|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 330 octubre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | A través del análisis de relatos de vida de la población gitana participante en recursos de inclusión y en el programa de garantía de ingresos de Navarra, este artículo trata de aproximarse al modo en que opera este escenario con el sector de la población más excluido y en el que se acumulan más dificultades. La premisa es que en ello se puede analizar las limitaciones de la respuesta institucional ante la cuestión gitana y, al mismo tiempo, recoger algunas de las debilidades de las políticas de inclusión, no solo en la acción con la población gitana, sino también con el resto de población includenda. En la parte final del texto se presentan algunas propuestas que podrían mejorar la eficacia de las medidas de inclusión en muchos hogares gitanos, sabiendo que la promoción de una mejor atención para la minoría repercute necesariamente también en el resto de la población vulnerable.  |  | SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en la Unión Europea. Panorama comparativo en 2019. Donostia-San Sebastián, SIIS-Centro de Documentación y Estudios, 2019, 33 p. El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, en 2019. El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas incluye información detalla sobre normativa, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo y requisitos de nacionalidad y residencia), así como la duración del periodo de percepción de la prestación y su cuantía mensual en 28 países. Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 4 y 8 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/10/02-15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desparasitar escolares también es Economía: los experimentos doble ciego contra la pobreza de los ganadores del Nobel |
El Diario - 15 de Octubre de 2019 |
Esther Duflo es la fundadora del J–PAL, un laboratorio de economistas dedicados a experimentar y evaluar proyectos concretos para erradicar la pobreza en el que también trabajan los otros dos ganadores del nobel Abhijit Banerjee y Michael Kremer. Estudian la eficiencia de experiencias de ayuda al desarrollo de manera parecida a los experimentos médicos de doble ciego (dar un medicamento a un grupo controlado de pacientes, a otro un placebo, y observar las diferencias en el desarrollo de su enfermedad). Entre sus hallazgos: regalar un kilo de lentejas con cada vacunación multiplica por seis la tasa de niños menores de cinco años vacunados. |
|
|
|
|
|
|
Bilbo: “Las personas sin hogar no mendigan y son invisibles” |
Deia - 14 de Octubre de 2019 |
“Tres de cada cuatro personas que ejercen la mendicidad tienen alojamiento”, se afirma tajantemente en el informe elaborado por Bizitegi y el equipo de intervención en calle del Ayuntamiento de Bilbao, que concluye que la mendicidad está asociada a otros tipos de pobreza, pero no a la exclusión residencial más grave. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cáritas desmiente el estereotipo xenófobo: más de la mitad de quienes recurren a la ayuda social son españoles |
El Diario - 11 de Octubre de 2019 |
Cáritas ha presentado su Memoria 2018: invirtió en 2018 353 millones de euros para ayudar a paliar la pobreza y la exclusión de más de 2,7 millones de personas. El perfil más frecuente es: mujer, española, entre 30 y 54 años, con hijos a su cargo que alterna periodos de trabajo con búsqueda activa de empleo. "La exclusión social se ha enquistado y afecta a 8,5 millones de personas, 1,2 millones más que en 2007". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa: La Diputación se compromete a seguir financiando la ayuda a domicilio |
El Diario Vasco - 10 de Octubre de 2019 |
La Diputación condicionó el 25% de su aportación a los municipios a que mejoraran las características de la ayuda, con más cobertura, más horas ofrecidas y un servicio más flexible. Peña emplazó a una evaluación de esos criterios para final de año. Insistió en que la Diputación seguirá financiando un servicio que consideran «prioritario» para lograr que la persona dependiente o con necesidades de apoyo permanezca en casa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reducir la lista de espera de la dependencia: una promesa de 1.500 millones |
El País - 09 de Octubre de 2019 |
El avance del programa electoral del PSOE promete reducir en un 75% la lista de espera de la dependencia, en la que 258.000 personas aguardan a recibir una prestación o servicio. Además, otras 140.000 están a expensas de ser valoradas. El partido de Pedro Sánchez se compromete, "en cooperación con las Administraciones autonómicas y locales", a dar "prioridad" a los dependientes y suprimir tres cuartas partes de esa lista de espera. La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, experta en el sector, calcula que para ello es necesaria una inyección de 1.500 millones de euros, casi el triple del aumento de financiación contemplado en los Presupuestos Generales del Estado pactados con Podemos, que fueron rechazados en el Congreso de los Diputados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
651 euros, la renta media de un alquiler en Euskadi |
El Diario Norte - 04 de Octubre de 2019 |
Euskadi consigue información más real sobre los alquileres analizando las fianzas depositadas obligatoriamente en los registros. La ciudad más cara es Donostia con 859 euros, seguida de Getxo (828 euros), Zarautz (750 euros), Leioa (739 euros) y Bilbao (724 euros). En Vitoria, la renta alcanza los 593 euros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las cuantías para los colectivos más vulnerables subirán un 30% |
El Diario Vasco - 03 de Octubre de 2019 |
El Departamento de Empleo y Políticas Sociales ha querido proteger especialmente a los colectivos de mayor vulnerabilidad, e incrementará un 30% las cuantías de las ayudas a la excedencia o por reducción de jornada a las familias monoparentales, familias numerosas, hogares con miembros en situación de dependencia o con alguna persona víctima de la violencia de género. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , Informe sobre exclusión y desarrollo social en Navarra. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, 2019, 197 p.
Este informe sobre exclusión y desarrollo social en Navarra es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. El informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en Navarra. Adicionalmente, el informe ofrece también información a partir de la opinión de la población navarra sobre las necesidades, expectativas, niveles de acceso y valoración sobre lo que se ha denominado como derechos sociales “de baja intensidad”, es decir, aquellos que no se encuentran garantizados por un sistema público y universal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Heins, E., et al. (eds.), Analysis and debate in social policy, 2019.
Serie: Social Policy Review 31, Bristol, The Policy Press, 2019, 280 p.
Reuniendo los conocimientos de un grupo diverso de expertos en política social, este libro examina los debates críticos en el campo a fin de ofrecer una revisión informada de los mejores estudios de política social internacional y del Reino Unido durante el año pasado. Publicado en asociación con el SPA, el volumen será de interés para estudiantes y académicos en política social, bienestar social y disciplinas relacionadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Pedreño, J.A. (coord.), et al., La economía social en el Mediterráneo.
, Mediterráneo Económico, n. 32, 2019, 538 p.
La economía social constituye una realidad socioeconómica incuestionable en el norte y sur del Mediterráneo, con más de 3,2 millones de empresas y entidades que generan más de 15 millones de empleos. Las opiniones expertas de los principales representantes de la economía social de la región euromediterránea, junto con las valoraciones de altos representantes de Gobiernos, de las Instituciones Europeas y de organizaciones internacionales que se recogen en esta obra, confirman a la economía social como un actor empresarial que genera empleo de calidad y un crecimiento económico sostenible e inclusivo que están contribuyendo a reducir notablemente las desigualdades y a promover la convergencia económica y social entre los países del sur del Mediterráneo y la Unión Europea. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fundación Pilares, Informe de resultados de la investigación sobre los servicios que facilitan la permanencia en su domicilio y en el entorno comunitario de las personas en situación de fragilidad o dependencia de Cantabria según el Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona.
Santander, Gobierno de Cantabria, 2019, 177 p.
Este informe es el resultado de la investigación que ha realizado la Fundación Pilares sobre los servicios de atención domiciliaria en Cantabria con un doble fin: diagnosticar y valorar la situación del servicio de ayuda domiciliaria (SAD), de teleasistencia y de atención domiciliaria sanitaria y mostrar que este tipo de intervención resulta la más costo-efectiva en comparación a la atención residencial. En Cantabria, el sistema de atención domiciliaria está compuesto por una red sanitaria – que emite la valoración de dependencia- y por dos redes de SAD: la municipal y la autonómica. Estas dos redes gozan de una valoración positiva, pero supone duplicar la oferta y crean confusión entre las personas usuarias. Además, las tres redes se caracterizan por una deficiente coordinación, que afecta a la calidad del proceso y a la atención final. Como conclusiones, el documento propone mejoras en la prestación del servicio para la renovación del SAD: aunar criterios profesionales para que las intervenciones sean más efectivas y de más calidad, y así aumentar el grado de satisfacción de los usuarios y sus familias. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sonnleitne, J., et al., Putting people before profits. Social economy handbook.
Bruselas, Caritas Europa, 2019, 47 p.
Este manual es para todos aquellos que quieran profundizar su conocimiento de la economía social. En particular, la primera parte del libro está especialmente diseñada para los directores y gerentes de Caritas. Muestra cómo la inversión y la promoción de las empresas de economía social pueden apoyar el trabajo y la visión de Caritas. También explica cómo las Empresas de Economía Social contribuyen a garantizar servicios sociales sostenibles y políticas sociales. La segunda parte está dirigida especialmente a los expertos de Caritas y se basa en la experiencia ya adquirida en los diversos países en los que Caritas ha estado trabajando en la economía social. Explica cómo funciona Caritas en la práctica y analiza los aspectos más importantes a tener en cuenta al invertir, iniciar y desarrollar empresas de economía social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , Informe sobre exclusión y desarrollo social en Galicia. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, 2019, 199 p.
Este informe sobre exclusión y desarrollo social en Galicia es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. Este informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en Galicia. Adicionalmente, el informe ofrece también información a partir de la opinión de la población gallega sobre las necesidades, expectativas, niveles de acceso y valoración sobre lo que se ha denominado como derechos sociales “de baja intensidad”, es decir, aquellos que no se encuentran garantizados por un sistema público y universal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|