|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 323 junio 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |  | |  | |  | SIIS Centro de Documentación y Estudios, Estudio de la pobreza energética en Gipuzkoa, 2017 = Pobrezia energetikoari buruzko azterketa Gipuzkoan, 2017. Donostia-San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2018, 68, 69 p. | | García, G., et al., Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2018 / Índice DEC. Valoración del desarrollo de los servicios sociales por comunidades autónomas 2018 / Tablas de datos de cada indicador 2018. Madrid, Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, 2019, 20, 202, 26 p. | | Sheehy-Skeffington, J., Rea, J., How poverty affects people's decision-making processes. York, Joseph Rowntree Foundation, 2017, 79 p. | Este estudio analiza las situaciones de pobreza energética en Gipuzkoa y, con tal fin, se plantea como principales objetivos contribuir a su adecuada comprensión desde una perspectiva contextual; examinar su incidencia y su evolución a partir de los enfoques utilizados actualmente en el ámbito académico; y analizar las desigualdades en la pobreza energética a partir de diferentes características sociodemográficas y económicas de los hogares. Aunque se han utilizado fuentes muy diversas de información, los resultados originales que se presentan en este estudio proceden de la Encuesta de Pobreza y Exclusión social de Gipuzkoa de 2017 promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y realizada a una muestra representativa compuesta de 1.516 viviendas familiares. | | Existen diversos estudios que miden y valoran la pobreza y la desigualdad, o determinados aspectos relacionados con las necesidades sociales de la población. Pero el Índice DEC es el único estudio que trata de medir y evaluar el desarrollo de las estructuras y presupuestos de un Sistema, los Servicios Sociales que atienden las necesidades de más de 8 millones de personas en España. El Índice DEC se aplicó por primera vez en 2012; esta es su sexta aplicación. | | En un contexto en el que la pobreza parece perpetuarse como una constante social, algunos estudios empiezan a centrar su atención en el papel potencialmente perjudicial que las situaciones de precariedad económica pueden desempeñar en la toma de decisiones por parte de las personas que las padecen. Así, este informe de la Joseph Rowntree Foundation, basado en 15 revisiones sistemáticas sobre el tema, resume la evidencia más reciente sobre la relación entre el estatus socioeconómico y su impacto en los procesos psicológicos, sociales y culturales que subyacen en el proceso de toma de decisiones individuales. | | | | | |  | |  | |  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/05/17-06/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gipuzkoa reforzará la atención a migrantes en tránsito este verano |
El Diario Vasco - 01 de Junio de 2019 |
Se cumple un año de la entrada del primer grupo de subsaharianos a la estación de autobuses de Donostia. Ante el repunte de llegadas que se espera en los meses estivales,el Gobierno Vasco quiere evitar que se repitan los colapsos y creará plazas en los tres territorios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
G. Pinyol (Directora de Migraciones en Instrategies): Migración y asilo en la nueva legistatura europea |
Agenda Pública - 23 de Mayo de 2019 |
Una de las principales tareas que tendrá el futuro Parlamento Europeo que salga de las elecciones del próximo 26 de mayo será atender a la cuestión migratoria y al sistema de asilo en la UE. Lo hará a través de dos vías principales: en primer lugar, mediante la elección del nuevo/a presidente/a de la Comisión Europea. En segundo lugar, a través de su trabajo legislativo a lo largo de todo el mandato. Tendrá, eso sí, serias limitaciones, porque así lo establece la distribución competencial en materia de inmigración y asilo. Cualquier persona preocupada por estas políticas en la Unión Europea sabe que su voz en este tema se encuentra más en las elecciones nacionales que en las europeas, aunque el enfoque UE esté habitualmente ausente de las mismas (lo que también podría decirse del debate en las elecciones europeas en algunos países). Y ello a pesar de que el porcentaje de quienes creen que la UE debiera participar más en este tema es elevado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Italia: Los réditos de la ayuda social |
El País - 22 de Mayo de 2019 |
Unas 800.000 personas en Italia reciben ya la renta ciudadana de hasta 780 euros mensuales que prometió el Movimiento 5 Estrellas y que lo catapultó en el sur. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El cambio climático causa más migraciones que la guerra y los factores económicos |
El Diario - 19 de Mayo de 2019 |
Un nuevo análisis sobre migración a 16 países de la OCDE entre 1980 y 2015 concluye que, en los países de origen, el cambio climático es un motor más importante. "Hay pruebas sólidas de que la migración es fundamentalmente una estrategia de adaptación a los efectos del cambio climático", afirman los autores en el estudio. El calentamiento global "hará que algunas zonas sean sencillamente insostenibles", asegura el investigador principal, Dennis Wesselbaum. |
|
|
|
|
|
|
Los ‘sin techo’ no confían en las urnas |
El País - 18 de Mayo de 2019 |
Arrels es una de las entidades que aloja, alimenta y atiende a los sin techo en Barcelona. Beatriz Fernández es una abogada de la entidad y sostiene que el porcentaje de sin techo que vota en ínfimo. “Para votar necesitas estar empadronado. En Barcelona está permitido el empadronamiento sin domicilio fijo pero saber cuál es tu colegio electoral si no tienes casa es complicado". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Departamento de Derechos Sociales, Plan Estratégico de Servicios Sociales de Navarra 2019-2023.
Pamplona, Gobierno de Navarra, 2019, 89 p.
El Plan Estratégico de Servicios Sociales 2019-2023 recoge cinco aspectos clave que representan los elementos principales y prioridades estratégicas para el futuro de los servicios sociales de Navarra. Se centran en la expansión de la cobertura y la universalización de la oferta de servicios sociales, y la reducción progresiva y redistributiva del copago por parte de las personas usuarias; y reordenación de la atención primaria de servicios sociales y el fortalecimiento de los servicios sociales de proximidad. Además, otros aspectos son la gobernanza e integración intersectorial del conjunto de sistemas de protección social como marco para el impulso de los servicios sociales; el liderazgo de los poderes públicos y la alianza estratégica con el tercer sector; y la existencia del Observatorio de la Realidad Social como agente clave para dinamización el conjunto de agentes de conocimiento e innovación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Brewer, M., et al., Universal credit and its impact on household incomes: the long and the short of it.
Serie: IFS Briefing Note BN248, Londres, Institute for Fiscal Studies, 2019, 44 p.
El crédito universal fue pensado para apoyar a largo plazo el sistema de Seguridad Social en el Reino Unido. Un solo pago mensual sustituía seis prestaciones ya existentes destinadas a personas en edad laboral. Millones de beneficiarios, ya fueran parados o trabajadores con bajos salarios, solicitarían el nuevo beneficio digital. Iba a ser una prestación más eficiente y su diseño debía incentivar a los beneficiarios a trabajar más horas. Sin embargo, la aplicación en paralelo de grandes recortes sociales desde el 2010, ha agravado los problemas de un creciente sector precario; simplemente, millones de británicos no pueden afrontar el coste de la vida a pesar de tener un puesto de trabajo. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lesiw, A., , Project MIRIAM. Mieux accompagner les femmes monoparentales au CPAS. Manuel méthodologique et MIRIAM Outil: analyse, plan d'accompagnement et mesure d'empowerment.
Bruselas, SPP Intégration Sociale, 2018, 64, 32 p.
El proyecto MIRIAM nace en el año 2015 tras una reunión de varias organizaciones para reflexionar sobre el tema de la pobreza entre las mujeres monoparentales en los CPAS (CentreS Publiques d’Action Sociale). Aparte de problemas económicos estas mujeres también tienen problemas en muchas otras áreas, con consecuencias negativas para su autoestima. Al ser un grupo especialmente vulnerable, era necesario abordar más profundamente la encrucijada del género, la pobreza y la paternidad única, con un enfoque holístico y sensible al género. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
inPACTOS, Estudio sobre pobreza juvenil.
Madrid, Consejo de la Juventud de España, 2018, 91 p.
El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha querido seguir profundizando en las causas y consecuencias de la pobreza juvenil con el fin de socializar del problema y proponer retos para su superación. Precariedad, exclusión social y pobreza son marcas sociales que permean a la juventud española; un proceso agudizado por la pasada crisis. La juventud presenta un alto riesgo social que debe ser tenido muy en cuenta si queremos una sociedad sostenible. Con el presente trabajo, se pretende diagnosticar el fenómeno de la pobreza juvenil identificando sus principales causas. Para ello, se evalúa, desde un análisis cuantitativo, el impacto que la crisis ha tenido en este colectivo. Se pretende que el estudio proporcione a las organizaciones sociales e instituciones una herramienta útil para la formulación de propuestas y medidas sobre políticas públicas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|