|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 329 octubre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | SIIS Centro de Documentación y Estudios, 3ª Encuesta de pobreza y exclusión social de Gipuzkoa = Gipuzkoako pobrezia eta gizarte bazterketari buruzko 3. Inkesta. Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2019, 113 p. | | Baptista, I., Marlier, E., Fighting homelessness and housing exclusion in Europe. A study of national policies. Bruselas, European Commission, 2019, 140 p. | | Bengoetxea, A., et al., El Modelo Vasco de Inclusión Sociolaboral = Gizarteratu eta Laneratzeko Euskal Eredua. Donostia-San Sebastián, GEZKI - Instituto de Derecho Cooperativo y Economía, 2019, 108 p., 108 or. | En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa (EPESG), realizada a finales de 2017 y principios de 2018. Se trata de la tercera edición de esta operación estadística, promovida por el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y da continuidad a las realizadas en 2012 y 2014. La encuesta analiza tanto la extensión de las situaciones de pobreza, privación, desigualdad o exclusión en Gipuzkoa, utilizando los indicadores habituales en este ámbito, como las condiciones de vida de la población guipuzcoana, y analiza de forma específica el impacto de la pobreza y la exclusión social sobre el bienestar de la población afectada por esas situaciones. | | El sinhogarismo y la exclusión residencial son formas extremas de exclusión social que deben abordarse mediante enfoques integrados que cumplan con éxito el Principio 19 del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Sin embargo, si bien un número cada vez mayor de países europeos está logrando avances en este sentido, ha habido una tendencia general al incremento de personas afectadas por esta situación en toda Europa durante la última década. Este informe de síntesis elaborado por European Social Policy Network (ESPN) muestra que prevenir y abordar este problema sigue siendo un desafío clave que solo puede abordarse de manera efectiva mediante la creación de marcos de colaboración estratégicos destinados a todos los agentes involucrados, fortaleciendo significativamente las políticas basadas en evidencia, proporcionando financiación adecuada y también mediante la supervisión y evaluación eficiente de las medidas existentes. | | El Modelo Vasco de Inclusión Sociolaboral, gestionado por entidades de iniciativa social y pública de Euskadi, con una experiencia en el sector de más de 40 años, se ha ido en un referente a nivel estatal y europeo en el empleo de las personas con discapacidad. El presente informe tiene como objeto realizar un estudio en el que se analice el empleo de las personas con discapacidad, para centrarnos posteriormente en las características del Modelo Vasco de Inclusión Sociolaboral, un modelo peculiar que cuenta con una gran trayectoria en el ámbito, y desarrollado por entidades de nuestro territorio vasco. No hay que olvidar el progreso que ha supuesto para el sector la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por lo que el estudio concluirá con el análisis del Modelo Vasco a la luz de la mencionada convención internacional. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/09/18-10/02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Renovables: Historia de cómo han pasado de ‘ENERGÍAS ALTERNATIVAS' a ser nuestra ÚNICA OPCIÓN |
El Diario - 02 de Octubre de 2019 |
En los años ochenta una nueva concienciación ecológica dio lugar a que se empezara a hablar cada vez con más fuerza de lo que entonces se llamaban ‘energías alternativas’. Fuentes energéticas como el sol, el viento o el agua cobraron espacio frente a combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas; una denominación que se hizo mucho más popular en los noventa, con el despliegue de paneles solares y aerogeneradores a lo largo de la geografía española. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La ciencia será “clave” para combatir el cambio climático |
Noticias de Gipuzkoa - 01 de Octubre de 2019 |
En su edición de 2019, el Passion for Knowledge, que reúne a siete Premios Nobel, se prolongará durante seis jornadas, una más que en años anteriores, con distintos eventos repartidos entre Donostia, Bergara, Bilbao y Pamplona. |
|
|
|
|
|
|
Emprendimiento social: el ‘híbrido’ que mejora en la sociedad |
La Vanguardia - 30 de Septiembre de 2019 |
El emprendimiento social surge como respuesta a un modelo actual de mercado enfocado en una premisa, más es más, que no reflexiona sobre los efectos que esta produce en el contexto el que se desarrolla, a nivel social, económico o medio ambiental. En definitiva, que no mira al futuro ni a su alrededor. El mercado no se entiende como un escenario apartado de la sociedad, sino que debe enfocarse hacia ella no solo para proveerse, crecer o hacer negocio, sino para aportar, solucionar y devolver. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Save the Children: "Cuatro de cada cinco muertes atribuibles al clima es de niños" |
Noticias de Gipuzkoa - 28 de Septiembre de 2019 |
Cuatro de cada cinco muertes, enfermedades o lesiones atribuibles al cambio climático las sufren niños o niñas, según ha advertido la ONG Save the Children, que recuerda los múltiples impactos que las temperaturas extremas, inundaciones, seguías o contaminación derivadas de la crisis climática causan en este segmento de población. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Menores y jóvenes emergen como colectivos en riesgo de sufrir pobreza grave en Gipuzkoa |
El Diario Vasco - 26 de Septiembre de 2019 |
Así lo confirma la tercera encuesta de pobreza y exclusión social de Gipuzkoa impulsada por la Diputación y elaborada por el Centro de Documentación y Estudios SIIS que fue presentada este miércoles. La pobreza más grave -aquellas personas que perciben ingresos por debajo de 613 euros al mes, un 40% de la renta media- apenas ha bajado una décima respecto a la anterior encuesta publicada en el 2014, y afecta al 5,3% de la población, un total de 37.838 guipuzcoanos que viven en 12.599 hogares. |
|
|
|
|
|
|
Crece la brecha social por la falta de medidas contra la nueva pobreza |
La Vanguardia - 26 de Septiembre de 2019 |
¿Qué hacer? Esta es la respuesta que intentan responder una decena de expertos en el informe Reforzar el bienestar social. Del ingreso mínimo a la renta básica , publicado por el Observatorio Social de La Caixa, y en el que analizan la situación social en España y la capacidad de las ayudas y subsidios existentes de garantizar unos ingresos mínimos a los ciudadanos, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. |
|
|
|
|
|
|
La luz subirá en diez comunidades autónomas por un "suplemento territorial" |
Público - 26 de Septiembre de 2019 |
Los consumidores que residan en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Catalunya, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra tendrán que pagar un recargo territorial que oscila entre los 20 euros a un euro. El pago podrá hacerse de una sola vez o prorrateado en 12 meses. |
|
|
|
|
|
|
La tasa de pobreza en Euskadi supera la media de la UE |
El Diario Vasco - 25 de Septiembre de 2019 |
El distinto grado de impacto de la crisis en los países del sur de Europa determinó, entre 2008 y 2014, un significativo deterioro de la posición de Euskadi en los indicadores de pobreza y precariedad en relación con otros países. A pesar de la recuperación, las consecuencias de este deterioro aún son latentes 2018, en especial en los aspectos relacionados con la distribución social de los ingresos. |
|
|
|
|
|
|
Nueve de cada diez niños gitanos vive bajo el umbral de la pobreza en España |
El Diario - 25 de Septiembre de 2019 |
El 89% de los menores gitanos viven en hogares en riesgo de pobreza, casi el triple que la media de los niños en España, y más de la mitad de los niños gitanos (51,8%) está bajo el umbral de la pobreza extrema. Para el conjunto de la población gitana, los datos son similares: el 85,9% está en riesgo de pobreza, casi el cuádruple que la población general en esa situación. La catedrática Sara de la Rica ha dirigido un estudio, encargado por la Fundación Secretariado Gitano, que analiza por primera vez la pobreza de la población gitana con tanto detalle. La meta de acabar por completo con el riesgo de pobreza de los gitanos en España requeriría "201,8 millones de euros" anuales, según De la Rica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euskadiko migrazio saldoaren igoera handiena Gipuzkoari dagokio |
El Diario Vasco - 19 de Septiembre de 2019 |
Etorritako pertsonak 14.724 gehiago izan ziren joandakoak baino; azken 19 urteetan, 2012an eta 2013an baino ez da egon migrazio saldo negatiboa.
Reunión entre el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y el director de Cáritas, Ángel Iriarte.
Reunión entre el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y el director de Cáritas, Ángel Iriarte. (CEDIDA)
Reunión entre el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, y el director de Cáritas, Ángel Iriarte.
PAMPLONA. El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, se ha reunido esta mañana en su despacho de la Casa Consistorial con el director de Cáritas Diocesana de Pamplona-Tudela, Ángel Iriarte, quien le ha informado de la actividad que viene desarrollando esta entidad social sin ánimo de lucro.
En este sentido, Cáritas atendió durante el año pasado a un total de 6.943 unidades familiares, según se desprende de su memoria de actividad de 2018. En total, han sido 17.337 los beneficiarios de las distintas actividades que realiza, desde comedores sociales hasta pisos supervisados, pasando por un centro ocupacional, programas de acogida, de empleo, de animación y de atención a personas inmigrantes y en riesgo de exclusión social.
Todo ello es posible gracias a las 891 personas voluntarias que colaboran desinteresadamente con la organización, a las que se suman 44 contratadas, y al papel vital de los donantes, que ofrecen una colaboración económica para poder sufragar el coste de los distintos programas. |
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa: El presupuesto de Políticas Sociales aumentará en 2020 |
El Diario Vasco - 18 de Septiembre de 2019 |
La portavoz foral avanzó que el 22 de octubre será la fecha elegida para la aprobación de una primera propuesta de presupuestos por parte del Consejo, y la siguiente semana se llevará ese planteamiento a las Juntas Generales, donde se someterá a debate y votación durante los meses de noviembre y diciembre. «Impulsar el empleo de calidad y la competitividad, y fortalecer el sistema de protección y justicia social son nuestros principales objetivos», destacó Mendoza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Álvarez de Eulate, L., Revilla, J., Memoria social 2018. Las empresas de inserción en el País Vasco = 2018ko Gizarte-txostena. Gizarteratzeko eta laneratzeko enpresak Euskadin.
Bilbao, Gizatea. Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, 2019, 30 p., 30 or.
Memoria Social de las empresas asociadas a Gizatea correspondiente a los datos consolidados de su actividad en el 2018. Un año más, se afianza la evolución positiva de los dos ejercicios anteriores en los principales indicadores económicos y sociales de las empresas: el crecimiento en los puestos de inserción se afianza en 2018, mostrando los datos un incremento de un 8,6% respecto a 2017; el empleo generado por el sector también se ha visto incrementado en 2018, especialmente el empleo para personas en situación o riesgo de exclusión, convirtiéndose 2018 en el año que más empleo de inserción se ha generado; la incorporación al empleo ordinario de las personas que finalizan su itinerario en las empresas de inserción vascas se mantiene estable en 2018: el 66% de las personas que finalizaron su itinerario se ha incorporado al mercado ordinario; las ventas son la principal fuente de ingresos de las empresas de inserción asociadas a Gizatea: los datos de 2018 apuntan unos ingresos totales de 31.330.382,88 € de los cuales, un 71% procede de la facturación por venta de productos y servicios. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Uribe, J., , Rellenando espacios: hacia una ordenación de los sistemas de servicios sociales desde la respuesta a la complejidad.
, Zerbitzuan, n. 68, 2019, p. 75-90.
Los sistemas de servicios sociales tienen en la intensidad del acompañamiento a realizar, así como en la atención a la complejidad de las situaciones, sus retos estratégicos de futuro. A su vez, estos parten de una falta de consenso en los conceptos clave, lo cual conlleva ausencia de consenso en los criterios, indicadores y modelos de acompañamiento. Tampoco son interoperables con otros sistemas (sanitario, educativo, empleo). A nivel interno, la subdivisión entre atención primaria —o básica— y secundaria —o especializada—, debería ser superada en aras de un acompañamiento basado en la recuperación de la capacidad de interacción de la persona, desde una perspectiva de derechos subjetivos, que contemple la necesidad de cada intensidad y nivel de complejidad desde la persona, su necesidad y proceso, y no desde la lógica del sistema en sí mismo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Secretaría Técnica EAPN-ES (coord.), La desigualdad en la salud.
Madrid, European Anti Poverty Network-España, 2019, 104 p.
El trabajo que se presenta, además de servir de punto de partida para la futura evaluación del Objetivo 3.1. Sanidad de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023, muestra que, 9 años después de la creación de la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España, y crisis económica mediante, las desigualdades socioeconómicas en salud que justificaron la creación de la Estrategia Nacional de Equidad en Salud, siguen estando vigentes, si acaso, con mayor potencia todavía. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Chuliá, E., Miyar, M. (coords), Pobreza y rentas mínimas.
, Panorama Social, n. 29, 2019, 189 p.
La discusión sobre la pobreza y los instrumentos para combatirla, siempre presente en el debate público de las sociedades con sistemas de bienestar desarrollados, ha cobrado intensidad durante la última década ante el empeoramiento de algunos indicadores habitualmente utilizados para estimar la magnitud de la población socialmente más vulnerable. Todas las transferencias monetarias del Estado de bienestar se dirigen, directa o indirectamente, a evitar la caída de los ciudadanos en situaciones de pobreza, pero hay programas específicamente dedicados a aliviar las circunstancias en las que se encuentran quienes carecen de recursos para satisfacer necesidades vitales de primer orden. Conocer mejor estos programas que conforman el sistema de garantía de rentas mínimas español es el objetivo de este número de Panorama Social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Martínez, L. (coord.), et al., Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva. Anexo Euskadi = Nahastu nirekin. Segregazio sozioekonomikotik hezkuntza inklusibora. Euskadi Eranskina.
Madrid, Save the Children España, 2018, 32 p.
Este documento, anexo a la publicación “Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva” elaborada por Save the Children, tiene como objetivo situar la segregación escolar socioeconómica como un reto fundamental del sistema educativo vasco e incidir en el proceso de elaboración del Pacto Educativo y en la futura Ley Vasca de Educación para que incorporen medidas concretas y eficaces que eliminen la segregación, garantizando así que todos los niños y niñas tienen las mismas oportunidades de aprender y desarrollar sus capacidades. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|