Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín género y familia nº 326 agosto 2019
Destacados Gizarteratuz 64 Prentsa 2019/07/18-08/01 [blog_SIIS.net]
Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia   
Destacados  
   
 
Asociación Bizitegi, Estudio sobre la realidad de las mujeres en situación de exclusión residencial = Bizitegi-bazterketa egoeran dauden emakumeen errealitateari buruzko ikerketa. Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 46 p., 46 or.

El objetivo general de este documento es generar conocimiento útil que permita abordar la realidad de las personas en situación de exclusión residencial grave con perspectiva de género. También pretende dotar de mejores herramientas de trabajo para la acción social con mujeres y valorar en qué medida los servicios para personas sin hogar, o sin vivienda, responden y se adaptan a las necesidades específicas, trayectorias personales y expectativas de las usuarias que atienden, así como conocer razones que expliquen la menor prevalencia de la exclusión residencial extrema entre las mujeres, visibilizar la situación de las mujeres en exclusión residencial grave y generar conocimiento útil para el acompañamiento social de personas en situación de exclusión.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Gizarteratuz 64
Ya se encuentra disponible el último número del boletín Gizarteratuz.

Gizarteratuz aldizkariaren azken alea eskuragarri dago.

Igo - Subir
Prentsa 2019/07/18-08/01  
   
 
Las españolas son las europeas que más retrasan el nacimiento de su primer hijo
El País - 01 de Agosto de 2019
El 8,8% da a luz por primera vez pasados los 40 años, más tarde que en cualquier otro país europeo.
 
   
 
Navarra, con 1, 39 hijos por mujer, lejos del reemplazo pero 2ª en fecundidad estatal
Diario de Navarra - 29 de Julio de 2019
En 2018 hubo en la Comunidad Foral 5.388 nacimientos, un 6,4% menos que el año anterior y el 22,5% fueron de madres extranjeras. Solo Madrid le supera en esperanza de vida más elevada.
 
   
 
Aumentan en Gipuzkoa las viviendas en las que solo viven una o dos personas
El Diario Vasco - 25 de Julio de 2019
El aumento medio en Euskadi entre 2016 y 2018 ha sido de 4.775 domicilios más cada año.
 
   
 
El CES constata que los ingresos de las mujeres son «muy inferiores»
Gara - 24 de Julio de 2019
Las mujeres tienen una renta personal un 23,6% menor a la de los hombres en la CAV, sufren brecha salarial y fuertes tasas de temporalidad y de parcialidad no deseada en sus empleos, por lo que «el riesgo de pobreza y exclusión» es «predominantemente femenino». Lo afirma el Consejo Económico y Social.
 
   
 
Los hijos no lo son todo
El País - 23 de Julio de 2019
Los expertos rechazan, sin embargo, el tono alarmista. ¿Se tienen menos niños? Sí. Pero los modelos de familia se han reconfigurado y en ellos los hijos no juegan ya un papel tan central. Ahora se decide más cuándo y cuántos se tienen y, sobre todo, se cuidan más. El problema es la brecha entre los deseos y la realidad: que una parte de la población sí quiera descendencia y no pueda permitírselo. Y que se retrasen cambios estructurales vitales para mantener el Estado de bienestar, como el modelo de pensiones.
 
   
 
Los jóvenes deben pagar más del 90% de su sueldo para poder alquilar una vivienda solos
El País - 19 de Julio de 2019
El 19% de quienes tienen de 16 a 29 años se había emancipado a final de 2018, la cifra más baja desde 2002, según un estudio del Consejo de la Juventud.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[blog_SIIS.net]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

Beveridge 4.0: una defensa del Estado de Bienestar relacional

En 2018 se publicó en el Reino Unido un libro –Radical help, de Hillary Cottam− que plantea un cambio drástico en la forma de entender el objeto y el funcionamiento del Estado del Bienestar en general y de los Servicios Sociales en particular. Su autora ha trabajado durante años como cooperante en diversos países del Tercer Mundo y, en el Reino Unido, ha puesto en marcha desde la entidad Participle diversos proyectos piloto que ha englobado bajo las etiquetas de Beveridge 4.0 y bienestar relacional. El libro ha sido positivamente reseñado en diversos medios generalistas (como el New York Times o de The Guardian) y ha tenido un eco importante en el ámbito académico, profesional e incluso político anglosajón. La charla de la autora sobre la quiebra de los Servicios Sociales y la forma de remediarla (ver aquí la versión en castellano) ha tenido también una amplia difusión.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

Chzhen, Y., , Are the world’s richest countries family friendly? Policy in the OECD and EU. Florencia, United Nations Children’s Fund, 2019, 22 p.

Las políticas favorables a la familia son importantes porque ayudan a los niños a tener un mejor comienzo en la vida y ayudan a los padres a encontrar el equilibrio adecuado entre sus compromisos en el trabajo y en el hogar. Sin embargo, incluso algunos de los países más ricos del mundo no ofrecen soluciones integrales para todas las familias. Este informe se centra en dos políticas clave: el permiso de cuidado infantil para los padres y la educación de la primera infancia y el cuidado de niños en edad preescolar. Revisa estas políticas en los 41 países de ingresos altos y medios que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o la Unión Europea (UE), utilizando los últimos datos comparables disponibles. El análisis incluye las tasas y políticas nacionales de lactancia materna, así como la calidad de la educación preescolar, donde se dispone de indicadores comparables. Excluye otros elementos de la política familiar, como las prestaciones por hijos o las subvenciones por nacimiento, para limitar el alcance del informe a cuestiones relacionadas con el equilibrio entre el trabajo y la familia.

   
     
     
 

Consejo Económico y Social Vasco, Memoria socioeconómica 2018. Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao, Consejo Económico y Social Vasco, 2019, 452 p.

La Memoria Socioeconómica 2018 expresa en sus diferentes capítulos una radiografía pormenorizada de todos los ámbitos en los que el CES tiene interés y competencia, lo que abarca desde la evolución demográfica hasta el análisis de la coyuntura económica, pasando por la situación de la economía en cada sector, la evolución del mercado de trabajo, el desempleo, las condiciones laborales, las infraestructuras productivas o la ciencia, la tecnología y la innovación. También se diseccionan las condiciones de vida en la CAPV, la calidad de vida de sus habitantes, la salud, las desigualdades sociales y la pobreza, la protección social, la atención a la dependencia, la enseñanza, la cultura, el consumo o la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, entre otras cuestiones.

   
     
     
 

Becker, F., Myro, R., España ante el reto demográfico. , Información Comercial Española-ICE, n. 908, 2019, 141 p.

La Secretaría de Estado de Comercio ha publicado este número monográfico de la revista Información Comercial Española (ICE) en el que se analizan los efectos del envejecimiento de la población desde distintas ópticas, a fin de entender mejor la magnitud del fenómeno del reto demográfico y poder adoptar las medidas necesarias para abordarlo.

   
     
     
 

Ballesteros, J.C., et al., Barómetro Juventud y Género 2019. Identidades y representaciones en una realidad compleja. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2019, 83 p.

El Barómetro Juventud y Género se aplica cada dos años a jóvenes entre los 15 y los 29 años con el objetivo de hacer seguimiento de cómo sus identidades de género influyen en sus percepciones y vivencias de ciertas realidades: relaciones personales, proyección profesional, experiencias de desigualdad y discriminación y posturas ante el feminismo. La primera edición responde a datos del año 2017 y este informe presenta los resultados de la segunda, correspondiente al año 2019. Los datos se ofrecerán en perspectiva comparada de ambos cortes temporales.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
  
 ESTADO 
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
  
 Andalucía 
   
   
   
   
   
  
 Aragón 
   
  
 Asturias 
   
   
   
  
 Canarias 
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Cataluña 
   
   
  
 Galicia 
   
  
 Madrid 
   
  
 Murcia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu