|
|
|
 |
 |
 |
Boletín personas con discapacidad nº 318 marzo 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.jpg) | Díaz, L., et al., Cooperativa de cuidados: de la prestación económica de asistencia personal hacia la colectivización de las personas cuidadoras. Zerbitzuan , n. 67, 2018, p. 5-20. En este artículo se analiza el contexto y los recursos para proponer impulsar procesos de emprendimiento mediante organizaciones más igualitarias como son las cooperativas de trabajo asociado. El trabajo que aquí presentamos expone los resultados del diagnóstico de necesidades del colectivo de cuidadoras, estudio que fue elaborado por Gezki (UPV/EHU) y realiza una propuesta de colectivización de los cuidados a través de la Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP).  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/03/09-25 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La asistencia a la salud mental se perpetúa como lujo en España ante los escasos recursos del sistema público |
El Diario - 21 de Marzo de 2019 |
La ratio estatal de psiquiatras y psicólogos en España no llega a los 10 por 100.000 habitantes y la europea está en 18 lo que se traduce en listas de espera prolongadas. La situación global "revela una profunda injusticia social: quien tiene recursos para un tratamiento continuado se lo paga", dicen en el Colegio de Psicólgos de Madrid. "Estamos viendo el aumento de suicidios, sobre todo entre adolescentes. No puede ser que demos la espalda: la sociedad tiene que tomárselo como salud pública". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El embarazo en silla de ruedas: "No sentí a mi hija hasta el sexto mes" |
El Diario - 16 de Marzo de 2019 |
Las mujeres con lesión medular no tienen impedimentos para la gestación y el parto, aunque sus embarazos se suelen considerar de riesgo. "Pueden tener hijos y tener un parto normal", asegura el doctor Vidal, del Institut Guttmann, aunque admite que hay un porcentaje más elevado de cesáreas. Elena Jacinto, que está de siete meses, cuenta que le da miedo no notar que está de parto, aunque los médicos aseguran que sí se perciben las contracciones. |
|
|
|
|
|
|
¿Qué hago con mi padre tetrapléjico? Mi huelga de cuidados del 8M dependió de que otras mujeres no la hicieran |
El Diario - 16 de Marzo de 2019 |
Este 8M le propuse a mi madre ir juntas a las calles, pero hacer huelga de cuidados si tu marido es tetrapléjico sólo es posible traspasándoselos a otras mujeres. La cadena global de los cuidados en mi propia cara de feminista. La organización de los cuidados de papá gira enteramente alrededor de mujeres. Y mamá, sin ser la única pieza, es la central. Cuando llegamos a la plaza nos encontramos con una masa crítica de jóvenes diversas y de señoras de la quinta de mamá. Bailaban, gritaban y se reían. Y nosotras las contemplamos en silencio, como si fuesen estrellas cayendo del cielo. |
|
|
|
|
|
|
Nick, un robot al servicio de los niños con autismo |
El Diario - 16 de Marzo de 2019 |
Nick es un robot de apenas un metro de altura, tiene la mentalidad de un niño de ocho años y ha sido creado con la pretensión de poder ayudar a personas con diversidad funcional, problemas de comunicación o ansiedad e incluso niños que padecen autismo o cualquier tipo de discapacidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los cuidados: el ejército de mujeres que sostiene tu vida |
Público - 12 de Marzo de 2019 |
Son cuidadoras. El 90% mujeres, según el informe La corresponsabilidad en las tareas de cuidados, una cuestión sin resolver, del sindicato UGT presentado el pasado año. No solo cuidan sino que hacen de columna vertebral. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Criterios de intervención para mejorar la accesibilidad en edificaciones existentes
Hernández, J., Borau, J.L. (coords.), Accesibilidad en edificaciones existentes: criterios de intervención.
Madrid, Fundación ONCE, 2019, 67 p.
La resolución de las necesidades de accesibilidad, en obras y proyectos, sobre edificaciones existentes, conlleva a menudo dificultades, principalmente de carácter espacial y económico, que impiden plasmar de forma directa las pautas de la normativa vigente, precisando de soluciones alternativas equivalentes, que solucionen dichas necesidades. Más allá de consideraciones mínimas exigibles en la normativa autonómica o nacional, así como si son éstas de aplicación o no, para determinado caso concreto, lo que se busca en el fondo es tratar de sacar el mayor partido a la construcción existente y a la propuesta de reforma o acondicionamiento, para alcanzar la máxima accesibilidad posible. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021
Consejería de Sanidad, Consejería de Servicios y Derechos Sociales,, Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021.
Asturias, Gobierno del Principado de Asturias, 2019, 106 p.
La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El deporte de personas con discapacidad en España
Leardy, L., et al. (coords.), Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España.
Serie: Cermi.es 78, Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, 2018, 355 p.
Estudio interdisciplinar amplio y riguroso, con información actualizada sobre la práctica deportiva de las personas con discapacidad y con propuestas de actuación para mejorar el acceso, la extensión y disfrute del deporte para todas las personas. La obra, promovida por Fundación ONCE, el Comité Paralímpico Español y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), aspira a sentar las bases para el desarrollo del deporte como vehículo que facilita la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad y lograr que tengan acceso a la práctica deportiva, a todos los niveles, en igualdad de condiciones que el resto de deportistas. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuevo Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia
Observatorio Estatal de la Dependencia, XIX Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.
Serie: Dictámenes del Observatorio, Madrid, Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, 2019, 52 p.
Este informe hace una evaluación completa de resultados de la aplicación de la ley 39/2006, haciendo crítica exhaustiva de las deficiencias en la implementación de los recursos, prestaciones y ayudas a las personas beneficiarias, así como los desequilibrios territoriales, la escasez de la financiación y los problemas de desatención que todo ello supone. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Perspectivas sobre la desinstitucionalización de las personas con discapacidad
European Agency for Fundamental Rights, From institutions to community living for persons with disabilities: perspectives from the ground.
Serie: Equality, Viena, European Agency for Fundamental Rights, 2018, 94 p.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad compromete a la UE y a todos sus Estados miembros a hacer realidad el derecho de las personas con discapacidad a vivir independientemente en la comunidad, lo que incluye conseguir la desinstitucionalización de quienes residen en entornos institucionales. Pero queda mucho por hacer para que esto sea una realidad en la práctica. Este informe presenta los principales conocimientos adquiridos durante el trabajo de campo sobre los factores impulsores y las barreras para la desinstitucionalización. Al centrarse en el nivel local, da voz a un conjunto diverso de actores, y lo más importante, a las personas con discapacidades. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|