|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas mayores nº 324 julio 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Euskadi Lagunkoia es una iniciativa, promovida por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en colaboración con Matia Instituto, que tiene como objetivo incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi. Una de las áreas en las que se trabaja en esta iniciativa es la vivienda, ya que esta es esencial para la seguridad y el bienestar de las personas. “Envejecer en casa”, además de ser lema de las políticas públicas de las últimas décadas, es un deseo generalizado por la mayoría de las personas. Habitar una vivienda adecuada, confortable y adaptada a las necesidades personales constituye una garantía de mantenimiento de la autonomía y la calidad de vida. Y esto ¿acaso no es lo que queremos todos y todas?  |  | Activa tu mente. Recomendaciones prácticas para mantener tu mente en forma = Aktibatu burua. Gomendio praktikoak burua sasoian manten dezazun. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 2019, 24 p., 24 or. En el presente cuaderno se presentan algunos trucos y recomendaciones de actividades que se pueden realizar en casa para mantener activa la mente y que no conllevan mucho esfuerzo. Gracias a la capacidad que tiene nuestro cerebro de establecer nuevas conexiones entre neuronas y reforzar las antiguas, podemos mejorar nuestras capacidades cognitivas. A esto se le denomina plasticidad cerebral. Cuanto más ejercitamos nuestro cerebro, mayor reserva cognitiva generamos, es decir, mayor número de conexiones y menor posibilidad de deterioro o pérdida de funciones. Por tanto, el cerebro sí se puede entrenar. Y cuanto más lo entrenemos, mejor para nuestra salud mental y para su recuperación en caso de que sufra un daño. Koaderno honetan zenbait trikimailu eta gomendio aurkezten dria, burua aktibo mantentzeko etxean eta ahalegin handirik gabe egin daitezkeen jarduerekin lotuta.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/06/16-07/08 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Formar en atención a la dependencia |
Noticias de Navarra - 02 de Julio de 2019 |
El Ayuntamiento de Pamplona clausuró el lunes el curso de formación Atención a personas en situación de dependencia en el que 12 mujeres y un hombre, de perfiles y orígenes diversos, han obtenido un certificado de profesionalidad en este ámbito. La acción formativa estaba promovida y financiada por el Ayuntamiento de Pamplona como empresa colaboradora del Servicio Navarro de Empleo (SNE). |
|
|
|
|
|
|
Tecnología social para ahuyentar la soledad |
Gara - 01 de Julio de 2019 |
ZilarNet es una plataforma web con actividades de ocio y entretenimiento para la tercera edad. Los usuarios pueden participar en ellas a la vez que conocen a personas que comparten sus intereses. Todavía está en fase de desarrollo y búsqueda de financiación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El envejecimiento y las redes sociales disparan la soledad enfermiza entre los vascos |
El Correo - 25 de Junio de 2019 |
Más de la mitad de los mayores de 65 años presenta síntomas asociados a la depresión que requieren atención especializada. Entre un 5% y un 10% de la población de esa edad está directamente afectado por la enfermedad, que hace más de una década la Organización Mundial de la Salud advirtió que se iría en la segunda causa de discapacidad en el mundo para el año 2020. El próximo. La tristeza de las personas mayores se relaciona a menudo con una soledad que tiene que ver más con la pérdida de sentido vital que con la falta real de relaciones. Aún así, en Euskadi se estima que viven solas unas 245.000 personas, más del 27% de la población. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La soledad, un problema en aumento en España: "Me levanto, me lavo, me siento, desayuno y ya está" |
El Diario - 16 de Junio de 2019 |
En España hay 4,7 millones de hogares unipersonales, dos millones de personas mayores de 65 años viven solas y casi 1,5 son mujeres. La soledad es una de las principales causas de exclusión social que afecta a todos los rangos de edad: la mayoría de jóvenes con ideas suicidas dicen sentirse solos. "Es un fenómeno generalizado y sus consecuencias son también muy diversas", indican desde la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | Beveridge 4.0: una defensa del Estado de Bienestar relacional | En 2018 se publicó en el Reino Unido un libro –Radical help, de Hillary Cottam− que plantea un cambio drástico en la forma de entender el objeto y el funcionamiento del Estado del Bienestar en general y de los Servicios Sociales en particular. Su autora ha trabajado durante años como cooperante en diversos países del Tercer Mundo y, en el Reino Unido, ha puesto en marcha desde la entidad Participle diversos proyectos piloto que ha englobado bajo las etiquetas de Beveridge 4.0 y bienestar relacional. El libro ha sido positivamente reseñado en diversos medios generalistas anglosajones (como el New York Times o de The Guardian) y ha tenido un eco importante en el ámbito académico, profesional e incluso político anglosajón. La charla de la autora sobre la quiebra de los Servicios Sociales y la forma de remediarla (ver aquí la versión en castellano) ha tenido también una amplia difusión. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Servicio de Personas Mayores, Estudio de percepción de la ciudadanía sobre el envejecimiento, las personas mayores y los centros socioculturales de mayores.
Vitoria-Gasteiz, Departamento de Políticas Sociales y Salud Pública del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, 2018, 63 p.
Se ha realizado este estudio para conocer la visión que tiene la ciudadanía del municipio de Vitoria-Gasteiz sobre el envejecimiento, las personas mayores y los centros socioculturales de personas mayores. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lara, E., et al., Does loneliness contribute to mild cognitive impairment and dementia? A atic review and meta-analysis of longitudinal studies.
, Ageing Research Reviews, vol. 52, 2019, p. 7-16.
Las personas que se sienten solas tienen un mayor riesgo de padecer demencia, según las conclusiones de este estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) tras analizar los datos de más de 20.000 mayores de 65 años que no tenían demencia al comenzar la investigación. Comprender el efecto nocivo de la soledad no deseada en la demencia puede servir para diseñar intervenciones que podrían retrasar o quizás prevenir la enfermedad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bangham, G., et al., An intergenerational audit for the UK: 2019.
Londres, Resolution Foundation, 2019, 144 p.
Este informe hace un balance de los niveles de vida generacionales en Gran Bretaña de acuerdo con los últimos datos registrados. Lo hace considerando los niveles de vida dentro de cuatro áreas: trabajo, habilidades y remuneración; gastos de vivienda y seguridad; impuestos, prestaciones e ingresos del hogar, así como riqueza y patrimonio. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Madrid, Fundación Foessa, 2019, 598 p.
El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España da cuenta de las secuelas de los últimos diez años en términos de cohesión social después de un período de recuperación económica. Pero no renuncia a la caracterización de cómo se ha producido la transición de nuestro modelo social y en definir sus principales rasgos. Es un informe de la postcrisis, pero simultáneamente podría ser un informe de la precrisis en la que nos encontramos. En el año 2014 hablábamos del creciente proceso de dualización social. Una de cada cuatro personas se encontraba en el espacio de la exclusión social. Hoy la recuperación económica y del empleo, aún en su versión precaria, ha conseguido reducir la materialidad de la exclusión, pero no la erosión del ámbito de los derechos. Hemos conseguido reducir el espacio de la exclusión, pero se mantiene por encima del existente en el año 2007. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Somers, A., , The Intergenerational Programme at Nightingale House: A study into the impact on the well-being of elderly residents.
Londres, Nightingale Hammerson, 2019, 54 p.
En este informe se determina el impacto que el Programa Intergeneracional tiene en el bienestar de los residentes de la tercera edad en la residencia Nightingale House de Londres. El Programa se lleva a cabo diariamente con niños de guardería y personas mayores residentes y consiste en actividades culinarias, jardinería y arte, además de ejercicio físico. La evaluación determina cambios en el comportamiento de los residentes que pueden incluir, entre otros, mejoras en la movilidad física, comunicación verbal y no verbal, función cognitiva y sentimientos expresados de autoestima. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Greve, B. (ed.), , Long-term care for the elderly in Europe. Development and prospects.
Serie: Social Welfare Around the World, Londres, Routledge, 2017, 196 p.
Si bien los seres humanos siempre han estado expuestos al riesgo de dependencia, ha sido en las últimas décadas cuando los cuidados prolongados han entrado en la agenda social. Analizar cómo se han organizado en nueve países europeos (Alemania, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, Portugal y el Reino Unido) es, precisamente, el objetivo de este libro. Cada modelo de Estado de bienestar, y dentro de estos, cada uno de los países examinados ha dado con respuestas particulares al desafío común, condicionadas por sus recursos e idiosincrasia. Así, los países del Norte son los que más fondos destinan a los cuidados prolongados y donde estos se han visto más afectados por la mercantilización y privatización. El menor gasto se detecta, en cambio, en los países del Sur y el Este, que es donde la sociedad civil conserva un mayor protagonismo en la prestación de esos cuidados. El incremento del número de personas atendidas es común a todos los países analizados (salvo a Hungría) y también hay una tendencia general a reforzar la atención domiciliaria y el papel de la sociedad civil en la prestación de los cuidados prolongados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|