|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 319 abril 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | Oficina de la Infancia y la Adolescencia, Informe anual al Parlamento Vasco 2018. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia = Eusko Legebiltzarrarentzako urteko txostena 2018. Haur eta Nerabeentzako Bulegoaren txostena. Serie: Informes anuales = Urteko Txostenak, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2019, 76, 72 p. Este documento recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2018 por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia del Ararteko. Recordamos un año más su formato de Informe anexo, esto es, un documento que, siendo parte de un todo integrado como es el informe anual del Ararteko 2018 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser leído de manera independiente. Refleja así la realidad organizativa y funcional de la institución en lo concerniente a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución del Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del niño y la niña cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada.  |  | Corcuera, N., et al., Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 = Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Bilbao, Observatorio Vasco de la Juventud-Gazteen Euskal Behatokiak, 2019, 74, 76 p. El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/03/22-04/04 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I. Gómez Fernández (Profesora Titular de Derecho Constitucional): Justicias internacional para los niños solos |
Agenda Público - 31 de Marzo de 2019 |
Febrero de 2019 nos ha dejado tres decisiones fundamentales en relación con la garantía internacional de los derechos de los menores extranjeros no acompañados. Un Dictamen del Comité de Derechos del Niño (asunto D.D. c. España) y dos sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (asuntos H.A. y otros c. Grecia, y KHAN c. Francia). Tres decisiones que responden a tres de las situaciones más duras que pueden vivir los niños que llegan solos a Europa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Radiografía de la juventud vasca |
Noticias de Gipuzkoa - 28 de Marzo de 2019 |
Casi la mitad ha cursado estudios superiores y participa en alguna asociación. Dos de cada tres personas asalariadas tienen contrato temporal, se emancipan a los 30 años y muestran un creciente interés por la política. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los alumnos inmigrantes tendrán aulas de transición |
Diario de Noticias de Álava - 26 de Marzo de 2019 |
El Departamento de Educación está trabajando en un programa de apoyo a alumnos inmigrantes a través de aulas de transición en los centros educativos, un proyecto que podría ponerse en marcha al final de este curso o comienzos del siguiente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La mitad de los trabajadores jóvenes vascos son eventuales |
Deia - 22 de Marzo de 2019 |
El Gobierno vasco presentó ayer una radiografía del empleo juvenil que recoge una cierta mejoría en cuanto a ocupación y condiciones laborales, pero con unas cifras de temporalidad y de contratación a tiempo parcial todavía muy altas, sobre todo entre las mujeres. Entre los menores de 30 años que trabajan, que son algo más de un tercio del total, cerca de la mitad (el 47,6%) tienen un empleo temporal. Lo más preocupante es que este indicador no mejora sino que, al contrario, la tendencia es hacia una pérdida de estabilidad laboral. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | R2D2 y la automatización en los servicios sociales | Un fantasma recorre los servicios sociales y las conversaciones de sus profesionales: el fantasma de la automatización y su sustitución por R2D2. Como hace algo más de un siglo, cuando el taylorismo empezó a descomponer el trabajo artesanal del obrero de oficio, o como hace más de dos, cuando el telar mecánico transformó la industria textil, los afectados parecen dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, y tomando prestadas a Umberto Eco las etiquetas, los “apocalípticos” que añoran un pasado de autonomía profesional y calidez en el trato a las personas atendidas, pasado sobre cuya existencia caben serias dudas. Por otro, los “integrados”, creyentes convencidos de la bondad absoluta de una nueva forma de organizar el trabajo en el que las formas abstractas y mecánicas nos protegerán contra la torpe subjetividad humana. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe anual al Parlamento Vasco
Ararteko, Informe anual al Parlamento Vasco 2018 = Eusko Legebiltzarrarentzako urteko txostena 2018.
Serie: Informes anuales = Urteko Txostenak, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2019, 354, 350 p.
El informe anual del Ararteko recoge el conjunto de actividades desarrolladas durante el pasado año 2018 y permite dar a conocer al Parlamento Vasco, a las administraciones vascas y a la ciudadanía de Euskadi las principales cuestiones que han sido atendidas por el Ararteko. En unos casos, las han planteado directamente las personas que demandan la intervención del Ararteko y, en otros, son fruto de las acciones que se han impulsado a iniciativa propia, en forma de actuaciones de oficio, encuentros, rees o foros, que han permitido abordar aspectos que esta institución ha considerado relevantes para el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Manual de formación para asistentes personales
Manual de formación para asistentes personales.
Madrid, Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, 2019, 147 p.
La figura de asistente personal se encuentra en constante crecimiento, tanto en personas beneficiarias como en asistentes personales contratados, constituyéndose como un impulso fundamental al movimiento de vida independiente de las personas con discapacidad. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias
SIIS-Centro de Documentación y Estudios, La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo.
Serie: Estudios e Investigaciones, Oviedo, Consejería de Servicios y Derechos Sociales, 2019, 30 p.
Este estudio da respuesta a la necesidad de conocer la situación actual y la evolución de estos servicios, así como el papel que juegan a la hora de dar una respuesta adecuada a las necesidades sociales de la ciudadanía. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es el de describir, a partir de los datos e indicadores que se derivan de la información administrativa disponible, las principales magnitudes de los servicios sociales básicos en Asturias. Junto a ello también se realiza el análisis de la percepción de los trabajadores y las trabajadoras esos servicios respecto a las condiciones en las que realizan su labor, los recursos con los que cuentan y las posibilidades de dar respuesta a los requerimientos establecidos en el marco normativo y teórico en relación a sus funciones. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las Casas de los Niños: atención integral en casos de abuso sexual infantil
Rivas, E. (coord.), et al., Bajo el mismo techo. Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya.
Madrid, Save the Children, , 33 p.
La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|