|
|
|
 |
 |
 |
Boletín género y familia nº 320 abril 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Cátedra de RSC de la Universidad de Alcalá, El impacto de la violencia de género en España: una valoración de sus costes en 2016. Madrid, Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2019, 515 p. El presente estudio tiene como objetivo estimar los costes de la violencia de género en España en el año 2016. Es el primer estudio de estas características a nivel nacional. La importancia de los estudios de los costes económicos de la violencia de género radica en que permiten cuantificar la cantidad de recursos económicos que se drenan del conjunto de agentes afectados por la violencia; no sólo de las víctimas, las personas de su entorno y los agresores, sino también de las empresas y el sector privado, los diferentes niveles de la administración pública, la sociedad civil, y las generaciones futuras. Además permite estimar las ganancias potenciales que se derivarían de una reducción significativa de los niveles de violencia de género.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/04/04-16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
M. Pozos (Instituto de Estudios Fiscales): Permisos igualitarios en la agenda política feminista |
Agenda Pública - 07 de Abril de 2019 |
En España hemos vivido ya esta experiencia anteriormente. El caso más parecido al de los permisos igualitarios es el del matrimonio igualitario, por varias razones. En primer lugar porque también se operó por la simple vía de extender un derecho existente (el matrimonio heterosexual). Adelantándonos a países de nuestro entorno que se suponían más avanzados, aquella reforma situó a España entre los menos homófobos del mundo. Porque, en segundo lugar, esa extensión no solo beneficiaría a las parejas del mismo sexo que desearan casarse sino a todas las demás personas que de repente dejaron de considerarse excepciones o, aún peor, anormalidades. Igualmente, la equiparación de los permisos no es solo un asunto de mamás y papás. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
La situación de los hombres y mujeres en España
Instituto Nacional de Estadística, Mujeres y hombres en España 2018.
Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 2019, 387 p.
La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una selección de los indicadores más relevantes en el momento actual que permitan analizar la situación de hombres y mujeres, en determinadas áreas sociales y económicas como educación, empleo, salarios e inclusión social, salud, ciencia y tecnología, etc. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe anual sobre la vulnerabilidad social
Malgesini, G. (coord.), , Informe sobre la vulnerabilidad social 2018.
Madrid, Cruz Roja Española, 2016, 244 p.
Este Informe 2018 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja Española inicia en el año 2016, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de intervención social. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Homofobia de Estado
Mendos, L.R., , State-sponsored homophobia 2019, 13th ed..
Ginebra, International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association, 2019, 536 p.
Cada año, ILGA publica su informe sobre Homofobia de Estado, una encuesta mundial sobre las leyes de orientación sexual. Desde su primera edición en 2006, el Informe de Homofobia de Estado ha sido un recurso fundamental en manos de los interesados en acceder a la información básica sobre la legislación que afecta a las personas en base a su orientación sexual. No sólo los defensores de los derechos humanos, sino también las organizaciones de la sociedad civil, las agencias gubernamentales y de la ONU, los aliados y los medios de comunicación de todo el mundo valoran la publicación como una de las principales fuentes sobre el tema. La publicación va acompañada de una serie de mapas y gráficos que ilustran los lugares donde existen las leyes de penalización, protección y reconocimiento. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe anual al Parlamento Vasco
Ararteko, Informe anual al Parlamento Vasco 2018 = Eusko Legebiltzarrarentzako urteko txostena 2018.
Serie: Informes anuales = Urteko Txostenak, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2019, 354, 350 p.
El informe anual del Ararteko recoge el conjunto de actividades desarrolladas durante el pasado año 2018 y permite dar a conocer al Parlamento Vasco, a las administraciones vascas y a la ciudadanía de Euskadi las principales cuestiones que han sido atendidas por el Ararteko. En unos casos, las han planteado directamente las personas que demandan la intervención del Ararteko y, en otros, son fruto de las acciones que se han impulsado a iniciativa propia, en forma de actuaciones de oficio, encuentros, rees o foros, que han permitido abordar aspectos que esta institución ha considerado relevantes para el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias
SIIS-Centro de Documentación y Estudios, La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo.
Serie: Estudios e Investigaciones, Oviedo, Consejería de Servicios y Derechos Sociales, 2019, 30 p.
Este estudio da respuesta a la necesidad de conocer la situación actual y la evolución de estos servicios, así como el papel que juegan a la hora de dar una respuesta adecuada a las necesidades sociales de la ciudadanía. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es el de describir, a partir de los datos e indicadores que se derivan de la información administrativa disponible, las principales magnitudes de los servicios sociales básicos en Asturias. Junto a ello también se realiza el análisis de la percepción de los trabajadores y las trabajadoras esos servicios respecto a las condiciones en las que realizan su labor, los recursos con los que cuentan y las posibilidades de dar respuesta a los requerimientos establecidos en el marco normativo y teórico en relación a sus funciones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Álava | |
|
|
|
| | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
| | | | Castilla-La Mancha | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Cataluña | |
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
| | | | Murcia | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|