Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín acción social nº 324 julio 2019
Destacados Prentsa 2019/06/16-07/01 [blog_SIIS.net] Novedades - Nobedadeak
Legislación - Legedia    
Destacados  
   
 
         
   

SIIS-Centro de Documentación y Estudios, Posibilidades para la reordenación de los servicios sociales para inclusión en Gipuzkoa = Gipuzkoako gizarteratzeko gizarte-zerbitzuak berrantolatzeko aukerak. Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa-Gipuzkoako Foru Aldundia, 2019, 80, 76 p.

 

Fernández, G. (coord.), VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid, Fundación Foessa, Cáritas Española Editores, 2019, 598 p.

 

Observatorio de la Realidad Social, Informe sobre la pobreza severa (a partir de la Estadística de Renta de la Población Navarra). Serie: Informes Anuales del Observatorio, Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2019, 15 p.

El objetivo de este informe es el de facilitar la reflexión y la toma de decisiones en relación a una eventual reordenación de los Servicios Sociales para la inclusión social en Gipuzkoa, de cara a una mejor articulación interinstitucional de estos servicios −en el marco de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales y de la Ley 2/2016 de Instituciones Locales de Euskadi, y sin necesidad de modificar el actual marco normativo− mediante alternativas tales como la prestación conjunta de los servicios sociales de atención primaria y secundaria y/o la prestación de los servicios sociales para la inclusión de atención primaria por parte de una o varias entidades supramunicipales.

 

El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España da cuenta de las secuelas de los últimos diez años en términos de cohesión social después de un período de recuperación económica. Pero no renuncia a la caracterización de cómo se ha producido la transición de nuestro modelo social y en definir sus principales rasgos. Es un informe de la postcrisis, pero simultáneamente podría ser un informe de la precrisis en la que nos encontramos. En el año 2014 hablábamos del creciente proceso de dualización social. Una de cada cuatro personas se encontraba en el espacio de la exclusión social.

 

Nastat (el Instituto de Estadística de Navarra) calcula desde 2013 la Estadística de Renta de la Población de Navarra (ERPN) a partir de datos fiscales y la utilización del padrón. Su uso es muy interesante en el cálculo de la pobreza porque permite construir índices económicos con una mayor precisión y desagregación que los obtenidos a través de la Encuesta de Condiciones de Vida. Esto se traduce en las tasas de riesgo de pobreza y de pobreza severa, que se miden a partir de los ingresos por unidad de consumo.

         
   
 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2019/06/16-07/01  
   
 
Más de 4.500 extranjeros residentes en Euskadi han logrado la nacionalidad española en un año
El Correo - 01 de Julio de 2019
Los inmigrantes deben pasar hasta una década en el país de forma legal y continuada antes de poder acceder al examen.
 
   
 
La web 'Navarra + voluntaria' ofrece más de 80 acciones de voluntariado para este verano
Diario de Navarra - 01 de Julio de 2019
La web tiene el propósito de facilitar el contacto de las personas que buscan una acción de voluntariado y las entidades navarras que las organizan.
 
   
 
Suecia y Noruega tienen las mejores políticas de familia, según Unicef
Diario de Navarra - 01 de Julio de 2019
España, mientras, figura en el puesto número 14, entre Bélgica y Países Bajos.
 
   
 
Catalunya ingresaría 10 millones al mes si regularizara a inmigrantes sin papeles y el resto de España, 50
El Periódico - 30 de Junio de 2019
Las personas que llegan en situación irregular deben esperar tres años para tener permiso de trabajo. Centenares de inmigrantes se ven obligados a trabajar sin pagar impuestos ni estar asegurados en su trabajo.
 
   
 
Varón extranjero de mediana edad, perfil más común de la mendicidad en Navarra
El Diario Norte - 29 de Junio de 2019
El Observatorio de la Realidad Social presenta un estudio sobre este fenómeno en la Comunidad Foral. El centro de Pamplona concentra la mayor parte de las personas que mendigan.
 
   
 
El riesgo de pobreza amenaza al 21,5% de los españoles
La Vanguardia - 27 de Junio de 2019
El riesgo de pobreza llega al 21,5% de los españoles, una décima menos que el año anterior, según las cifras que se desprenden de la Encuesta de Condiciones de Vida que ha hecho públicas este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), tomando como base los ingresos de 2017.
 
   
 
El Parlamento Vasco tramitará la reforma de la RGI que incluye una renta para pensionistas
Diario de Noticias de Álava - 27 de Junio de 2019
Junto a la Renta de Garantía de Ingresos, se plantea la creación de la Renta Garantizada para Pensionistas, dirigida a aquellos pensionistas que no dispongan de ingresos suficientes para hacer frente a los gastos asociados a sus necesidades básicas.
 
   
 
La Seguridad Social registra en Euskadi a más de 5.600 cuidadores no profesionales
El Correo - 25 de Junio de 2019
Las peticiones de reconocimiento se han disparado en el País Vasco, muy por encima de las solicitudes registradas en Cataluña y Madrid.
 
   
 
Europa prevé que se mantenga la presión migratoria hacia España
El País - 24 de Junio de 2019
Se espera, sin embargo, que el aumento de las llegadas en patera sea inferior al del año pasado.
 
   
 
La Autoridad Fiscal propone una renta mínima que reduciría la pobreza severa un 60% con un coste de 3.500 millones
El Diario - 23 de Junio de 2019
El organismo supervisor analiza una Iniciativa Legislativa Popular presentada por UGT y CCOO en 2016, con 700.000 firmas, para establecer una prestación de ingresos mínimos (426 euros) en el ámbito de la protección de la Seguridad Social. La AIReF apunta que la propuesta sindical permite reducir un 27,6% la tasa de pobreza extrema, pero "la falta de focalización materializada en los requisitos para acceder a la prestación, dificulta una mayor reducción de la pobreza". La institución propone una renta mínima con un coste fiscal neto de 3.500 millones, frente a los 7.000 millones de la iniciativa de los sindicatos, que presenta mejores resultados en términos de reducción de pobreza severa.
 
   
 
Tudela: La "feminización de la pobreza", principal problema del Casco Antiguo
Noticias de Navarra - 23 de Junio de 2019
Un informe señala que un tercio de las vecinas de más de 64 años de esta zona de Tudela tiene “riesgos de vulnerabilidad”.
 
   
 
F. Luengo (Economista) y V. Prieto (Politólogo): Algunas reflexiones a cuento del último informe de Cáritas sobre desigualdad
Público - 23 de Junio de 2019
Estamos ante un texto riguroso que, aportando una sólida fundamentación teórica y empírica, da cuenta de una realidad compleja, con múltiples aristas y derivadas. No sólo es de obligada lectura para quienes quieran acercarse al conocimiento de esa realidad. También es una herramienta muy útil para abrir y entrar en debates, hoy más necesarios que nunca, orientados tanto a perfilar diagnósticos como a formular alternativas. En esas coordenadas, de diálogo compartido, y tras una primera lectura del informe, queremos poner sobre la mesa algunas reflexiones.
 
   
 
M. Galiñanes Hernández (Cirujano cardíaco e investigador): Integración social de las personas mayores: una prioridad inaplazable
Público - 22 de Junio de 2019
Los mecanismos responsables del envejecimiento a nivel biológico no son completamente conocidos y, lamentablemente, existen prejuicios y estereotipos con el término lo que hace que los mayores sean más vulnerables y su integración en la sociedad sea más difícil. Por este motivo, en este artículo utilizaremos el término de personas mayores en lugar de envejecimiento.
 
   
 
Matia Fundazioa mide la soledad entre los guipuzcoanos mayores de 55 años
El Diario Vasco - 21 de Junio de 2019
2.000 personas participan en el estudio 'Bakardadeak', que se está realizando a través de entrevistas telefónicas a lo largo de este mes.
 
   
 
La vivienda vuelve a ser el factor que más arrastra a la exclusión social en España
El Diario - 20 de Junio de 2019
Un estudio de la Fundación Foessa, a raíz de una encuesta a 29.000 personas, recoge que los problemas de exclusión relacionados con la vivienda afectan a más hogares que los vinculados al empleo. Este indicador ya era así antes de la crisis, en 2007, pero durante la recesión la situación laboral se erigió como el factor más excluyente. Vivir de alquiler multiplica las diferentes formas de exclusión social respecto a los hogares de viviendas en propiedad.
 
   
 
Más de 24.000 personas necesitan ayuda para poder salir de casa
Noticias de Navarra - 20 de Junio de 2019
Un informe que avala Cocemfe alerta de la falta de accesibilidad para personas con movilidad reducida. Un 22% de afectados tiene que cambiar de casa.
 
   
 
Gipuzkoa: Los trabajadores pobres y los pensionistas frenan el descenso de perceptores de la RGI
El Diario Vasco - 19 de Junio de 2019
La cifra en Gipuzkoa fluctúa en los últimos meses, aunque permanece por debajo de 13.000 | Los últimos datos de mayo advierten de un ligero repunte de los beneficiarios de esta ayuda básica contra la pobreza, después de tres años de bajada.
 
   
 
Un total de 61.740 personas fueron atendidas el pasado año por Cruz Roja en Gipuzkoa
El Diario Vasco - 19 de Junio de 2019
En Euskadi 162.529 personas participaron o hicieron uso de los servicios de la ONG.
 
   
 
España, a la cabeza de Europa en subempleo
Público - 19 de Junio de 2019
Se ha multiplicado en España desde el inicio de la crisis, hasta el punto de que casi el 7% de la población vive en hogares donde hay personas que trabajan pocas horas en comparación con su potencial laboral.
 
   
 
Más de 6.000 personas recibirán las ayudas de emergencia social en Bilbao
El Correo - 18 de Junio de 2019
El Ayuntamiento abre el plazo de solicitud de estos subsidios, para los que el Gobierno vasco ha aportado 5,1 millones de euros.
 
   
 
M. Silvestre Cabrera (Directora del Deustobarómetro): Razones para hablar de violencia de género
El País - 17 de Junio de 2019
Las mujeres sufren violencia por el hecho de ser mujeres, porque la sociedad es machista y patriarcal; 1.000 hombres mataron a 1.000 mujeres porque creyeron que podían hacerlo.
 
   
 
El número de países con permisos de paternidad aumenta casi un 40% en los últimos nueve años
El Diario - 16 de Junio de 2019
Según datos del Banco Mundial, que ha analizado 187 países en un reciente informe, los que tienen algún tipo de licencia a la que pueden acogerse los padres tras tener un hijo ha pasado de los 77 de 2009 a los 107 de 2018, un 39% más. La mayoría tienen permiso de paternidad y el resto tienen permiso parental, que suele estar disponible para ambos padres como un derecho compartido. La OIT alerta de que cuando los permisos no son intransferibles, son las madres las que se los cogen en mayor proporción, ante lo que exige medidas para incentivar a los hombres, entre ellas, licencias obligatorias y de carácter individual.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[blog_SIIS.net]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

La fiscalización de las políticas sociales: ventajas e inconvenientes

Si bien en nuestro entorno se tiende en general a analizar de forma separada el sistema fiscal y el de protección social (atribuyendo al primero una función recaudatoria y al segundo una función redistributiva y asistencial), lo cierto es que en gran parte de los países de nuestro entorno se está produciendo una mayor integración de ambas esferas, y que tanto los análisis como las reformas de las políticas tienden crecientemente a referirse al conjunto del sistema sociofiscal (tax benefits ). Se ha defendido en ese sentido la necesidad de avanzar en las políticas de integración de impuestos y prestaciones, que, como explican en este artículo Hermida y Noguera, “son aquellas que buscan o mantienen la consistencia en el continuo impuestos-prestaciones, estableciendo un tramo negativo de impuesto (esto es, permitiendo que la deducción o desgravación fiscal pueda irse en prestación directa), y, a la inversa, posibilitando que se pueda cobrar una prestación como deducción o desgravación fiscal si se tiene renta imponible”.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
 

El futuro del trabajo: cien años de la OIT. Ponencias del XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Serie: Informes y Estudios. General 23, Madrid, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, 2019, 338 p.

Este libro recoge las nueve ponencias presentadas en el XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social celebrado en mayo de 2019 en Salamanca. Se trata de un conjunto de reflexiones sobre los grandes objetivos de la OIT, cuando se cumple el centenario de la Organización, y sobre el mundo del trabajo y los grandes cambios que se están produciendo en la actividad productiva que afectan a los derechos de los trabajadores. La misión de la OIT, la redefinición de sus objetivos y su utilidad en defensa del trabajo decente así como sus objetivos a largo plazo, son objeto de las diferentes ponencias que tratan de las cadenas mundiales de producción y la construcción de un derecho del trabajo sin fronteras, los perfiles de la relación de trabajo o el impacto de las nuevas tecnologías y de la robotización. Se aborda especialmente el trabajo de las mujeres y su protección social, también el tema de la gobernanza y las instituciones públicas y privadas que sostienen la actividad productiva de los trabajadores. Finalmente se reflexiona sobre la protección social de los derechos colectivos y la relevancia que para ello tiene la representación sindical, la negociación colectiva y el conflicto.

   
     
     
 

Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, II. Manual de procedimiento en el marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona, Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, 2019, 545 p.

La Ley Foral 15/2005 de 5 de Diciembre, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia y a la Adolescencia, tiene como finalidad asegurar la atención integral a las personas menores de edad en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, estableciendo en el marco jurídico de protección del/la menor, las medidas y actuaciones administrativas de prevención, promoción y protección, garantizando en todos los casos el ejercicio de los derechos de la infancia y la defensa de sus intereses, así como su desarrollo integral en los diferentes ámbitos de convivencia. En coherencia, con todo ello, este documento responde a la necesidad de llevar a cabo en el marco de las actuaciones planteadas en el II Plan de Apoyo a la Infancia, Adolescencia y Familia de Navarra, una nueva herramienta de valoración que avance en el camino marcado en su día, por el “Manual de Intervención en Situaciones de Desprotección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra” (2003).

   
     
     
 

Greve, B. (ed.), , Long-term care for the elderly in Europe. Development and prospects. Serie: Social Welfare Around the World, Londres, Routledge, 2017, 196 p.

Si bien los seres humanos siempre han estado expuestos al riesgo de dependencia, ha sido en las últimas décadas cuando los cuidados prolongados han entrado en la agenda social. Analizar cómo se han organizado en nueve países europeos (Alemania, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, Portugal y el Reino Unido) es, precisamente, el objetivo de este libro. Cada modelo de Estado de bienestar, y dentro de estos, cada uno de los países examinados ha dado con respuestas particulares al desafío común, condicionadas por sus recursos e idiosincrasia. Así, los países del Norte son los que más fondos destinan a los cuidados prolongados y donde estos se han visto más afectados por la mercantilización y privatización. El menor gasto se detecta, en cambio, en los países del Sur y el Este, que es donde la sociedad civil conserva un mayor protagonismo en la prestación de esos cuidados. El incremento del número de personas atendidas es común a todos los países analizados (salvo a Hungría) y también hay una tendencia general a reforzar la atención domiciliaria y el papel de la sociedad civil en la prestación de los cuidados prolongados.

   
     
     
 

Molero, M.L. (dir.), et al., Dependencia (long-term care) y empleo en el Estado del Bienestar. Serie: Estudios, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2017, 503 p.

Esta obra comprende una investigación sobre la evolución del sistema español de protección de las personas dependientes en los diez años transcurridos, y los retos que tiene para ser un sistema eficaz. Se proponen toda una serie de reformas frente a sus déficits, vinculándolas al empleo que puede generar, una vez superada la grave crisis económica que ha provocado un importante recorte en su financiación pública. El estudio incorpora, además, una perspectiva internacional, al haberse aproximado a varios de los estados europeos de más larga tradición en la protección social de la dependencia. Asimismo, se fija en uno de los retornos más decisivos que supone la inversión en el sistema de protección de las personas dependientes relativo al empleo en todas sus dimensiones: tanto el que se produce en el hogar (servicio doméstico, cuidadores, asistentes personales, ayuda a domicilio), como en entidades especializadas (centros de día, residencias). Se analizan las condiciones principales de trabajo, detectando su precariedad, proponiendo relevantes modificaciones con el fin de que se avance sustancialmente en la profesionalización del sector. De esta forma, se garantizara una mayor calidad en los cuidados de larga duración, atendiendo a la perspectiva de género tan presente en dicha problemática en todos sus frentes.

   
     
     
 

Departamento de Salud, Estrategia de Prevención del Suicidio en Euskadi = Euskadin Suizidioa Prebenitzeko Estrategia. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2019, 115, 115 p.

La estrategia propuesta describe las acciones a desarrollar en la CAE para disminuir la morbimortalidad por suicidio y mejorar la atención a las personas en riesgo y a sus familias. Esta estrategia, que incluye tanto al sector público como privado, adopta un enfoque de intervención multidisciplinar (psicosociosanitario) para la prevención del suicidio que, por una parte, pretende romper las barreras que evitan que las personas en riesgo busquen ayuda y, por otra parte, proporcionar más información, una mejor asistencia y una intervención más temprana.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
   
   
  
 Gipuzkoa 
   
   
   
  
 ESTADO 
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
   
  
 Andalucía 
   
  
 Aragón 
   
  
 Asturias 
   
  
 Cantabria 
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Galicia 
   
  
 Murcia 
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu