamento las carencias que la proposición de reforma de la RGI redactada por PNV y PSE tiene en relación con las víctimas de la violencia machista y pidió amparo para todas ellas, más allá de la propuesta actual. EH Bildu hizo el martes una dura denuncia en esta materia. |
|
|
|
|
|
|
El Ararteko pide medidas urgentes para proteger a las mujeres víctimas de maltrato |
El Diario Vasco - 25 de Octubre de 2019 |
El Ararteko, Manuel Lezertua, advirtió ayer en el Parlamento Vasco sobre la «urgencia» de aprobar la reforma de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Euskadi, con el fin de «reforzar» el sistema de protección de las víctimas de violencia machista. Lezertua presentó ayer ante el Pleno de la Cámara vasca el informe correspondiente a 2018, en una intervención en la que alertó sobre la gravedad de este tipo de agresiones que «no cesan». |
|
|
|
|
|
|
Las mujeres siguen cuidando |
El País - 24 de Octubre de 2019 |
Isabel y Mercedes comparten el rasgo por excelencia de los que cuidan: son mujeres, como más del 85% de las personas que se ocupan de otras en España. |
|
|
|
|
|
|
Familia eta lana bateratzeko dekretua onartu du Jaurlaritzak |
Diario de Noticias de Álava - 23 de Octubre de 2019 |
“Zaintzaren emakume-rola apurtzea, aitak eta gizonak zain-tzaren eginkizunetan sartzea eta semeak edo alabak bi gurasoekin duen lotura sendotzea da helburua”, azaldu zuen Beatriz Artolazabal Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politiketako sailburuak. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Editorial: Conciliar trabajo y familia, apuesta justa y saludable |
Gara - 23 de Octubre de 2019 |
El Gobierno de Lakua ha aprobado un decreto de ayudas a la conciliación familiar y laboral que equipara los permisos de paternidad y maternidad. Es un paso en la buena dirección, por diferentes razones. Promueve la igualdad y la conciliación de las responsabilidades familiares y laborales, facilita la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, fortalece el vínculo del hijo o hija con ambas personas progenitoras y afianza la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito familiar, tanto en el cuidado de los hijos e hijas como en la atención a las personas que están en situación de dependencia o de extrema gravedad. |
|
|
|
|
|
|
La economía de los cuidados, base de la desigualdad |
El Diario - 23 de Octubre de 2019 |
En España se trabajan 130 millones de horas diarias en tareas no retributivas. Hay 16 millones de personas trabajando ocho horas al día gratis. Las mujeres vuelven a perder derechos al cuidar de personas dependientes. Ellas realizan más del 75% del trabajo de cuidados no remunerado y le dedican tres veces más tiempo que los hombres. La economía, tal y como está planteada, no tiene en cuenta al 50% de la población. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
United Nations Population Fund, Mujeres y jóvenes con discapacidad. Directrices para prestar servicios basados en derechos y con perspectiva de género para abordar la violencia basada en género y la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Nueva York, United Nations Population Fund, 2018, 196 p.
Este documento pretende proporcionar directrices prácticas y concretas para hacer que los servicios en materia de violencia basada en género y de derechos de salud sexual y reproductiva sean más inclusivos y accesibles para las mujeres y los jóvenes con discapacidad y para orientar las intervenciones de manera que satisfagan las necesidades específicas de sus discapacidades. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pelegrí, X. (comp.), , El futur dels serveis socials.
Barcelona, Fundació Apip-Acam, 2019, 400 p.
Este libro es fruto de un conjunto de circunstancias (crisis económica, nuevos paradigmas sociales, surgimiento o impulso de nuevas problemáticas, frustración de los instrumentos para hacerles frente, etc.), que han puesto en cuestión el sistema catalán de servicios sociales de desde el 2008. Así y todo no se ha querido hacer una recopilación de críticas o de lamentaciones estériles para sosegar conciencias; al contrario, se ha procurado hacer frente a las carencias y defectos que se han ido identificando, con una actitud analítica y, hasta donde ha llegado la pericia de los autores, también propositiva, de por dónde podría ir, de cómo querrían que fuera el futuro de los servicios sociales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Haute Autorité de Santé, Repérage des femmes victimes de violence au sein de couple. Méthode Recommandations pour la pratique clinique. Argumentaire scientifique.
Serie: Recommandation de Bonne Pratique, Saint-Denis la Plaine, Haute Autorité de Santé, 2019, 164 p.
En Francia, una mujer muere cada dos días debido a la violencia de su cónyuge o ex cónyuge y 219.000 mujeres sufren cada año de violencia de su pareja. Según las cifras proporcionadas por la Alta Autoridad de Salud, de 3 a 4 mujeres de cada 10 presentes en las salas de espera de atención primaria, serían víctimas de violencia doméstica y 1 de cada 5 víctimas acudió en primer lugar a un médico después de un incidente. Por lo tanto, los médicos son los primeros en identificar y ayudar a estas víctimas, especialmente los médicos de familia, ya que la sala de consulta es a menudo uno de los únicos lugares donde estas mujeres pueden estar solas. La Alta Autoridad de Salud ha publicado una serie de recomendaciones para guiar a estos profesionales en su atención y seguimiento. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lomazzi, V., Crespi, I., Gender mainstreaming and gender equality in Europe: Policies, culture and public opinion.
Bristol, Policy Press, 2019, 198 p.
Con la igualdad de género tan presente en el debate público, este libro revisa los impactos de la dimensión de género en cuestiones políticas, sociales y culturales en toda Europa, explorando sus orígenes y evolución, así como la contribución de la teoría a la legislación sobre igualdad de género hasta el momento y su potencial para impulsar el cambio en el futuro. Teniendo en cuenta la multidimensionalidad de la igualdad de género, el libro compara y contrasta su progreso en varios países europeos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Perspectivas del empleo 2019. El futuro del trabajo.
Serie: Informes OCDE 85, Madrid, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, 2019, 327 p.
La edición de 2019 de Perspectivas del Empleo de la OCDE presenta nuevas pruebas sobre los cambios en la estabilidad laboral, el subempleo y la proporción de empleos bien remunerados, y analiza las consecuencias políticas de estos cambios con respecto a la tecnología, la globalización, el envejecimiento de la población y otras grandes tendencias que están transformando el mercado de trabajo en los países de la OCDE. El informe analiza el modo en que se puede utilizar la regulación del mercado de trabajo para ampliar los derechos y las protecciones más allá de los empleados estándar, así como para reequilibrar el poder de negociación entre empleadores y trabajadores. Analiza cómo se puede movilizar la negociación colectiva y el diálogo social para abordar los desafíos emergentes en el mercado de trabajo, considerando el papel del gobierno, los agentes sociales y las nuevas formas de organización colectiva. También se aborda el papel del aprendizaje de adultos, prestando especial atención a los grupos más vulnerables. Finalmente, el informe también evalúa los retos para las políticas de protección social, presentando pruebas sobre las brechas de apoyo que afectan a los diferentes tipos de trabajadores y discutiendo las vías reformistas para preservar y fortalecer la función estabilizadora clave de los sistemas de protección social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|