|
|
|
 |
 |
 |
Boletín acción social nº 329 octubre 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Los sistemas de servicios sociales tienen en la intensidad del acompañamiento a realizar, así como en la atención a la complejidad de las situaciones, sus retos estratégicos de futuro. A su vez, estos parten de una falta de consenso en los conceptos clave, lo cual conlleva ausencia de consenso en los criterios, indicadores y modelos de acompañamiento. Tampoco son interoperables con otros sistemas (sanitario, educativo, empleo). A nivel interno, la subdivisión entre atención primaria —o básica— y secundaria —o especializada—, debería ser superada en aras de un acompañamiento basado en la recuperación de la capacidad de interacción de la persona, desde una perspectiva de derechos subjetivos, que contemple la necesidad de cada intensidad y nivel de complejidad desde la persona, su necesidad y proceso, y no desde la lógica del sistema en sí mismo.  |  | Sevilla, J. (coord. y dir.), et al., Reforzar el bienestar social: del ingreso mínimo a la renta básica. Barcelona, Observatorio Social de La Caixa, 2019, 202 p. Este informe recoge el análisis sobre la situación social en España y sobre la capacidad de las ayudas y subsidios existentes para garantizar unos ingresos mínimos a todos los ciudadanos, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/09/17-10/01 |
|
|
|
|
|
|
|
|
M. C. Garmendia (Presidenta de Matia Fundazioa): “Los derechos de las personas no caducan con el envejecimiento ni con el deterioro cognitivo” |
Noticias de Gipuzkoa - 01 de Octubre de 2019 |
En Euskadi, la tasa de envejecimiento es del 147%, muy por encima de la media estatal (120%). Esto significa que, por cada 100 personas menores de 16 años, hay 147 mayores de 64. Esta cifra supone un máximo histórico que responde a una tendencia de crecimiento en los últimos años. Un reto, sin duda, mayúsculo que fue analizado ayer en el III Foro Vivir más, vivir mejor, de la Fundación HelpAge International, un movimiento al que Euskadi está vinculado a través del programa Euskadi Lagunkoia, instrumento para la implicación de pueblos y ciudades vascas en el avance hacia entornos más amigables con las personas mayores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emprendimiento social: el ‘híbrido’ que mejora en la sociedad |
La Vanguardia - 30 de Septiembre de 2019 |
El emprendimiento social surge como respuesta a un modelo actual de mercado enfocado en una premisa, más es más, que no reflexiona sobre los efectos que esta produce en el contexto el que se desarrolla, a nivel social, económico o medio ambiental. En definitiva, que no mira al futuro ni a su alrededor. El mercado no se entiende como un escenario apartado de la sociedad, sino que debe enfocarse hacia ella no solo para proveerse, crecer o hacer negocio, sino para aportar, solucionar y devolver. |
|
|
|
|
|
|
La clase media menguante |
El País - 29 de Septiembre de 2019 |
Uno de cada cinco miembros de este grupo social en España asegura que le cuesta afrontar todos los gastos mensuales, pese a la recuperación. |
|
|
|
|
|
|
Ayudas de entre 300 y 360 €/mes para la conciliación familiar y laboral |
Noticias de Navarra - 28 de Septiembre de 2019 |
El Gobierno de Navarra, a través del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, ha abierto una nueva linea de ayudas de entre 300 y 360 euros mensuales para facilitar la conciliación laboral a trabajadores y trabajadoras autónomas. Esta línea de apoyo está dotada en principio con una cuantía de 75.000 euros. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Menores y jóvenes emergen como colectivos en riesgo de sufrir pobreza grave en Gipuzkoa |
El Diario Vasco - 26 de Septiembre de 2019 |
Así lo confirma la tercera encuesta de pobreza y exclusión social de Gipuzkoa impulsada por la Diputación y elaborada por el Centro de Documentación y Estudios SIIS que fue presentada este miércoles. La pobreza más grave -aquellas personas que perciben ingresos por debajo de 613 euros al mes, un 40% de la renta media- apenas ha bajado una décima respecto a la anterior encuesta publicada en el 2014, y afecta al 5,3% de la población, un total de 37.838 guipuzcoanos que viven en 12.599 hogares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El exministro Jordi Sevilla propone una renta básica universal a través de la declaración de la renta |
El Diario - 26 de Septiembre de 2019 |
El economista, exministro socialista y actual presidente de Red Eléctrica de España, propone "una renta fiscal universal" para combatir la desigualdad y la pobreza. Todo el mundo tendría que hacer la declaración de la renta y el Estado fijaría un nivel mínimo: todo el que se encuentre por debajo recibiría la diferencia hasta alcanzarlo y los que estén por encima, pagarían el IRPF correspondiente. Sevilla explica que acabaría con una desigualdad actual: los beneficios fiscales que reciben las personas con más renta y no las que tienen menos ingresos, que no están obligadas a hacer la declaración. |
|
|
|
|
|
|
La tasa de pobreza en Euskadi supera la media de la UE |
El Diario Vasco - 25 de Septiembre de 2019 |
El distinto grado de impacto de la crisis en los países del sur de Europa determinó, entre 2008 y 2014, un significativo deterioro de la posición de Euskadi en los indicadores de pobreza y precariedad en relación con otros países. A pesar de la recuperación, las consecuencias de este deterioro aún son latentes 2018, en especial en los aspectos relacionados con la distribución social de los ingresos. |
|
|
|
|
|
|
De la lucha por la escolarización a perseguir una empleabilidad digna |
El Diario Vasco - 25 de Septiembre de 2019 |
Elkartu cumple 40 años de batalla por integrar a las personas con discapacidad en la sociedad guipuzcoana. Miembros de la entidad repasan para DV los cambios que ha vivido #el territorio desde su fundación, en el año 1979, hasta ahora. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El reto demográfico exige a Euskadi repensar el modelo social e incentivar a las familias |
El Diario Vasco - 22 de Septiembre de 2019 |
El director del Centro de Documentación y Estudios SIIS, la referencia en políticas sociales en Euskadi; la socióloga y directora del Deustobarómetro, María Silvestre; y el experto en Geriatría y director científico del Programa de Mayores de la Obra Social 'la Caixa', Javier Yanguas, ofrecen diferentes miradas y ayudan a elaborar el diagnóstico de la realidad demográfica y social en Euskadi, identifican los déficits, urgen a una reflexión integral y profunda, y exponen algunas de las prioridades que deben incluir las políticas o los planes que las administraciones públicas están poniendo en marcha para adaptarse al tiempo actual y al futuro próximo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euskadi, en la vanguardia en progreso social de la UE |
Noticias de Gipuzkoa - 18 de Septiembre de 2019 |
La consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, consideró que “las iniciativas que emprenden las administraciones vascas en materia de desarrollo, inclusión e inserción consiguen una efectiva cohesión social” como demuestran estos indicadores. A pesar de que, desde 2018, la Comisión Europea supervisa los progresos sociales en todos los estados miembros de la UE con ayuda de un Cuadro de indicadores sociales que abarca doce ámbitos, este solo proporciona datos a nivel estatal. |
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa: El presupuesto de Políticas Sociales aumentará en 2020 |
El Diario Vasco - 18 de Septiembre de 2019 |
La portavoz foral avanzó que el 22 de octubre será la fecha elegida para la aprobación de una primera propuesta de presupuestos por parte del Consejo, y la siguiente semana se llevará ese planteamiento a las Juntas Generales, donde se someterá a debate y votación durante los meses de noviembre y diciembre. «Impulsar el empleo de calidad y la competitividad, y fortalecer el sistema de protección y justicia social son nuestros principales objetivos», destacó Mendoza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
K. Miller (Licenciada en Economía y Derecho): La conciliación de la vida familiar y profesional en la Unión Europea |
Agenda Pública - 17 de Septiembre de 2019 |
Hace hincapié al Acervo y los escasos incentivos “a los hombres para que asuman la misma cantidad de responsabilidades en el cuidado de familiares” (párrafo 11 de la directiva). Además, conectan la falta de remuneración para los permisos de paternidad y permisos parentales en muchos Estados Miembros con “la baja frecuencia con la que los padres (varones) se acogen a estos permisos”. Uno de los objetivos de la directiva es romper con “el desequilibrio en el diseño de las políticas sobre conciliación de la vida familiar y la vida profesional entre hombres y mujeres” porque “incrementa los estereotipos y las diferencias de género en materia laboral y familiar”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Torrejón, S., , El cambio estructural del empleo en España a lo largo del ciclo económico (1995-2014). Diagnósticos y pronósticos de futuro.
Serie: Politeya: Estudios de Política y Sociedad 35, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019, 227 p.
Este trabajo analiza el cambio estructural del empleo a lo largo del último ciclo económico en España, para establecer un diagnóstico de los patrones de cambio estructural en cada etapa del ciclo, una exploración de las causas que generan esos patrones y una previsión de la evolución futura del empleo. Durante el período de expansión (1995-2007) hubo un proceso de polarización del empleo: los que más crecieron fueron los de mayor calidad y los de calidad intermedia-baja, debido al impulso de los servicios y la construcción. Durante la crisis (2008-2014) la caída de la ocupación se concentró en los empleos de menor calidad, lo que provocó un patrón de mejora (upgrading). |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Délégation Interministérielle à la Prévention et à la Lutte contre la Pauvreté, Stratégie Nationale de Prévention et de Lutte contre la Pauvreté. Investir dans les solidarités pour l'emancipation de tous.
París, Ministère des Solidarités et de la Santé, 2018, 117 p.
Esta nueva estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza pretende transformar el modelo social francés para adaptarlo a las evoluciones del mercado laboral y las formas de pobreza. No se trata solo de reducir la pobreza mediante la redistribución, se trata de transformar el estado de bienestar y el sistema de protección social, para erradicar la pobreza extrema y garantizar que la pobreza ya no se transmita por herencia. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , Informe sobre exclusión y desarrollo social en Canarias. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, 2019, 207 p.
Este informe sobre exclusión y desarrollo social en Canarias es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. Este informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en Canarias. Adicionalmente, el informe ofrece también información a partir de la opinión de la población canaria sobre las necesidades, expectativas, niveles de acceso y valoración sobre lo que se ha denominado como derechos sociales “de baja intensidad”, es decir, aquellos que no se encuentran garantizados por un sistema público y universal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Baptista, I., Marlier, E., Fighting homelessness and housing exclusion in Europe. A study of national policies.
Bruselas, European Commission, 2019, 140 p.
El sinhogarismo y la exclusión residencial son formas extremas de exclusión social que deben abordarse mediante enfoques integrados que cumplan con éxito el Principio 19 del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Sin embargo, si bien un número cada vez mayor de países europeos está logrando avances en este sentido, ha habido una tendencia general al incremento de personas afectadas por esta situación en toda Europa durante la última década. Este informe de síntesis elaborado por European Social Policy Network (ESPN) muestra que prevenir y abordar este problema sigue siendo un desafío clave que solo puede abordarse de manera efectiva mediante la creación de marcos de colaboración estratégicos destinados a todos los agentes involucrados, fortaleciendo significativamente las políticas basadas en evidencia, proporcionando financiación adecuada y también mediante la supervisión y evaluación eficiente de las medidas existentes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Chuliá, E., Miyar, M. (coords), Pobreza y rentas mínimas.
, Panorama Social, n. 29, 2019, 189 p.
La discusión sobre la pobreza y los instrumentos para combatirla, siempre presente en el debate público de las sociedades con sistemas de bienestar desarrollados, ha cobrado intensidad durante la última década ante el empeoramiento de algunos indicadores habitualmente utilizados para estimar la magnitud de la población socialmente más vulnerable. Todas las transferencias monetarias del Estado de bienestar se dirigen, directa o indirectamente, a evitar la caída de los ciudadanos en situaciones de pobreza, pero hay programas específicamente dedicados a aliviar las circunstancias en las que se encuentran quienes carecen de recursos para satisfacer necesidades vitales de primer orden. Conocer mejor estos programas que conforman el sistema de garantía de rentas mínimas español es el objetivo de este número de Panorama Social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, II. Manual de procedimiento en el marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra, vol. 3. Instrumentoo para la valoración de las situaciones de Desprotección Infantil de la Comunidad Foral de Navarra.
Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2019, 105 p.
El II Manual de Procedimiento para la valoración en el marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra consta de 6 volúmenes. En el tercer volumen se incluye el Instrumento para la valoración de las situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Este volumen incluye las instrucciones para realizar la valoración, las tipologías de desprotección con sus diferentes gradientes de gravedad, la taxonomía de necesidades básicas, indicadores de evaluación por grupos de edad y otros documentos de interés. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|