|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 326 agosto 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | En este libro, el economista Anthony Atkinson, uno de los grandes científicos sociales del mundo y pionero en el estudio de la pobreza y la desigualdad, ofrece un análisis inspirador de una pregunta central: ¿Qué es la pobreza y cuánto de ella hay en todo el mundo? La persistencia de la pobreza, tanto en los países ricos como en los pobres, es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad. Una mejor medición de la pobreza es esencial para crear conciencia, motivar la acción, diseñar una buena política, evaluar el progreso y responsabilizar a los líderes políticos de cumplir los objetivos. Para ayudar a que esto sea posible, Atkinson ofrece un examen de importancia crítica de cómo la pobreza es, y debería ser, medida. Atkinson reúne evidencia sobre la naturaleza y el alcance de la pobreza en todo el mundo e incluye estudios de caso de sesenta países, y aborda tanto la pobreza financiera como otros indicadores de privación.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/07/17-08/02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mujeres de mediana edad sin alternativa laboral: el perfil de la precariedad en el sector de los cuidados |
El Diario - 28 de Julio de 2019 |
Las personas que trabajan en la atención a dependientes forman uno de los colectivos que más difícil tiene encontrar trabajo. "Las cuidadoras se encuentran con que, si dan la cara, mañana están en la calle, y aunque estén cobrando poco les hace falta para vivir". Según datos del ministerio de Trabajo, de las 400.000 afiliadas a la Seguridad Social a través del Sistema Especial de Empleados del Hogar, más del 90% son mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eskola segregazioari aurre egiteko plataforma sortu dute Oionen |
Alea - 26 de Julio de 2019 |
"Sare publikoa herritar babesgabeenak eta, batik bat, etorkinak jasotzen ari den bitartean, itundutako sarea –finantzaketa publikoari esker– familia askoren 'babeslekua' bihurtzen ari da". Hala salatu dute Oiongo Ramiro de Maeztu ikastetxeko 110 familiak. Gainera, udalerrian gertatzen ari den eskola segregazioa eta sareen arteko "desoreka handia" salatzeko eta horren aurrean neurriak hartzeko plataforma bat osatu dute. |
|
|
|
|
|
|
J. Doreste (Miembro de Magerit Abogados): A la Comisión Europea se le ha acabado la paciencia con España |
Agenda Pública - 26 de Julio de 2019 |
A España ya le impusieron una multa de casi 9,5 millones de euros por incumplimiento de las normas relativas a la calidad de las aguas de baño interiores en 2003, y el pasado año una de 12 millones a tanto alzado más otra multa coercitiva de 11 millones al semestre por incumplimiento de la Directiva de saneamiento y depuración de aguas residuales en 17 núcleos de población (Matalascañas, Gijón, Tarifa, Nerja…). |
|
|
|
|
|
|
El CES constata que los ingresos de las mujeres son «muy inferiores» |
Gara - 24 de Julio de 2019 |
Las mujeres tienen una renta personal un 23,6% menor a la de los hombres en la CAV, sufren brecha salarial y fuertes tasas de temporalidad y de parcialidad no deseada en sus empleos, por lo que «el riesgo de pobreza y exclusión» es «predominantemente femenino». Lo afirma el Consejo Económico y Social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lámparas LED que gastan más energía de la que ahorran |
El Diario Vasco - 23 de Julio de 2019 |
Un ingeniero de la UPV propone un indicador para calcular la huella energética de cada país teniendo en cuenta no sólo lo que produce dentro de sus fronteras sino lo que compra de fuera. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Deja de ser ecológico y empieza a resolver problemas |
Público - 21 de Julio de 2019 |
Esta es la idea general de las Soluciones Sostenibles para Problemas Cotidianos: pararnos a pensar un poco si no nos estamos complicando la vida innecesariamente, haciendo cosas que no nos gusta hacer, y que encima son caras y contaminantes, y que igual no tienen razón de ser. Y a continuación plantear alternativas y elegir las mejores soluciones. |
|
|
|
|
|
|
«Uno de cada diez niños sufre aquí pobreza severa» |
El Correo - 20 de Julio de 2019 |
La ONG Save The Children ha sido reconocida con la máxima distinción en materia de derechos humanos del territorio, la medalla Francisco de Vitoria, por su labor en favor de la protección de la infancia y los afectados por la pobreza y la exclusión social. «Los niños viven mejor ahora que hace veinte años, pero algunos de los conflictos a los que se enfrentan han mutado», señala Kristian Prieto, responsable de marketing de la organización en Euskadi. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | Beveridge 4.0: una defensa del Estado de Bienestar relacional | En 2018 se publicó en el Reino Unido un libro –Radical help, de Hillary Cottam− que plantea un cambio drástico en la forma de entender el objeto y el funcionamiento del Estado del Bienestar en general y de los Servicios Sociales en particular. Su autora ha trabajado durante años como cooperante en diversos países del Tercer Mundo y, en el Reino Unido, ha puesto en marcha desde la entidad Participle diversos proyectos piloto que ha englobado bajo las etiquetas de Beveridge 4.0 y bienestar relacional. El libro ha sido positivamente reseñado en diversos medios generalistas (como el New York Times o de The Guardian) y ha tenido un eco importante en el ámbito académico, profesional e incluso político anglosajón. La charla de la autora sobre la quiebra de los Servicios Sociales y la forma de remediarla (ver aquí la versión en castellano) ha tenido también una amplia difusión. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ribé, E., Montserrat, J., Informe INSOCAT per a la millora de l'acció social. Indicadors socials a Catalunya en relació al context estatal i europeu. Núm. 9. Les veus de la pobresa des de dins.
Barcelona, Entitats Catalanes d'Acció Social, 2018, 56 p.
Con el informe INSOCAT número 9 se quiere dar relevancia a las voces de personas que se encuentran en situación
de pobreza y exclusión social. Si bien los anteriores INSOCAT acercaban a las diferentes realidades de los colectivos
sociales más vulnerables con el análisis de datos cuantitativos y las aportaciones de profesionales y expertos,
esta edición se ha elaborado, principalmente, a partir de quince entrevistas en profundidad a personas en situación
de pobreza y exclusión social que viven en Cataluña identificadas con nombres ficticios. El presente informe
también contextualiza los diferentes aspectos de pobreza y exclusión social a partir de datos agregados, y no ha
dejado de contar con las opiniones de los profesionales que prestan atención directa a estos colectivos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Chopin, I., et al., A comparative analysis of non-discrimination law in Europe 2018.
Luxemburgo, Publications Office of the European , 2018, 174 p.
En el año 2000, el Consejo de la Unión Europea aprobó las dos primeras directivas contra la discriminación, en concreto, contra el trato desigual por motivos raciales y el trato desigual en el ámbito laboral, respectivamente. A estas normas les siguieron otras en los años posteriores, las cuales, unidas a la legislación y la jurisprudencia generadas en el curso de la actividad de los órganos competentes de cada Estado, han configurado un nutrido corpus jurídico en la materia. Desde 2013, un grupo de personas expertas independientes, agrupadas hoy día en la denominada European Equality Law Network, realizan detallados informes anuales sobre las políticas antidiscriminatorias vigentes y su aplicación en un total de 35 países europeos (los miembros de la Unión Europea y otros 17). En ellos, se examinan los distintos tipos de discriminación, su definición y alcance, los mecanismos establecidos para combatirlos, las excepciones al trato equitativo y la discriminación positiva, la posibilidad de denunciar los incumplimientos y los organismos estatales encargados de velar por la equidad. Estos informes estatales dan pie, a su vez, a informes de síntesis como éste correspondiente a 2018. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Gibson, M., et al., Universal basic income. A scoping review of evidence on impacts and study characteristics.
Edinburgh, What Works Scotland, 2018, 102 p.
Este informe recoge una scoping review –que podemos definir como revisión sistemática exploratoria− que identifica, extrae e interpreta la evidencia disponible en relación a diez programas de Renta Básica desarrollados en Estados Unidos, Canadá, Irán, India e Indonesia. La mayor parte de los experimentos norteamericanos se refieren a la aplicación experimental del impuesto negativo sobre la renta (INR) que se realizó en diversos Estados en los años 70, aunque se incluyen también en la revisión algunas formas de Renta Básica desarrolladas en EEUU y financiadas mediante los dividendos que la industria del juego genera para los territorios poblados por indios americanos (tribal casino dividends). Respecto a la metodología utilizada para la selección de estas diez intervenciones, y sus evaluaciones, se han seleccionado únicamente estudios basados en diseños empíricos, en general basados en ensayos controlados aleatorios, aunque también se incluye algún estudio cuasi-experimental y también algún estudio de tipo cualitativo. En lo que se refiere a los programas evaluados, no se tuvieron en cuenta aquellos que tenían carácter selectivo –es decir, orientados a colectivos específicos definidos por su situación laboral o nivel de renta−, ni los realizados en países de ingresos bajos, de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
40dB, DeustoBarómetro Social. Informe de resultados. Verano 2019 = DeustoBarometro Soziala. Emaitzen txostena. 2019ko uda.
Bilbao, Universidad de Deusto, 2019, 80 p., 73 or.
El DeustoBarómetro Social (DBSoc) es una encuesta puesta en marcha por la Universidad de Deusto en diciembre de 2013 para generar un conocimiento útil y aplicado, desde las ciencias sociales, sobre la situación social, económica y política del País Vasco. El compromiso social forma parte de la identidad de este nuevo barómetro que nace con la vocación de dar visibilidad a cuestiones relacionadas principalmente con las desigualdades y el bienestar social, incorporando al máximo nivel la perspectiva de género. El trabajo de campo lo lleva a cabo la empresa 40dB mediante encuesta online a una muestra representativa de 1.000 personas. Tiene una periodicidad semestral y el cuestionario se divide en un bloque fijo de preguntas y un bloque variable o coyuntural. El contenido fijo incluye preguntas sobre políticas sociales y actitudes hacia el estado de bienestar, indicadores de desigualdad de género, economía y empleo, jóvenes, calidad de la democracia, inmigración, valores, actitudes políticas e identidad. El bloque variable aborda en profundidad un tema de actualidad o una cuestión relacionada con las preocupaciones más intensas de la sociedad vasca. En este informe presentamos los resultados de la duodécima edición de esta nueva encuesta, cuyo trabajo de campo se ha realizado entre el 17 y el 21 de junio de 2019. En esta ocasión el bloque variable analiza las elecciones en distintos niveles de gobierno, el papel de los partidos, la identidad política de los votantes y sus percepciones hacia la oferta política de quienes buscan representarle. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comisión Europea, Evolución del empleo y de la situación social en Europa 2018.
Serie: Informes y Estudios. Empleo 55, Madrid, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, 2019, 456 p.
El informe anual sobre Empleo y Desarrollo Social en Europa proporciona datos fiables y un análisis exhaustivo de la evolución social y del mercado de trabajo en toda Europa. Sobre la base de los datos disponibles, se hace hincapié en las tendencias que atañen a los trabajadores de la UE, así como en las condiciones de vida de todos los ciudadanos de la Unión. La edición de este año se centra en la evolución del ámbito laboral. El rápido cambio tecnológico en curso, en un contexto de mercados globalizados y envejecimiento de la población, genera oportunidades y plantea desafíos. La evolución en el ámbito laboral difumina la distinción tradicional entre las diferentes formas de empleo, lo que pone a prueba la capacidad de los sistemas de bienestar social para brindar cobertura a todos los trabajadores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , Informe sobre exclusión y desarrollo social en Cataluña. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España..
Serie: Informes Territoriales 2019, Madrid, Fundación Foessa, 2019, 207 p.
Este informe sobre exclusión y desarrollo social en Cataluña es fruto de la investigación realizada por la Fundación FOESSA a partir de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de 2018. Este informe pone el foco en explicar las características del eje integración-exclusión social en más allá del tradicional modelo del análisis centrado en la pobreza monetaria. Desde una perspectiva comparada con España, el estudio ofrece multitud de datos sobre el modelo de cohesión social en Cataluña. Adicionalmente, el informe ofrece también información a partir de la opinión de la población catalana sobre las necesidades, expectativas, niveles de acceso y valoración sobre lo que se ha denominado como derechos sociales “de baja intensidad”, es decir, aquellos que no se encuentran garantizados por un sistema público y universal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Herrera-Gutiérrez, M.R. (ed.), , Políticas públicas en tiempos de incertidumbre: aportes para una agenda de investigación.
Valencia, Tirant Lo Blanch, 2018, 400 p.
Se viene llamando la atención respecto a que transitamos un "cambio de época", lo que supone una crisis profunda del sistema (tecnológica, ideológica y de institucionalidad). Es una etapa de incertidumbre en la que corre riesgo la cohesión social y el propio devenir de las sociedades del bienestar. Pero también es un período de oportunidades para construir una nueva institucionalidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
- Orden de 13 de junio de 2019, por la que se convocan subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, en materia de personas mayores, personas con discapacidad, comunidad gitana, personas migrantes, igualdad de trato y no
discriminación de las personas LGTBI, acción social y voluntariado, en el ámbito de esta Consejería, para el ejercicio 2019. BOJA, 27/06/2019.
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|