Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín infancia y juventud nº 322 mayo 2019
Destacados Gizarteratuz 63 Prentsa 2019/05/08-20 [blog_SIIS.net]
Novedades - Nobedadeak Legislación - Legedia   
Destacados  
   
 

inPACTOS, Estudio sobre pobreza juvenil. Madrid, Consejo de la Juventud de España, 2018, 91 p.

El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha querido seguir profundizando en las causas y consecuencias de la pobreza juvenil con el fin de socializar del problema y proponer retos para su superación. Precariedad, exclusión social y pobreza son marcas sociales que permean a la juventud española; un proceso agudizado por la pasada crisis. La juventud presenta un alto riesgo social que debe ser tenido muy en cuenta si queremos una sociedad sostenible. Con el presente trabajo, se pretende diagnosticar el fenómeno de la pobreza juvenil identificando sus principales causas. Para ello, se evalúa, desde un análisis cuantitativo, el impacto que la crisis ha tenido en este colectivo. Se pretende que el estudio proporcione a las organizaciones sociales e instituciones una herramienta útil para la formulación de propuestas y medidas sobre políticas públicas.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Gizarteratuz 63
Ya se encuentra disponible el último número del boletín Gizarteratuz.

Gizarteratuz aldizkariaren azken alea eskuragarri dago.

Igo - Subir
Prentsa 2019/05/08-20  
   
 
M. Darder (Doctora en Psicología Social): “El 70% de los niños abusados lo ha explicado a alguien y no ha pasado nada”
Deia - 20 de Mayo de 2019
La doctora en Psicología Social por la UAB y fundadora del Instituto Gestalt de Barcelona asegura que un 60% de las enfermedades tienen que ver con los traumas infantiles.
 
   
 
Amorebieta ofrece ayudas por nacimiento o adopción
Deia - 18 de Mayo de 2019
El Ayuntamiento ha abierto el plazo para que la ciudadanía pueda solicitar las ayudas por nacimiento o adopción que ofrece este año por valor de 400 euros, 100 euros más que la cantidad con la que subvencionaban a las familias hasta la fecha.
 
   
 
España es el país de la OCDE que peor paga a sus jóvenes
El Diario - 18 de Mayo de 2019
La mitad de los trabajadores con menos de 30 años en España cobra salarios bajos, inferiores al 66% del sueldo mediano en el país, según la OCDE. Es el país de la OCDE que más ha engordado esta cifra en los últimos diez años: ha alcanzado la primera posición desde la 19 en 2006. Tener una alta cualificación no garantiza salir de la precariedad: España también es el país desarrollado en el que más ha crecido el porcentaje de jóvenes con educación superior y salarios bajos.
 
   
 
Cataluña: "Situación insostenible" en los centros de menores según las entidades sociales
El Periódico - 17 de Mayo de 2019
Las principales federaciones que sostienen el sistema de protección avisan que estan "al límite". Piden recursos de forma inmediata. Se calcula que el 'Govern' les debe unos 50 millones de euros.
 
   
 
Soledad en tiempos de Whatsapp
Noticias de Gipuzkoa - 16 de Mayo de 2019
Estudiantes de Formación Profesional de Gipuzkoa y personas mayores comparten en un encuentro intergeneracional las claves para hacer frente a la falta de comunicación en pleno apogeo de las redes sociales.
 
   
 
El drama del aborto clandestino
El Periódico - 14 de Mayo de 2019
Unas 47.000 mujeres mueren al año por interrupciones del embarazo en países que lo consideran ilegal. Una exposición de Laia Abril repasa los métodos a los que recurren cuando no se les reconoce este derecho.
 
   
 
Las mujeres "cabeza de familia" tienen el doble de opciones de sufrir pobreza severa que los hombres, según Cáritas
El Diario - 11 de Mayo de 2019
La tasa de pobreza severa en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer es del 4,5%, mientras que si el "cabeza de familia" es un hombre, del 2,1%, según una encuesta de la Fundación Foessa, vinculada a Cáritas. El estudio apunta que la intermitencia y precariedad del empleo "nos está conduciendo a un escenario en el que trabajar ya no es sinónimo de integración". La jornada parcial indeseada arrastra a uno de cada tres trabajadores con este tipo de contrato a la exclusión social.
 
   
 
¿Es pobre 1 de cada 4 niños en Europa? Europa Fact Checking
La Vanguardia - 11 de Mayo de 2019
"Tenemos un 75% de jóvenes desempleados, en algunas regiones incluso más del 30%. Uno de cada cuatro niños de Europa son pobres, en el continente más rico de la Tierra. La diferencia entre ricos y pobres en casi todos los Estados miembros ha aumentado."
 
   
 
El nuevo plan de vivienda de Navarra pone el foco en los jóvenes y en la accesibilidad
Diario de Navarra - 09 de Mayo de 2019
El Ejecutivo quiere llegar a 4.500 jóvenes y 3.500 familias con las ayudas al alquiler y a otras 560 familias a través del Fondo Foral, la Bolsa de Alquiler y las Viviendas de Alquiler de Integración Social.
 
   
 
A. Aumaitre Balado (Asistente académica en el Colegio de Europa de Brujas): Opinión pública y conciliación: hay demanda para más políticas
Agenda Pública - 08 de Mayo de 2019
Hace pocas semanas, unas declaraciones de Pablo Casado y otros dirigentes del Partido Popular sobre el aborto traían a primera línea del debate público el reto demográfico y la natalidad en España. Al igual que muchos países desarrollados, España muestra un nivel de fecundidad decreciente y una tasa de dependencia cada vez mayor a la que urge enfrentarse. Afortunadamente para las mujeres, existen políticas públicas de fomento a la natalidad que no pasan por penalizar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[blog_SIIS.net]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

Experiencias y modelos de alojamiento intergeneracional

Los programas intergeneracionales de alojamiento surgen en Europa como respuesta a dos problemas principales: la soledad y precariedad económica de las personas mayores, por un lado, y las dificultades de acceso a la vivienda por parte de las personas jóvenes, por otro.

La soledad entre las personas mayores constituye un problema cada vez más acuciante. No solo por las consecuencias psicológicas negativas de una soledad no elegida, sino porque, según la evidencia científica, el aislamiento social perjudica seriamente la salud – tanto como la obesidad o como fumarse quince cigarrillos al día-. Al problema de la soledad se suma un panorama económico complicado entre las personas mayores, de las que el 45% asegura tener dificultades para llegar a fin de mes. Otro problema radica en la propia situación habitacional de las personas mayores, que resulta común a la mayoría de países de Europa, y que se concreta en viviendas en propiedad, excesivamente grandes, con baja ocupación y en condiciones de habitabilidad y accesibilidad habitualmente precarias.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Estudio sobre la situación de los y las jóvenes con discapacidad

United Nations Population Fund, Young persons with disabilities: global study on ending gender-based violence, and realising sexual and reproductive health and rights. Nueva York, United Nations Population Fund, 2018, 436 p.

Este estudio lleva a cabo un análisis de la situación de los y las jóvenes con discapacidad en relación con la discriminación y la violencia de género, incluyendo el impacto sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. La investigación para este informe implicó una extensa revisión bibliográfica; consultas con expertos y defensores nacionales e internacionales a través de entrevistas semiestructuradas y la distribución de cuestionarios; visitas sobre el terreno en cuatro países: Ecuador, Marruecos, Mozambique y España; y revisión y asesoramiento técnico en dos rees presenciales en la sede del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Nueva York. Se establece el contexto situacional en el que los y las jóvenes con discapacidad tratan de ejercer sus derechos, resaltando la forma en que son vulnerables a la violencia, especialmente a la violencia de género, y las barreras a las que se enfrentan. También proporciona una evaluación del desarrollo legal y buenas prácticas específicas en la prestación de servicios, así como medidas de prevención y protección. Finalmente, se recogen recomendaciones para ayudar a una mayor promoción de los derechos de los y las jóvenes con discapacidad.

   
     
     
  Pedagogía social. Retos y escenarios para la acción socioeducativa

Melendro, M., et al., Pedagogía social. Retos y escenarios para la acción socioeducativa. Serie: Grado, Madrid, UNED, 2018, 188 p.

La Pedagogía Social ha asumido el rol y el reto de su actualización permanente para poder ofrecer, no solo escaparates teóricos, sino espacios compartidos de acción, reflexión e investigación que presenten respuestas emergentes a los nuevos desafíos sociales. Respuestas desde la transferencia de conocimientos que le corresponden como materia clave en el ámbito educativo. Un enfoque que se recoge en el presente libro a lo largo de cuatro grandes bloques: 1) Fundamentos e identidad científica de la Pedagogía Social; 2) Investigación,internacionalización y transferencia en Pedagogía Social; 3) Pedagogía Social con infancia, adolescencia y juventud, de la intervención especializada a la acción preventiva y la promoción de derechos; 4) Retos de la Pedagogía Social en la educación de adultos y mayores, la educación formal y la acción sociocomunitaria. Se ha elegido un formato que aporta contenidos básicos y que da también acceso a materiales complementarios y recomendados.

   
     
     
  Encuesta sobre las personas con discapacidad en la universidad

Fundación Universia, Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Madrid, Fundación Universia, 2018, 82 p.

La Fundación Universia, con la colaboración de Fundación ONCE, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad han realizado una nueva edición de su estudio Universidad y Discapacidad con el fin de analizar el grado de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español durante el curso 2017-2018. En esta cuarta edición han participado 72 universidades españolas y 1720 estudiantes con discapacidad.

   
     
     
  Uno de cada cuatro niños y niñas españoles ha sufrido maltrato en su hogar

Moral, C. del, , Más me duele a mí. La violencia que se ejerce en casa. Madrid, Save the Children España, 2018, 56 p.

Para erradicar la violencia contra la infancia, hay que sacarla a la luz, ponerle un rostro, un nombre, una historia. Por eso en este informe Save the Children ha querido dar voz a quienes han vivido en su infancia el maltrato, poniendo el foco en una realidad sobre la que hay pocos datos, poca información y, desgraciadamente, poco interés. Tras acotar la definición del término maltrato, explican en qué consiste y qué formas puede adoptar esta violencia, así como cuáles son sus consecuencias en el desarrollo y el bienestar presente y futuro de las víctimas. Plantean también una serie de niveles y factores de riesgo que, si bien no son en absoluto determinantes para que se produzca el maltrato, sí es importante tener en cuenta a la hora de diseñar actuaciones y políticas públicas como las que recomiendan al final del informe. Asimismo, han incluido un concepto novedoso a la hora de hablar de maltrato infantil: la escalada de la violencia. Este modelo se aplica tradicionalmente a la violencia de género, tanto para su estudio como para la concienciación en torno a la misma. En esta publicación se trata de demostrar que este concepto se puede aplicar también al maltrato infantil.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
   
  
 Bizkaia 
   
   
  
 Gipuzkoa 
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
   
  
 Andalucía 
   
   
  
 Asturias 
   
   
   
  
 Cantabria 
   
  
 Castilla y León 
   
   
  
 Galicia 
   
   
  
 Madrid 
   
   
   
  
 Murcia 
   
  
 Navarra 
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu