|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 324 julio 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | Gazteen Euskal Behatokia - Observatorio Vasco de la Juventud, Gazteen Argazkiak 2018=Retratos de juventud vasca 2018. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, 2019, 65 p. | | Fundación Cermi Mujeres, Derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad. Informe España 2017. Serie: Generosidad, Género y Discapacidad n. 8, Madrid, Fundación Cermi Mujeres, 2018, 160 p. | | Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, II. Manual de procedimiento en el marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2019, 545 p. | Este nuevo informe de la serie 'Retratos de Juventud' supone el número 22 de la colección y en él se recogen las opiniones y las actitudes de la juventud de Euskadi de 18 a 29 años sobre la política y la situación, en general, tanto de Euskadi como de España. El documento se estructura en dos grandes áreas temáticas: actitudes políticas y valoración de la situación. En cada una de ellas hay diferentes preguntas, la mayoría de las cuales ya se han hecho en ocasiones anteriores, con lo que se dispone de datos previos que nos dan cuenta de la evolución de las opiniones de la juventud. Además todos los datos se presentan desagregados por sexo, grupos de edad (18-24 años y 25-29 años) y territorio histórico de residencia (Álava, Bizkaia y Gipuzkoa). | | El informe da visibilidad a la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España respecto a la protección, promoción y garantía de sus derechos humanos y libertades fundamentales. No viene a brindar una perspectiva de género a la normativa sobre los derechos de las personas con discapacidad ni una perspectiva de discapacidad a la normativa relativa a la igualdad de género. Lo que hace es un diagnóstico jurídico de situaciones concretas sobre derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad, tales como el derecho a la igualdad y no discriminación, los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo en éstos últimos, una vida libre de violencia y el derecho a ejercer una maternidad. El diagnóstico al año 2017 no agota todos los derechos humanos sino que aborda aquellos cuya violación tiene un tremendo impacto en las vidas de las mujeres y niñas con discapacidad y en el cumplimiento de otros derechos. | | La Ley Foral 15/2005 de 5 de Diciembre, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia y a la Adolescencia, tiene como finalidad asegurar la atención integral a las personas menores de edad en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, estableciendo en el marco jurídico de protección del/la menor, las medidas y actuaciones administrativas de prevención, promoción y protección, garantizando en todos los casos el ejercicio de los derechos de la infancia y la defensa de sus intereses, así como su desarrollo integral en los diferentes ámbitos de convivencia. En coherencia, con todo ello, este documento responde a la necesidad de llevar a cabo en el marco de las actuaciones planteadas en el II Plan de Apoyo a la Infancia, Adolescencia y Familia de Navarra, una nueva herramienta de valoración que avance en el camino marcado en su día, por el “Manual de Intervención en Situaciones de Desprotección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra” (2003). | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/06/16-07/05 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las madres trabajadoras dedican dos horas más a sus hijos que los padres |
Noticias de Gipuzkoa - 04 de Julio de 2019 |
Estos datos se recogen en el informeLa realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras, elaborado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales, en el que con datos relativos a 2018 se abordan distintas cuestiones que afectan a la población vasca menor de 18 años que, en un 11,8% reside en familias monoparentales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El número de países con permisos de paternidad aumenta casi un 40% en los últimos nueve años |
El Diario - 16 de Junio de 2019 |
Según datos del Banco Mundial, que ha analizado 187 países en un reciente informe, los que tienen algún tipo de licencia a la que pueden acogerse los padres tras tener un hijo ha pasado de los 77 de 2009 a los 107 de 2018, un 39% más. La mayoría tienen permiso de paternidad y el resto tienen permiso parental, que suele estar disponible para ambos padres como un derecho compartido. La OIT alerta de que cuando los permisos no son intransferibles, son las madres las que se los cogen en mayor proporción, ante lo que exige medidas para incentivar a los hombres, entre ellas, licencias obligatorias y de carácter individual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | Beveridge 4.0: una defensa del Estado de Bienestar relacional | En 2018 se publicó en el Reino Unido un libro –Radical help, de Hillary Cottam− que plantea un cambio drástico en la forma de entender el objeto y el funcionamiento del Estado del Bienestar en general y de los Servicios Sociales en particular. Su autora ha trabajado durante años como cooperante en diversos países del Tercer Mundo y, en el Reino Unido, ha puesto en marcha desde la entidad Participle diversos proyectos piloto que ha englobado bajo las etiquetas de Beveridge 4.0 y bienestar relacional. El libro ha sido positivamente reseñado en diversos medios generalistas anglosajones (como el New York Times o de The Guardian) y ha tenido un eco importante en el ámbito académico, profesional e incluso político anglosajón. La charla de la autora sobre la quiebra de los Servicios Sociales y la forma de remediarla (ver aquí la versión en castellano) ha tenido también una amplia difusión. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Garmendia, M., et al., Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática. Resultados de la encuesta EU Kids Online a menores de 9 a 17 años en España.
León, Instituto Nacional de Ciberseguridad, 2019, 60 p.
El informe 'Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática' realizado por EU Kids Online y con el apoyo del Incibe recoge que uno de cada tres menores ha sido víctima de bullying en el Estado y uno de cada cinco ha ejercido acoso escolar en cualquiera de sus modalidades, además de que afecta más a los niños que a las niñas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Niñas y mujeres con discapacidad víctimas de violencia machista. Pautas de intervención=Indarkeria matxistaren biktima diren eta desgaitasuna duten emakume eta neskak. Esku hartzeko jarraibideak.
Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2019, 35, 35 p.
Responder adecuadamente a las necesidades de las mujeres con discapacidad ha sido una preocupación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer desde su creación. Los distintos planes para la igualdad que han guiado las políticas públicas vascas en estos años han recogido objetivos y acciones para favorecer el acceso a los recursos, la mejora de las estadísticas, la eliminación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos sociales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Madrid, Fundación Foessa, 2019, 598 p.
El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España da cuenta de las secuelas de los últimos diez años en términos de cohesión social después de un período de recuperación económica. Pero no renuncia a la caracterización de cómo se ha producido la transición de nuestro modelo social y en definir sus principales rasgos. Es un informe de la postcrisis, pero simultáneamente podría ser un informe de la precrisis en la que nos encontramos. En el año 2014 hablábamos del creciente proceso de dualización social. Una de cada cuatro personas se encontraba en el espacio de la exclusión social. Hoy la recuperación económica y del empleo, aún en su versión precaria, ha conseguido reducir la materialidad de la exclusión, pero no la erosión del ámbito de los derechos. Hemos conseguido reducir el espacio de la exclusión, pero se mantiene por encima del existente en el año 2007. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
González de Audikana, M. (dir.), et al., Drogas y escuela IX. El uso de drogas entre escolares vascos 35 años después.
Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2019, 100 p.
Este documento contiene los datos más relevantes del último informe Drogas y Escuela sobre el consumo de drogas y otros factores asociados en la población escolar del País Vasco. El origen de la serie se remonta al curso 1981/82, momento en el cual se desarrolló la primera estimación sólo en el alumnado de los Centros de Enseñanza Secundaria de Donostia-San Sebastián. Tras sucesivos estudios con muestra de ese territorio y merced al apoyo del Gobierno Vasco, en 1996 la medición se extiende a una muestra representativa de toda la Comunidad Autónoma del País Vasco, dando lugar a las ediciones de 1996, 2008, 2012 Y la actual Drogas y Escuela IX de 2018. El informe ofrece una panorámica del estado de la cuestión respecto del uso de drogas y otros factores asociados, incorporando a la lectura de los tradicionales algunos comportamientos emergentes, que por su frecuencia o intensidad cabe valorar desde una perspectiva preventiva, como las apuestas y el uso de las tecnologías, entre otros. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia, Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. Actualización 2018.
Serie: Guías de práctica clínica en el SNS, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018, 318 p.
Este documento es una actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia publicada en 2009, dentro del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. En él se da respuesta a las cuestiones clínicas más destacadas relacionadas con el manejo de la depresión mayor en la infancia y la adolescencia, facilitando recomendaciones elaboradas de forma sistemática y basada en la evidencia disponible en la actualidad. Se trata de una herramienta con la que se pretende mejorar la atención sanitaria prestada en el ámbito de la atención primaria y especializada del Sistema Nacional de Salud; promover la racionalidad y la eficiencia a la hora de seleccionar entre las distintas opciones terapéuticas; desarrollar indicadores de evaluación de la calidad asistencial; y, por último, prestar apoyo a los pacientes y familiares proporcionándoles información que facilite la toma de decisiones y su comunicación con los profesionales de la salud. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|