|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 324 julio 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Posibilidades para la reordenación de los servicios sociales para inclusión en Gipuzkoa = Gipuzkoako gizarteratzeko gizarte-zerbitzuak berrantolatzeko aukerak. Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa-Gipuzkoako Foru Aldundia, 2019, 80, 76 p. | | Fernández, G. (coord.), VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid, Fundación Foessa, Cáritas Española Editores, 2019, 598 p. | | Observatorio de la Realidad Social, Informe sobre la pobreza severa (a partir de la Estadística de Renta de la Población Navarra). Serie: Informes Anuales del Observatorio, Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2019, 15 p. | El objetivo de este informe es el de facilitar la reflexión y la toma de decisiones en relación a una eventual reordenación de los Servicios Sociales para la inclusión social en Gipuzkoa, de cara a una mejor articulación interinstitucional de estos servicios −en el marco de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales y de la Ley 2/2016 de Instituciones Locales de Euskadi, y sin necesidad de modificar el actual marco normativo− mediante alternativas tales como la prestación conjunta de los servicios sociales de atención primaria y secundaria y/o la prestación de los servicios sociales para la inclusión de atención primaria por parte de una o varias entidades supramunicipales. | | El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España da cuenta de las secuelas de los últimos diez años en términos de cohesión social después de un período de recuperación económica. Pero no renuncia a la caracterización de cómo se ha producido la transición de nuestro modelo social y en definir sus principales rasgos. Es un informe de la postcrisis, pero simultáneamente podría ser un informe de la precrisis en la que nos encontramos. En el año 2014 hablábamos del creciente proceso de dualización social. Una de cada cuatro personas se encontraba en el espacio de la exclusión social. | | Nastat (el Instituto de Estadística de Navarra) calcula desde 2013 la Estadística de Renta de la Población de Navarra (ERPN) a partir de datos fiscales y la utilización del padrón. Su uso es muy interesante en el cálculo de la pobreza porque permite construir índices económicos con una mayor precisión y desagregación que los obtenidos a través de la Encuesta de Condiciones de Vida. Esto se traduce en las tasas de riesgo de pobreza y de pobreza severa, que se miden a partir de los ingresos por unidad de consumo. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/06/16-07/02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Editorial: Alquiler pactado |
El País - 01 de Julio de 2019 |
Solo una acción coordinada del Estado y los municipios frenará la especulación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El riesgo de pobreza amenaza al 21,5% de los españoles |
La Vanguardia - 27 de Junio de 2019 |
El riesgo de pobreza llega al 21,5% de los españoles, una décima menos que el año anterior, según las cifras que se desprenden de la Encuesta de Condiciones de Vida que ha hecho públicas este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), tomando como base los ingresos de 2017. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Autoridad Fiscal propone una renta mínima que reduciría la pobreza severa un 60% con un coste de 3.500 millones |
El Diario - 23 de Junio de 2019 |
El organismo supervisor analiza una Iniciativa Legislativa Popular presentada por UGT y CCOO en 2016, con 700.000 firmas, para establecer una prestación de ingresos mínimos (426 euros) en el ámbito de la protección de la Seguridad Social. La AIReF apunta que la propuesta sindical permite reducir un 27,6% la tasa de pobreza extrema, pero "la falta de focalización materializada en los requisitos para acceder a la prestación, dificulta una mayor reducción de la pobreza". La institución propone una renta mínima con un coste fiscal neto de 3.500 millones, frente a los 7.000 millones de la iniciativa de los sindicatos, que presenta mejores resultados en términos de reducción de pobreza severa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La vivienda vuelve a ser el factor que más arrastra a la exclusión social en España |
El Diario - 20 de Junio de 2019 |
Un estudio de la Fundación Foessa, a raíz de una encuesta a 29.000 personas, recoge que los problemas de exclusión relacionados con la vivienda afectan a más hogares que los vinculados al empleo. Este indicador ya era así antes de la crisis, en 2007, pero durante la recesión la situación laboral se erigió como el factor más excluyente. Vivir de alquiler multiplica las diferentes formas de exclusión social respecto a los hogares de viviendas en propiedad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | La fiscalización de las políticas sociales: ventajas e inconvenientes | Si bien en nuestro entorno se tiende en general a analizar de forma separada el sistema fiscal y el de protección social (atribuyendo al primero una función recaudatoria y al segundo una función redistributiva y asistencial), lo cierto es que en gran parte de los países de nuestro entorno se está produciendo una mayor integración de ambas esferas, y que tanto los análisis como las reformas de las políticas tienden crecientemente a referirse al conjunto del sistema sociofiscal (tax benefits ). Se ha defendido en ese sentido la necesidad de avanzar en las políticas de integración de impuestos y prestaciones, que, como explican en este artículo Hermida y Noguera, “son aquellas que buscan o mantienen la consistencia en el continuo impuestos-prestaciones, estableciendo un tramo negativo de impuesto (esto es, permitiendo que la deducción o desgravación fiscal pueda irse en prestación directa), y, a la inversa, posibilitando que se pueda cobrar una prestación como deducción o desgravación fiscal si se tiene renta imponible”. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Cortés, I., End, M. (eds.), Dimensions of antigypsyism in Europe.
Serie: ENAR Anti-Racism in Focus 3, Bruselas, European Network Against Racism, 2019, 396 p.
¿Qué es el antigitanismo y cuáles son las diferentes dimensiones de esta forma específica de racismo en Europa? ¿Cómo afecta a los romaníes y a la sociedad europea en general en diversas áreas de la vida?. Este libro reúne una combinación de redacción académica y activista, basada en experiencias prácticas, para arrojar luz sobre el fenómeno multidimensional y complejo del antigitanismo. Descubre cómo los discursos racializados moldean el conocimiento, las políticas y las prácticas y comportamientos racistas, analiza el papel de las políticas europeas y presenta diferentes estudios de casos de discriminación estructural contra los romaníes en Europa. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco, Informe de incidentes de odio de Euskadi 2018 = Gorroto gertakariak Euskadin 2018.
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 144, 143 p.
Este informe se recoge de forma pormenorizada los incidentes de odio registrados por la Ertzaintza, un mapa de colectivos diana de los incidentes, las tipologías delictivas así como el lugar de comisión, la distribución territorial, el número de personas imputadas, investigadas, detenidas y víctimas. En el documento se hace un análisis comparativo con Europa en concreto con Francia, Alemania y Reino Unido. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Peña-Casas, R., et al., In-work poverty in Europe. A study of national policies.
Bruselas, European Social Policy Network, 2019, 171 p.
Este informe de síntesis presenta varias recomendaciones y exige una acción política más efectiva a nivel europeo y nacional para abordar la pobreza en el trabajo. Lograr que las personas obtengan empleos de calidad es clave para lograr el objetivo de la Unión Europea de fomentar la convergencia ascendente en los niveles de vida en todos los Estados miembros. La prevención de la pobreza en el trabajo es vista por los responsables políticos y las partes interesadas como parte del objetivo general de reducir la pobreza en la UE. Sin embargo, mientras que el trabajo se considera generalmente como la mejor manera de evitar la pobreza, este no es el caso de un número significativo de trabajadores europeos. En 2017, el 9,4% de todos los trabajadores de la UE-28 vivían en hogares en riesgo de pobreza, es decir, un dato alarmante: 20,5 millones de personas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Jaraíz, G. (ed.), , Bienestar social y políticas públicas. Retos para pactar el futuro.
Serie: Investigación y Debate 215, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2018, 334 p.
La transformación producida en las últimas décadas en todos los campos de la actividad humana nos sitúa en el curso de un cambio de época. Frente a quienes tachan al Estado de bienestar de obsoleto y prescindible, este libro reconoce sus logros, reivindica su vigencia y propone reformas que lo hagan más eficaz y eficiente, adaptándolo a los nuevos riesgos sociales. La obra se inscribe en una rica corriente de estudios interesada en señalar y examinar los indicios del progresivo declive del Estado de bienestar tal como fue concebido a mitad del siglo pasado en Europa Occidental, para, de esta forma, poder plantear medidas que favorezcan su reconfiguración. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rahman, F., , The generation of poverty. Poverty over the life course for different generations.
Serie: Resolution Foundation Briefing, Londres, Resolution Foundation, 2019, 25 p.
Este informe examina cómo la pobreza ha cambiado a lo largo de la vida de las personas durante las últimas seis décadas. Señala que, aunque por término medio las personas han sido más propensas a enfrentarse a la pobreza en la primera infancia o la jubilación tardía, los patrones de pobreza a lo largo de la vida han cambiado considerablemente para las diferentes generaciones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Aragón | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Valencia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|