|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 324 julio 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | | .jpg) | |  | Fundación Cermi Mujeres, Derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad. Informe España 2017. Serie: Generosidad, Género y Discapacidad n. 8, Madrid, Fundación Cermi Mujeres, 2018, 160 p. | | Observatorio Estatal de la Discapacidad, La sostenibilidad del Tercer Sector de la discapacidad: alternativas de financiación de los apoyos, servicios y estructuras. Madrid, Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2018, 101 p. | | Confederación Salud Mental España, Informe sobre el estado de los derechos humanos de las personas con trastorno mental en España 2018. Madrid, Confederación Salud Mental España, 2019, 105 p. | El informe da visibilidad a la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España respecto a la protección, promoción y garantía de sus derechos humanos y libertades fundamentales. No viene a brindar una perspectiva de género a la normativa sobre los derechos de las personas con discapacidad ni una perspectiva de discapacidad a la normativa relativa a la igualdad de género. Lo que hace es un diagnóstico jurídico de situaciones concretas sobre derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad, tales como el derecho a la igualdad y no discriminación, los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo en éstos últimos, una vida libre de violencia y el derecho a ejercer una maternidad. | | Este estudio de carácter exploratorio tiene por objeto profundizar en la sostenibilidad económica del Tercer Sector de la Discapacidad (en adelante “el Sector”) y en los retos que acomete en el futuro desde el punto de vista de su actuación y financiación; para ello tiene en cuenta los cambios de contexto y las amenazadas y oportunidades que estos conllevan. Para el análisis de tendencias en clave de probabilidad e impacto se ha utilizado como técnica el “análisis PESTLE” (Políticas, económicas, sociales, tecnológicas, legales, medioambientales) y para el análisis de oportunidades se ha trabajado con el esquema de “estrategia competitiva de PORTER” teniendo en cuenta las driving forces (nuevos competidores, clientes, proveedores y sustitutos); ambas técnicas se han adaptado al contexto de la discapacidad. | | Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se recogen las demandas atendidas por el Servicio de Asesoría Jurídica de la Confederación en 2018. Violencia de género, esterilizaciones forzosas o abortos coercitivos, son algunas de las denuncias relacionadas con el abuso y la vulneración de derechos de las mujeres con problemas de salud mental, recogidas en el informe. Una de las principales conclusiones es que la violencia de género constituye uno de los principales factores de riesgo de problemas de salud mental, tanto en las mujeres que los sufren, como en sus hijos e hijas que se convierten en testigos involuntarios. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/06/17-07/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M. Bonet Esteva (Profesora titular de Derecho penal-UAB): El suicidio asistido no es violencia de género |
Agenda Pública - 03 de Julio de 2019 |
El caso de María José Carrasco, que fue ayudada a morir por su marido, además de conmovernos y reavivar la cuestión de cómo tratar el final de nuestros días cuando necesitamos y pedimos ayuda para hacerlo, ha suscitado un problema técnico que tiene a la opinión pública un tanto perpleja. Me refiero a la polémica sobre si este caso debe ser juzgado en sede de la jurisdicción especializada en violencia sobre las mujeres. En principio, se planteó esta cuestión para después derivarlo al Juzgado de Instrucción ordinario competente y, finalmente, se ha decidido devolverlo a los juzgados especializados en violencia sobre la mujer. En el auto de la Audiencia provincial de Madrid en el que se recoge esta decisión, los magistrados no ven «notorio» que este supuesto no sea una expresión de violencia de género y, por ello, creen que no es el momento aún de enviar esa instrucción a la jurisdicción ordinaria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El primer niño que aprende a andar con un exoesqueleto: "Es una parte de mi cuerpo" |
El Mundo - 02 de Julio de 2019 |
A sus ocho años, Álvaro no puede caminar, ni lavarse los dientes, ni comer solo... Salvo cuando se enfunda el primer exoesqueleto del mundo para niños con atrofia muscular espinal. Ahora, es el pionero de un experimento para comprobar la eficacia de la máquina y averiguar si se puede aplicar a más enfermedades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El origen del párkinson está en el intestino |
Abc - 27 de Junio de 2019 |
En el futuro, los tratamientos podrían estar dirigidos a prevenir la propagación de la α-sinucleína patológica, implicada en esta enfermedad, desde el intestino al cerebro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
España suspende en accesibilidad, educación y protección contra la violencia hacia las personas con discapacidad |
El Diario - 19 de Junio de 2019 |
Son las peores áreas de aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de la ONU, según el análisis del Comité Español de Personas con Discapacidad. El Cermi reseña 22 delitos de odio en 2018. Su informe registra 370 denuncias, 76 avances y 48 propuestas de mejora. En 2018, el Comité de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de la Convención sancionó a España por incumplirlo en materia de inclusión educativa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Niñas y mujeres con discapacidad víctimas de violencia machista. Pautas de intervención=Indarkeria matxistaren biktima diren eta desgaitasuna duten emakume eta neskak. Esku hartzeko jarraibideak.
Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2019, 35, 35 p.
Responder adecuadamente a las necesidades de las mujeres con discapacidad ha sido una preocupación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer desde su creación. Los distintos planes para la igualdad que han guiado las políticas públicas vascas en estos años han recogido objetivos y acciones para favorecer el acceso a los recursos, la mejora de las estadísticas, la eliminación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos sociales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fernández, G. (coord.), , VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España.
Madrid, Fundación Foessa, 2019, 598 p.
El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España da cuenta de las secuelas de los últimos diez años en términos de cohesión social después de un período de recuperación económica. Pero no renuncia a la caracterización de cómo se ha producido la transición de nuestro modelo social y en definir sus principales rasgos. Es un informe de la postcrisis, pero simultáneamente podría ser un informe de la precrisis en la que nos encontramos. En el año 2014 hablábamos del creciente proceso de dualización social. Una de cada cuatro personas se encontraba en el espacio de la exclusión social. Hoy la recuperación económica y del empleo, aún en su versión precaria, ha conseguido reducir la materialidad de la exclusión, pero no la erosión del ámbito de los derechos. Hemos conseguido reducir el espacio de la exclusión, pero se mantiene por encima del existente en el año 2007. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Greve, B. (ed.), , Long-term care for the elderly in Europe. Development and prospects.
Serie: Social Welfare Around the World, Londres, Routledge, 2017, 196 p.
Si bien los seres humanos siempre han estado expuestos al riesgo de dependencia, ha sido en las últimas décadas cuando los cuidados prolongados han entrado en la agenda social. Analizar cómo se han organizado en nueve países europeos (Alemania, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, Portugal y el Reino Unido) es, precisamente, el objetivo de este libro. Cada modelo de Estado de bienestar, y dentro de estos, cada uno de los países examinados ha dado con respuestas particulares al desafío común, condicionadas por sus recursos e idiosincrasia. Así, los países del Norte son los que más fondos destinan a los cuidados prolongados y donde estos se han visto más afectados por la mercantilización y privatización. El menor gasto se detecta, en cambio, en los países del Sur y el Este, que es donde la sociedad civil conserva un mayor protagonismo en la prestación de esos cuidados. El incremento del número de personas atendidas es común a todos los países analizados (salvo a Hungría) y también hay una tendencia general a reforzar la atención domiciliaria y el papel de la sociedad civil en la prestación de los cuidados prolongados. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia, Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. Actualización 2018.
Serie: Guías de práctica clínica en el SNS, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2018, 318 p.
Este documento es una actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia publicada en 2009, dentro del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. En él se da respuesta a las cuestiones clínicas más destacadas relacionadas con el manejo de la depresión mayor en la infancia y la adolescencia, facilitando recomendaciones elaboradas de forma sistemática y basada en la evidencia disponible en la actualidad. Se trata de una herramienta con la que se pretende mejorar la atención sanitaria prestada en el ámbito de la atención primaria y especializada del Sistema Nacional de Salud; promover la racionalidad y la eficiencia a la hora de seleccionar entre las distintas opciones terapéuticas; desarrollar indicadores de evaluación de la calidad asistencial; y, por último, prestar apoyo a los pacientes y familiares proporcionándoles información que facilite la toma de decisiones y su comunicación con los profesionales de la salud. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Molero, M.L. (dir.), et al., Dependencia (long-term care) y empleo en el Estado del Bienestar.
Serie: Estudios, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2017, 503 p.
Esta obra comprende una investigación sobre la evolución del sistema español de protección de las personas dependientes en los diez años transcurridos, y los retos que tiene para ser un sistema eficaz. Se proponen toda una serie de reformas frente a sus déficits, vinculándolas al empleo que puede generar, una vez superada la grave crisis económica que ha provocado un importante recorte en su financiación pública. El estudio incorpora, además, una perspectiva internacional, al haberse aproximado a varios de los estados europeos de más larga tradición en la protección social de la dependencia. Asimismo, se fija en uno de los retornos más decisivos que supone la inversión en el sistema de protección de las personas dependientes relativo al empleo en todas sus dimensiones: tanto el que se produce en el hogar (servicio doméstico, cuidadores, asistentes personales, ayuda a domicilio), como en entidades especializadas (centros de día, residencias). Se analizan las condiciones principales de trabajo, detectando su precariedad, proponiendo relevantes modificaciones con el fin de que se avance sustancialmente en la profesionalización del sector. De esta forma, se garantizara una mayor calidad en los cuidados de larga duración, atendiendo a la perspectiva de género tan presente en dicha problemática en todos sus frentes. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Asturias | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Canarias | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|