Twitter Facebook ¿Tiene problemas para ver este email? Abrir en el navegador
SIIS - Centro de Documentación y Estudios
Boletín género y familia nº 318 marzo 2019
Destacados Prentsa 2019/03/06-20 [ blog_SIIS.net ] Novedades - Nobedadeak
Legislación - Legedia    
Destacados  
   
 

HerFer, U., et al., Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global = Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. Bilbao, Aldarte, 2018, 98, 98 p.

En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias.

 
 
    Igo - Subir
 
 
Prentsa 2019/03/06-20  
   
 
La emancipación de los jóvenes vascos se enquista
El Correo - 20 de Marzo de 2019
La juventud con un trabajo debería ganar cerca del doble para poder comprar una vivienda sin un endeudamiento de riesgo.
 
   
 
Cuando es papá el que cuida
El País - 19 de Marzo de 2019
El deseo de los hombres de implicarse en la crianza apenas se refleja en el uso de derechos como la reducción de jornada.
 
   
 
Las semanas que los padres pasan cuidando en solitario a sus recién nacidos fomentan parejas más igualitarias
El Diario - 14 de Marzo de 2019
Una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid constata que la experiencia de cuidado en solitario ayuda a avanzar en un reparto de las tareas de cuidados más equitativo y en una paternidad más comprometida. Esta socialización del padre en el cuidado de los niños se mantiene después de la reincorporación al trabajo remunerado. El estudio subraya que esta experiencia hace a los padres más conscientes de la "elevada carga de trabajo" que conlleva la crianza.
 
   
 
La Europa del Sur tiene cada vez menos hijos
El País - 13 de Marzo de 2019
Los datos de Eurostat publicados este martes sobre esa última variable apuntan a que la tasa de fecundidad continúa estancada: la media en 2017 fue de 1,59 hijos por mujer en edad fértil, el último año del que hay datos, una cifra ligeramente inferior al 1,60 del ejercicio anterior.
 
   
 
R. Pavanelli (Secretaria general de la Internacional de Servicios Públicos): Sin servicios públicos de calidad no hay igualdad de género
El País - 13 de Marzo de 2019
La exigencia de recortes presupuestarios no solo favorece el populismo y las tensiones sociales, sino que es también un ataque frontal contra los derechos de las mujeres.
 
   
 
Los jóvenes vascos, entre los que más tardan en emanciparse
El Correo - 12 de Marzo de 2019
Los jóvenes vascos tardan en emanciparse. Casi a los 30 años, según los datos que el viceconsejero de Empleo y Juventud, Marcos Muro, dio a conocer ayer en el Parlamento de Vitoria durante la presentación del IV Plan Joven de Euskadi.
 
   
 
La maldición de los jóvenes: paro o precariedad
El País - 12 de Marzo de 2019
El crecimiento del empleo no se transforma en mejores contratos y garantías para las nuevas generaciones, que siguen sin poder independizarse.
 
   
 
Mujeres en marcha: las voces desgarradas de las migrantes africanas
Público - 10 de Marzo de 2019
Un programa de la ONG Alboan recoge testimonios de mujeres desplazadas que denuncian la violencia sexual sufrida en sus países de origen.
 
   
 
El Gobierno aumenta las prestaciones familiares para luchar contra la pobreza infantil
El Diario - 09 de Marzo de 2019
El Ejecutivo de Pedro Sánchez aprueba este viernes incrementar un 17% las ayudas generales de prestación por hijo a cargo para familias en situación de pobreza hasta los 341 euros euros al año, y las sube un 102% para las familias en situación de pobreza severa, hasta los 588 euros al año.
 
   
 
J. Zalakain (Director del SIIS): Exclusión, pobreza y género
El Diario Vasco - 08 de Marzo de 2019
La relación entre la pobreza y género se observa mejor cuando analizamos estas realidades en función del sexo de la persona sustentadora principal de los hogares: en Euskadi, la tasa de pobreza de los hogares encabezados por mujeres (11,2%) casi duplica a la que se da entre los hogares encabezados por hombres (5,4%). Además, el 51% de los hogares en situación de exclusión social están sustentados por mujeres, cuando representan apenas el 37% de todos los hogares vascos.
 
   
 
M. A. Durán (Catedrática de Sociología): El trabajo del cuidado
El País - 08 de Marzo de 2019
La OIT y la OCD han dado el paso de considerar los cuidados como una ocupación. Con una proporción creciente de personas mayores apartadas, hay que revisar la idea del trabajo como sinónimo de empleo.
 
   
 
«Madre solo hay una, pero padre también»
El Diario Vasco - 08 de Marzo de 2019
Aitziber Sotelo y Jesús Mari Aginaga pidieron jornada reducida tras el nacimiento de sus hijas y no hay día en el que no se dividan las tareas familiares.
 
   
 
El Gobierno retrasa al 1 de abril la ampliación del permiso de paternidad
El Correo - 08 de Marzo de 2019
El BOE publica hoy el decreto ley que incluye esta medida estrella en materia de igualdad laboral por el que la baja de los padres pasará de 5 a 8 semanas.
 
   
 
M. Ortubay (Doctora en Derecho Penal): «Hay que preguntarse por qué las mujeres retiran las denuncias»
El Diario Vasco - 08 de Marzo de 2019
«Las mujeres deben sentir que no se cuestiona lo que están contando, que creemos lo que dicen para reducir el sufrimiento».
 
   
 
El invisible valor de los cuidados
Noticias de Gipuzkoa - 08 de Marzo de 2019
El trabajo de los cuidados, remunerado o no, es uno de los ejes reividicativos de este 8 de marzo. Invisibilizadas, estas tareas son el sostén de la vida y de la sociedad y son asumidas, casi sin excepción, por las mujeres.
 
   
 
J. Guzmán (Trabajadora del hogar interina): “Yo no puedo hacer huelga, no puedo dejar sola a la persona que cuido”
Deia - 08 de Marzo de 2019
“La señora que cuido tiene problemas para caminar, tiene Alzheimer, se desorienta, le dio un ictus, necesita respirador. Tiene dependencia las 24 horas del día”, explica. Ella solo libra tres horas diarias, de 17.00 a 20.00 horas, y un día durante el fin de semana. “Los hijos se turnan esos ratos para estar con ella”. Por las noches se levanta hasta cuatro veces para atenderla.
 
   
 
Precariedad, violencia sexual y trabajo de cuidados: las razones para la huelga feminista, en cifras
El Diario - 08 de Marzo de 2019
Las mujeres soportan más tasa de desempleo, trabajan más a tiempo parcial y los sectores en los que ellas son mayoría están peor pagados. La responsabilidad de los cuidados recae en las mujeres: dedican el doble de horas al hogar y la familia y se toman más excedencias para cuidar familiares. Analizamos en ocho gráficos algunos de los datos que están detrás de las razones para la movilización del 8M.
 
   
 
Las mujeres vascas tienen una renta media personal 10.118 euros menor que la de los hombres
El Diario Norte - 08 de Marzo de 2019
Las renta disponible de las jubiladas es menos de la mitad que la masculina, aunque la brecha de género se da incluso entre la juventud.
 
   
 
EAEko berdintasun legea egokitzeko prozesua abiatu du Emakundek
Berria - 07 de Marzo de 2019
Bortxa matxistaren aurkako atala Instanbulgo hitzarmenera egokitzea izango da berritasun nagusia. «Itun handi bat» lortu nahi dute alorrean.
 
   
 
Las mujeres con hijos tienen la mitad de probabilidades que los hombres de acceder a una entrevista de trabajo
El Diario - 07 de Marzo de 2019
Un estudio ha medido las llamadas que recibieron hombres y mujeres con los mismos currículums para cientos de ofertas de trabajo: tanto si eran seleccionados por la empresa como el orden de preferencia en las llamadas. En general, las mujeres tienen un 30% menos de probabilidades de ser llamadas para un proceso de contratación que los hombres con las mismas características. Si se mide la preferencia dado el orden de las llamadas, las mujeres con hijos afrontan una probabilidad un 47% inferior de ser seleccionadas que los hombres en la misma situación.
 
   
 
Más noticias de actualidad - Albiste berri gehiago Igo - Subir
 
 
[ blog_SIIS.net ]  
   
 
¿Qué funciona en la atención a personas excluidas con enfermedad mental grave?  

Permisos parentales intransferibles y remunerados: única vía eficaz para la igualdad

En España, actualmente, el permiso es de 16 semanas para la madre, de las que las 10 últimas son transferibles al padre. En este contexto, los datos muestran que solo un 7% de los padres optan por esa modalidad. Por tanto, la reciente reforma del gobierno español viene a dar respuesta a esta desigualdad en la utilización de los permisos parentales y lo hace en la línea de los fundamentos (igualdad, intransferibilidad y alta remuneración) que reivindican como imprescindibles las entidades expertas en la materia. El recién aprobado Real Decreto-Ley establece un permiso de paternidad de 8 semanas en 2019, que aumentará a 12 semanas a partir del 1 de enero de 2020 y a 16 semanas en 2021. De esta forma, desde 2021 ambos progenitores disfrutarán de permisos iguales, intransferibles y retribuidos al 100%, con una licencia de seis semanas ininterrumpidas para ambos al principio y otras diez semanas para cada uno a distribuir hasta los doce meses desde el nacimiento o adopción. Las seis primeras semanas se disfrutarán a jornada completa, mientras que las otras diez podrán repartirse a jornada completa o parcial a lo largo del primer año de vida (o de adopción) del hijo, pero no podrán cederse al otro progenitor. Como incentivo, si ambos progenitores los disfrutan de forma equitativa podrán ampliar el periodo de permiso en una semana más cada uno.

 

 
 
    Igo - Subir
 
 
Novedades - Nobedadeak  
     
  Políticas de apoyo a las familias en Cataluña

Boada, C., et al., Polítiques de suport a les famílies. Serie: Col-lecció Estudis i Informes 52, Barcelona, Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, 2018, 216 p.

La importancia de la familia queda patente en los datos del Censo del 2011 donde se evidencia que el 87,7% de la población residente en Cataluña vive en un núcleo familiar. Según estos datos, no hay duda del protagonismo de la familia en nuestra sociedad, pero rápidamente surgen algunas preguntas: ¿Qué se entiende por familia en la actualidad? ¿Ha cambiado su perfil en los últimos años? Ante la situación actual, ¿cómo debe ser el diseño, la gestión y la ejecución de las políticas de apoyo a las familias para mejorar sus condiciones de vida? ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados para llevarlas a cabo? El presente informe pretende dar algunas respuestas a estas preguntas mediante el estudio de los datos demográficos y sociales en el entorno de las familias, el análisis conceptual de las políticas desarrolladas en países de nuestro entorno y de la comparativa de los instrumentos concretos empleados en estas políticas, tanto en Europa como en Cataluña.

   
     
     
  El 56% de jóvenes españoles defiende posiciones machistas

Rodríguez, E., Ballesteros, J.C., I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2019, 194 p.

La juventud española se encuentra polarizada en sus posturas frente a la equidad de géneros. Un 56% se posiciona en un polo más resistente a reconocer la desigualdad y un 44% se muestra militante frente a estereotipos y creencias machistas. En global, las mujeres son más “conscientes y equitativas” y los hombres más “tradicionales y sexistas” o “negacionistas y conservadores”.

   
     
     
  Avances en la igualdad entre hombres y mujeres en la Unión Europea

European Commission, 2019 Report on equality women and men in the EU. Luxemburgo, Publications Office of the European , 2019, 78 p.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión ha publicado su informe de 2019 sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la UE. El informe muestra algunos avances en la igualdad de género, pero las mujeres aún continúan enfrentando desigualdades en muchas áreas: La tasa de empleo de la UE para mujeres alcanzó un máximo histórico del 66,4% en 2017, pero la situación difiere entre los Estados miembros. Las mujeres corren más riesgo de pobreza, con salarios en promedio 16% más bajos que para los hombres. Las mujeres permanecen en gran medida subrepresentadas en los parlamentos y el gobierno. El techo de cristal sigue siendo una realidad en el mundo de los negocios con solo el 6,3% de los cargos de CEO en las principales empresas que cotizan en bolsa en la UE que tienen las mujeres.

   
     
     
 
  Ver más novedades documentales - Ikus dokumentu berri gehiago Igo - Subir
 
 
Legislación - Legedia  
  
 TERRITORIOS HISTÓRICOS 
  
 Álava 
   
  
 Bizkaia 
   
   
   
  
 Gipuzkoa 
   
   
  
 ESTADO 
   
   
   
   
  
 COMUNIDADES AUTÓNOMAS 
  
 País Vasco 
   
  
 Asturias 
   
   
  
 Cantabria 
   
  
 Castilla y León 
   
  
 Extremadura 
   
  
 Galicia 
   
   
  
 Madrid 
   
  
 Navarra 
   
   
   
   
   
  
 Valencia 
   
   
 
  Ver más novedades legislativas - Ikus arau berri gehiago Igo - Subir
 
 
SIIS

Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga
Ikerketa eta Dokumentazio Zentroa - Eguía-Careaga Fundazioa

Dónde estamos - non gauden Contacta con nosotros - Harremanak Redes sociales - gizarte sareak
C/ General Etxague 10 20003
Donostia San Sebasti?n
www.siis.net
Tel. 943 423656 / 7 Fax 943 293007
Apartado postal 667
email: documentacion@siis.net
Twitter Síguenos en Twitter -
Twitterren jarraitu
Facebook Encuéntranos en Facebook -
Facebooken jarraitu

Darse de baja - Harpidetza utzi | Actualizar preferencias - Profila eguneratu