|
|
|
 |
 |
 |
Boletín exclusión social nº 321 mayo 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/04/16-05/03 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Retrato de una clase media en horas bajas |
El País - 28 de Abril de 2019 |
La crisis estrechó el grupo intermedio de la pirámide social: en España es más pequeño que en otros países desarrollados y los jóvenes tienen más dificultades para mantenerse. La caída salarial y el precio de la vivienda son sus principales trabas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Abierto el plazo de ayudas a la contratación de receptores de renta garantizada |
Diario de Navarra - 26 de Abril de 2019 |
Las cuantías varían en función de la duración del contrato. Así, para los empleos de 3 a 5 meses son de 550 euros/mes para hombres y 600 para mujeres. De 6 a 11 meses, las ayudas son de 750 euros para hombres y de 800 para las mujeres. Finalmente, para los contratos de 12 meses o más, las cantidades se sitúan en 900 euros para hombres y 1.000 para las mujeres, ha explicado en un comunicado el Ejecutivo foral. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P. Fresco (Especialista en el mercado eléctrico y gasista español): ¿Qué proponen los partidos en materia energética? |
Agenda Público - 25 de Abril de 2019 |
Los programas electorales suelen ser ambiguos, poco concretos y un tanto confusos, por no hablar de su discutible cumplimiento posterior, pero dan una muestra de los principios o voluntades de los partidos. Y es muy importante señalar que, en materia energética, parece haber más voluntades comunes que propuestas divergentes. No se trata solamente de abstracciones como mejorar el medio ambiente o reducir la contaminación, sino que hablamos de algunas cuestiones con un cierto grado de concreción. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atrapados en la pobreza |
El País - 22 de Abril de 2019 |
Los partidos abordan de manera muy dispar la lucha contra la vulnerabilidad social, que se ha intensificado en España. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Save the Children: "Tener dos hijos es asumir riesgo de pobreza" |
Público - 17 de Abril de 2019 |
La organización propone a los partidos políticos que concurren a las elecciones la necesidad de elevar la prestación por hijo a cargo hasta los 100 euros mensuales, y que esa prestación se vaya extendiendo progresivamente al resto de la población. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Programas de 'housing first': eficaces, pero no suficientes
Pleace, N., , Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.
York, Centre for Housing Policy, 2018, 51 p.
Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El papel de la mujer en los servicios sociales
López, B., et al., Mujeres y servicios sociales.
Serie: InfObservASS 3, Oviedo, Consejería de Servicios y Derechos Sociales, 2019, 36 p.
El tercer número de InfoObservASS es un tributo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, después de que así lo instituyera en 1975 la Asamblea General de Naciones Unidas. Un día con el que se quiere conmemorar la lucha de la mujer por su participación en la sociedad en igualdad y por su desarrollo íntegro como persona. La Organización Mundial de las Naciones Unidas ha fijado como lema para 2019: “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio” y para ello propone la reflexión en torno a las formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social y el acceso a los servicios públicos. Cogiendo el testigo de esta propuesta, desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales han querido realizar un esfuerzo por reflexionar acerca de cuál ha sido el papel de la mujer en su ámbito de acción: los Servicios Sociales. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España
Anghel, B., et al., La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.
Serie: Documentos Ocasionales 1806, Madrid, Banco de España, 2018, 51 p.
El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Panorámica de la exclusión residencial en Europa 2019
Serme-Morin, C., Coupechoux, S. (coords.), Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019.
París, Fondation Abbé Pierre, 2019, 116 p.
La Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), conjuntamente con la Fundación Abbé Pierre, publican desde 2015 informes periódicos sobre el estado del sinhogarismo en la Unión Europea. El más reciente de los estudios de esta serie, que se acaba de presentar, evidencia el avance de esta lacra en el continente, donde ya se da por imposible alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza previsto para 2020. La primera parte del documento examina, en concreto, la situación de los centros de estancia temporal y concluye que no garantizan el derecho a alojamiento en caso de emergencia: en general, las plazas ofertadas resultan insuficientes; los servicios no se ajustan a las necesidades de una población sin hogar cada vez más diversa; y las posibilidades de conseguir una vivienda estable y asequible al terminar la estancia en estos centros son muy remotas. La segunda parte del informe propone un examen del fenómeno de la exclusión residencial en su conjunto, en el que tienen cabida tanto el análisis estadístico comparativo como los diagnósticos más detallados del sinhogarismo en Polonia, los Países Bajos, Alemania y Portugal. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|