|
|
|
 |
 |
 |
Boletín infancia y juventud nº 318 marzo 2019 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | López, J., El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017 = Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2017. Vitoria-Gasteiz, Observatorio Vasco de la Juventud, 2018, 65, 65 p. El acceso a una vivienda es uno de los aspectos que definen el logro de la autonomía en la juventud. Sin embargo, el alto precio de los pisos y los bajos salarios que recibe la mayor parte de las personas jóvenes asalariadas hacen muy difícil su emancipación residencial. Este es el quinto año en que se elabora este informe. En esta ocasión se incorporan los datos correspondientes a 2017 para actualizar diez indicadores que reflejan el coste teó¬rico de acceso a la vivienda libre en Euskadi y dos sobre el coste de acceso a la vivienda protegida.  | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Prentsa 2019/03/07-21 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Drogas, falta de higiene y abandono: las condiciones de los menores migrantes en Europa |
El Diario Norte - 21 de Marzo de 2019 |
Las instalaciones en las que se encuentran estos menores también dejan mucho que desear: la falta de higiene de estos lugares trae consigo sarna y piojos, desnutrición o mala nutrición, mala calidad de la comida, el agua y la luz se cortan recurrentemente en el campo y no llegan con regularidad, y el agua embotellada no llega al 100% de la población. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuando es papá el que cuida |
El País - 19 de Marzo de 2019 |
El deseo de los hombres de implicarse en la crianza apenas se refleja en el uso de derechos como la reducción de jornada. |
|
|
|
|
|
|
El temor a los niños inmigrantes |
El País - 17 de Marzo de 2019 |
Los recientes ataques a centros de menores extranjeros en Cataluña resucitan el fantasma de la xenofobia. Los datos contradicen la imagen de adolescentes peligrosos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las semanas que los padres pasan cuidando en solitario a sus recién nacidos fomentan parejas más igualitarias |
El Diario - 14 de Marzo de 2019 |
Una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid constata que la experiencia de cuidado en solitario ayuda a avanzar en un reparto de las tareas de cuidados más equitativo y en una paternidad más comprometida. Esta socialización del padre en el cuidado de los niños se mantiene después de la reincorporación al trabajo remunerado. El estudio subraya que esta experiencia hace a los padres más conscientes de la "elevada carga de trabajo" que conlleva la crianza. |
|
|
|
|
|
|
Protocolo anti segregación escolar para Vitoria |
Diario de Noticias de Álava - 13 de Marzo de 2019 |
Para que esta igualdad sea efectiva defienden que es prioritario que las familias dispongan de la información y de la orientación adecuada y necesaria en el proceso de escolarización para que esta sea más equilibrada. Este equilibrio “favorecerá la convivencia, la inclusión social y el éxito educativo de los colectivos con una mayor vulnerabilidad socioeducativa”, consideran ambas instituciones. |
|
|
|
|
|
|
Los jóvenes vascos, entre los que más tardan en emanciparse |
El Correo - 12 de Marzo de 2019 |
Los jóvenes vascos tardan en emanciparse. Casi a los 30 años, según los datos que el viceconsejero de Empleo y Juventud, Marcos Muro, dio a conocer ayer en el Parlamento de Vitoria durante la presentación del IV Plan Joven de Euskadi. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mitos y realidades sobre el efecto de las pantallas en el desarrollo de los menores |
El Diario - 10 de Marzo de 2019 |
Un reciente estudio afirma que los niños de entre 2 y 5 años que pasan demasiado tiempo delante de una pantalla desarrollan más dificultades. Las asociaciones pediátricas recomiendan no exponer a los bebés menores de 18 meses a las pantallas y aconsejan límites horarios a partir de los dos años. Varios estudios muestran que la cantidad de tiempo delante de una pantalla es menos importante que el contenido o el contexto familiar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 | | Permisos parentales intransferibles y remunerados: única vía eficaz para la igualdad | En España, actualmente, el permiso es de 16 semanas para la madre, de las que las 10 últimas son transferibles al padre. En este contexto, los datos muestran que solo un 7% de los padres optan por esa modalidad. Por tanto, la reciente reforma del gobierno español viene a dar respuesta a esta desigualdad en la utilización de los permisos parentales y lo hace en la línea de los fundamentos (igualdad, intransferibilidad y alta remuneración) que reivindican como imprescindibles las entidades expertas en la materia. El recién aprobado Real Decreto-Ley establece un permiso de paternidad de 8 semanas en 2019, que aumentará a 12 semanas a partir del 1 de enero de 2020 y a 16 semanas en 2021. De esta forma, desde 2021 ambos progenitores disfrutarán de permisos iguales, intransferibles y retribuidos al 100%, con una licencia de seis semanas ininterrumpidas para ambos al principio y otras diez semanas para cada uno a distribuir hasta los doce meses desde el nacimiento o adopción. Las seis primeras semanas se disfrutarán a jornada completa, mientras que las otras diez podrán repartirse a jornada completa o parcial a lo largo del primer año de vida (o de adopción) del hijo, pero no podrán cederse al otro progenitor. Como incentivo, si ambos progenitores los disfrutan de forma equitativa podrán ampliar el periodo de permiso en una semana más cada uno. | |  | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Novedades - Nobedadeak |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia
Merino, E., , Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia.
Madrid, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018, 332 p.
Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018
Observatorio Vasco de la Juventud - Gazteen Euskal Behatokia, Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 = Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018.
Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza, 2019, 36, 36 p.
Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
El 56% de jóvenes españoles defiende posiciones machistas
Rodríguez, E., Ballesteros, J.C., I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.
Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2019, 194 p.
La juventud española se encuentra polarizada en sus posturas frente a la equidad de géneros. Un 56% se posiciona en un polo más resistente a reconocer la desigualdad y un 44% se muestra militante frente a estereotipos y creencias machistas. En global, las mujeres son más “conscientes y equitativas” y los hombres más “tradicionales y sexistas” o “negacionistas y conservadores”. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
Legislación - Legedia |
|
|
|
|
| | | | TERRITORIOS HISTÓRICOS | | | | | | Bizkaia | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Gipuzkoa | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | ESTADO | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | COMUNIDADES AUTÓNOMAS | | | | | | País Vasco | |
|
|
|
| | | | Andalucía | |
|
|
|
| | | | Baleares | |
|
|
|
| | | | Cantabria | |
|
|
|
|
|
|
| | | | Castilla y León | |
|
|
|
|
- Orden EMP/219/2019, de 5 de marzo, por la que se modifica la Orden EMP/459/2017, de 9 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, dirigidas al fomento de los contratos para la formación y el aprendizaje, y de los contratos en prácticas, de los jóvenes incluidos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, en la Comunidad de
Castilla y León. BOCYL, 15/03/2019.
|
|
|
|
|
| | | | Extremadura | |
|
|
|
| | | | Galicia | |
|
|
|
|
|
|
| | | | La Rioja | |
|
|
|
| | | | Madrid | |
|
|
|
| | | | Navarra | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|