|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 320 abril 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Observatorio Vasco de la Juventud (coord.), Juventud y empleo en Euskadi 2017 = Gazteak eta enplegua Euskadin 2017. Serie: Gazteak n. 14, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2018, 184 p. La presente investigación del Observatorio Vasco de la Juventud se centra exclusivamente en el empleo y supone ya la cuarta edición de este estudio; por lo tanto, contiene el análisis temporal de las condiciones de trabajo de la juventud entre 2011, 2013, 2015 y 2017. El informe se basa en el análisis de las respuestas dadas por casi 2000 personas de 16 a 34 años de edad que residen en Euskadi a un cuestionario que profundiza en la incorporación al mundo laboral de las personas jóvenes; las condiciones laborales actuales de la juventud ocupada; la situación de la juventud en paro; la formación y experiencia laboral de la juventud estudiante; la búsqueda de empleo; la experiencia laboral fuera de Euskadi y las actitudes hacia el autoempleo, la movilidad geográfica, al cambio o rebaja de expectativas laborales.  |  | Observatorio Vasco de la Juventud-Gazteen Euskal Behatokiak, La emancipación de la juventud en Euskadi 2017 = Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. Serie: Gazteak n. 15, Vitoria-Gasteiz, Departamento de Empleo y Políticas Sociales-Enpleguko eta Gizarte Politiketako Saila, Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, 2018, 135 p., 137 p. Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda. Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/04/05-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hogares para el futuro de la juventud |
Noticias de Navarra - 13 de Abril de 2019 |
En Navarra hay 278 menores en situación de desprotección que han tenido que salir de la casa familiar y viven en centros residenciales, donde un equipo de profesionales les apoya en su desarrollo personal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cada vez son más las voces que reclaman una política para atender a los menores extranjeros no acompañados |
Deia - 07 de Abril de 2019 |
Cada vez son más las voces que reclaman un pacto de Estado, una política común para atender a los menores extranjeros no acompañados, una corresponsabilidad de todos los territorios. El propio diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ha pedido en reiteradas ocasiones una distribución equitativa por todas las Comunidades Autónomas de estos menores, un clamor al que en las últimas semanas se han unido también entidades que trabajan directamente con la infancia como Unicef o Save the Children. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"Tenemos trabajos basura y alquilan zulos por 900 euros, ¿cómo nos vamos a independizar los jóvenes?" |
El Diario - 06 de Abril de 2019 |
La emancipación de los jóvenes se atrasa: más de la mitad de las personas de entre 25 y 29 años vivía con sus padres en 2018. Miguel, Lucía y Luis cuentan las dificultades para independizarse en la actualidad: "No me compensaría emanciparme, todo mi sueldo iría para cubrir gastos". Una especialista subraya que posponer mucho la salida del hogar familiar "trunca proyectos de vida" de los jóvenes y retrasa o dificulta tener hijos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Integración de la atención social y sanitaria en Cataluña
Riudor, X. (dir.), , Integració de l'atenció social y sanitària.
Serie: Col·lecció Estudis i Informes 51, Barcelona, Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, 2018, 122 p.
Con este informe el CTESC ha querido entrar a fondo en uno de los temas que, aunque no sea especialmente conocido entre la ciudadanía, adquirirá un protagonismo muy relevante en la agenda política del país: el proceso de integración de la atención social y sanitaria. La integración de la atención social y sanitaria la entendemos como un conjunto de métodos y modelos de financiación, administración, organización, prestación de servicios y atención clínica diseñados para crear conectividad, alineación y colaboración dentro y entre el sector dedicado a cuidar (el social) y el sector dedicado a curar (el sanitario). El principal objetivo, entonces, es mejorar la calidad de la atención, la calidad de vida, la satisfacción de las personas y la eficiencia del sistema. Sin una integración de la atención, difícilmente se podrá dar una atención de calidad centrada en la persona. El informe ha hecho un repaso de la literatura científica sobre el tema, ha recogido diversas experiencias en el entorno europeo, ha analizado el trabajo hecho desde Cataluña y además ha contado con la opinión de expertos y profesionales del sector para poder elaborar este documento. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Encuesta de hábitos de salud a alumnos de 4º de ESO de Barcelona
Camprubí, L., Oliver, A., Enquesta d'hàbits de salut a alumnes de 4t d'ESO de la demarcació de Barcelona. Informe de resultats 2018.
Serie: Col·lecció Eines. Sèrie Salut Pública 4, Barcelona, Diputació de Barcelona, 2019, 184 p.
La encuesta de hábitos de salud dirigida a alumnos de 4º de ESO de la demarcación de Barcelona, permite capturar los hábitos en un momento vital clave entre la experimentación y su consolidación. Explora la percepción del estado de salud, los hábitos de alimentación, la sexualidad, el estado de ánimo y las relaciones sociales e interpersonales. Asimismo, permite determinar aspectos relacionados con el ocio y el consumo de drogas y también datos relativos a accidentes y movilidad. Por primera vez la encuesta rompe un mito. Se ha analizado el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y tranquilizantes sin receta, y los menores de entornos adinerados toman más drogas que los pobres. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe anual sobre la vulnerabilidad social
Malgesini, G. (coord.), , Informe sobre la vulnerabilidad social 2018.
Madrid, Cruz Roja Española, 2016, 244 p.
Este Informe 2018 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja Española inicia en el año 2016, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de intervención social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|